Capítulos (Construcciones Arquitectónicas I (ETSA))
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11308
Examinar
Envíos recientes
Capítulo de Libro Revisando Contenidos y Metodología en el primer cursode Construcción del Grado en Fundamentos de la Arquitectura(Universidad de Sevilla, 2022) Blandón González, Begoña; Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)Esta propuesta de diseño para la mejora de la docencia y su aplicación en el aula (Ciclo de Mejora en el Aula) se desarrolla como parte de la Red Permanente de Formación e Innovación Docente REFID dentro del Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado FIDOP de la Universidad de Sevilla. El objetivo principal de la estrategia presentada apuesta por un modelo docente alternativo que implique al estudiante y le permita construir su conocimiento desde sus propias ideas previas, investigando su entorno y con la orientación de su futura práctica profesional. En este capítulo se pretenden revisar los Contenidos y Metodología llevados a cabo en cursos anteriores acercando la materia al estudiante en el área técnica. Así, se plantea un nuevo hilo conductor que estructura la asignatura diseñándose actividades que facilitan su aprendizaje. Como resultados se expone la experiencia tras su aplicación sobre el tema de estructuras en la asignatura de Construcción 1 del Grado en Fundamentos de la Arquitectura de la Universidad de Sevilla.Capítulo de Libro Nuevas perspectivas en el laboratorio de Construcción deprimer curso de Arquitectura(Universidad de Sevilla, 2022) López Cabeza, Victoria Patricia; Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)Este Ciclo de Mejora en el Aula tiene lugar en las horas de práctica de laboratorio de la asignatura de Construcción I del primer curso del Grado en Fundamentos de la Arquitectura de la Universidad de Sevilla. Estas prácticas suponen el primer contacto de los alumnos con los materiales de construcción que estudian de forma teórica en la asignatura. Los principios didácticos que guían esta propuesta son la participación activa de los estudiantes en su aprendizaje, mediante la gamificación y la clase invertida, la mejor vinculación de las prácticas con el resto de la asignatura, reforzar el concepto de sostenibilidad como elemento transversal en toda la arquitectura y proponer un cambio en la forma de evaluación de las prácticas, que sea más continua, útil y apropiada al contexto tecnológico actual.Capítulo de Libro Hacia una mejora en la docencia de las instalaciones en Arquitectura(Universidad de Sevilla, 2022) Aguilar Carrasco, María Teresa; Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)En este capítulo se presenta un Ciclo de Mejora en el Aula aplicado en la asignatura de Acondicionamiento e Instalaciones 3 del grado en Fundamentos de Arquitectura, concretamente en la docencia de los Sistemas Hidrónicos. La alta carga técnica y especialización de dicha asignatura complejiza el aprendizaje de los estudiantes. Además, a eso se le une el fuerte carácter transmisivo de la parte teórica en la que el alumno se convierte la mayoría de las veces en un sujeto pasivo. Por ello es fundamental la aplicación de este CIMA para la mejora de la docencia. El objetivo principal de esta experiencia docente es mejorar el aprendizaje de los estudiantes convirtiéndolos en sujetos activos, promoviendo un razonamiento crítico en contra de la memorización y repetición mecánica.Capítulo de Libro Life Cycle Assessment (LCA) fundamental principles(Springer, 2025) Conradi Galnares, Esperanza; Blandón González, Begoña; Marrero Meléndez, Madelyn; Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE); TEP1002: Artesa Re_lab | Architecture + Structural Research; TEP206: SATH Sostenibilidad en Arquitectura, Tecnología y Patrimonio: Materialidad y Sistemas Constructivos; TEP172: Arquitectura: Diseño y TécnicaThis second chapter systematically acquaints the reader with Life Cycle Assessment (LCA), meticulously defining its primary objectives, scope, and application in the construction sector. This chapter also delineates the normative framework governing Life Cycle Assessment, accompanied by an exploration of its specific terminology.Capítulo de Libro Results and discussion(Springer, 2025) Porras Pereira, Paula; Mercader-Moyano, Pilar; Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Mercader-Moyano, Pilar; Porras Pereira, Paula; TEP172: Arquitectura: Diseño y TécnicaThis chapter presents a practical application of LCA within the context of nanotechnology in construction. Specifically, it focuses on an environmental evaluation aimed at determining the more sustainable alternative between a nano-silica-modified asphalt mixture and an unmodified asphalt mixture used in road paving. The practical exercise, titled Comparative Life Cycle Assessment (LCA) of Unmodified and Nano-Silica-Modified Asphalt Mixtures for Road Paving: A Practical Exercise, provides a detailed comparison of the two materials, emphasizing their environmental implications across key life cycle stages. By integrating nanotechnology into conventional construction materials, this study contributes to the understanding of its potential environmental benefits and challenges, offering valuable insights for sustainable infrastructure development.Capítulo de Libro Calculation of life cycle assessment of construction products with nanoparticles(Springer, 2025) Sánchez Burgos, Marco Antonio; Porras Pereira, Paula; Mercader-Moyano, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Mercader-Moyano, Pilar; Porras Pereira, Paula; Universidad de Sevilla. TEP205: Análisis y Evaluación de Sistemas Constructivos y Estructurales en la Arquitectura; Universidad de Sevilla. TEP172: Arquitectura: Diseño y TécnicaThis chapter meticulously undertakes a comprehensive Life Cycle Assessment of a product infused with nanoparticles. Each section within this chapter aligns with distinct phases of the methodology, encompassing the definition of study objectives and scope, development of an inventory detailing consumption and emissions, selection and quantification of environmental impact categories, and the subsequent interpretation of obtained results. The chapter concludes with the synthesis of findings, coupled with formulated recommendations for enhancing the integration of nanoparticles in the construction sector.Capítulo de Libro La coevaluación como herramienta de aprendizaje en Construcción I(Universidad de Sevilla, 2023) López Cabeza, Victoria Patricia; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)Este Ciclo de Mejora en el Aula se desarrolla en la asignatura de Construcción I del primer curso del Grado en Fundamentos de la Arquitectura de la Universidad de Sevilla. Se trata del primer contacto con la construcción arquitectónica de los alumnos, en grupos de hasta 40 personas, para una asignatura fundamentalmente teórico-práctica. Los principios didácticos que guían esta propuesta son el uso de la coevaluación como herramienta formativa para el alumnado de manera que además favorezca la participación activa de los estudiantes en su aprendizaje, y permita un mejor seguimiento y conocimiento del profesor acerca de la evolución de sus alumnos. Se han diseñado actividades de contraste que serán coevaluadas entre los alumnos como experimentación docente.Capítulo de Libro Evolución del Modelo Mental del estudiante y su progresión en el aprendizaje de construcción(Universidad de Sevilla, 2023) Blandón González, Begoña; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)Como estrategia de mejora para el proceso de enseñanza-aprendizaje en el curso 2022-23 se ha propuesto un Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) de asignatura completa que recoge las ventajas del proceso 2021 y aborda los obstáculos para diseñar las clases en dos fases coherentes con la evolución del estudiante y los objetivos marcados en la asignatura: una fase preparatoria que insiste en los contenidos más conceptuales de la materia y una fase de avance de conocimientos más enfocada a la futura práctica profesional. Durante el proceso, el estudiante construye de forma guiada sus conocimientos, compartiendo con sus compañeros la experiencia de relacionarlos y asimilarlos a partir de actividades ABP en el aula y tareas semanales. Los resultados de la aplicación del CIMA en el aula muestran el éxito de la experiencia desde dos direcciones: la creciente evolución de los modelos mentales a lo largo del cuatrimestre y la comparativa de los resultados del aprendizaje al inicio y al final del cuatrimestre. En este estudio se concretan los objetivos esenciales en los contenidos de la asignatura y se destacan los obstáculos en el aprendizaje de la materia a fin de mejorar el diseño para una nueva propuesta 2024.Capítulo de Libro Diseño y evaluación de un CIMA para el aprendizaje de la Eficiencia Energética(Universidad de Sevilla, 2023) Aguilar Carrasco, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)En este capítulo se presenta una experiencia de mejora de la docencia llevada a cabo en la asignatura de Acondicionamiento e Instalaciones 3, concretamente en el bloque de Eficiencia Energética y Certificación. Este bloque se ha añadido por primera vez en la asignatura al ser una carencia que presentaba el grado. A pesar de la elevada carga técnica de la asignatura, en este nuevo bloque tiene una gran presencia la parte práctica y el uso de herramientas informáticas. Todo esto ha hecho que se convierta en un bloque clave en el que aplicar el Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) que se expone a continuación. El objetivo principal de esta experiencia es fomentar al aprendizaje activo de los estudiantes, así como promover un razonamiento crítico.Capítulo de Libro Ciclos de Mejora Docente en Trabajos Fin de Estudios en Arquitectura(Universidad de Sevilla, 2023) Rivera-Gómez, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)En este trabajo se analiza la experiencia de aplicar un Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA), a la asignatura de Trabajo Fin de Grado en los estudios universitarios de Fundamentos de Arquitectura. La metodología empleada ha sido la mentorización considerando el perfil de la asignatura y los objetivos docentes implicados. En el texto se comentan las estrategias didácticas empleadas y la evaluación de los resultados de su implementación.Capítulo de Libro Advanced materials: Introduction to nanotechnology(Springer, 2025) Blandón González, Begoña; Trompeta, Aikaterini Flora; Mercader-Moyano, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Mercader-Moyano, Pilar; Porras Pereira, Paula; Universidad de Sevilla. TEP206: SATH Sostenibilidad en Arquitectura, Tecnología y Patrimonio: Materialidad y Sistemas Constructivos; Universidad de Sevilla. TEP172: Arquitectura: Diseño y TécnicaThe initial segment unfolds by expounding upon the foundational concepts of nanotechnology, tracing its historical evolution, delving into its normative framework of reference, and elucidating its diverse applications across various sectors, navigating the inherent challenges associated with nanotechnology.Capítulo de Libro Descubriendo la repercusión de la normativa de incendios en el proyecto arquitectónico. Una experiencia de aprendizajecooperativo a través del CTE DB SI(Universidad de Sevilla, 2024) Llanos-Jiménez, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)En este capítulo se presenta un Ciclo de Innovación y Mejora en el Aula (CIMA) aplicado en la asignatura de Acondicionamiento e Instalaciones 1 del grado de Fundamentos de Arquitectura. Esta asignatura supone un reto para el alumno, no solo por su gran carga teórica, sino también porque es la primera vez que se enfrentan de manera directa e inevitable a la normativa. Los reiterados malos resultados académicos sugieren la necesidad de hacer una reflexión para dilucidar dónde está el problema. En esta línea surge este CIMA que, con la finalidad de mejorar el modelo metodológico previo, apuesta por implantar una metodología de aprendizaje cooperativo. La secuencia de actividades se confecciona de manera que el CIMA se desarrolle con garantía de alcanzar los objetivos y contenidos del bloque temático intensificando el trabajo y compromiso individual. Además, se han contrastado los resultados con los de otro grupo al que se le aplica el modelo previo, tradicional. Estos resultados muestran una curva de aprendizaje más clara y con un mayor porcentaje de alumnos en el último escalón de conocimiento (39 %) que el grupo de modelo tradicional (25,9 %).Capítulo de Libro Development and adaptation of digital information models for the management of architectural assets: case studies in archaeological and architectural heritage(CRC Press, 2022) Pinto Puerto, Francisco Sebastián; García Martínez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)The project develops and adapts digital models based on BIM (building information modeling) and GIS to the comprehensive and sustainable management of architectural heritage supported by CMMS (computerized maintenance management system) software. The experience of the research team and the involved companies and institutions provides the basis for creating processes and methodologies to adapt these models for use in two cases of architectural heritage: archaeological and social housing. The efforts are focused on dening a specific working methodology for each case through meetings with the companies concerned to establish their needs and requirements, create protocols, adapt resources, and redesign the workflows.Capítulo de Libro Los SIG como herramienta de conocimiento y gestión patrimonial en la transformación del paisaje agrario del olivar de Écija: el caso del Molino de Nuño(Junta de Andalucía, 2018) Moya Muñoz, Jorge; González Serrano, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. HUM799: Estrategias de Conocimiento PatrimonialEsta comunicación expone la repercusión de las dinámicas de transformación en el olivar astigitano desde la mitad del siglo XX hasta nuestros días con esquemas gráficos. La elaboración de un modelo digital (SIG) permite el estudio diacrónico de los elementos integrantes del paisaje agrario del olivar como herramienta de conocimiento y como recurso para fundamentar la discretización de parámetros a considerar en la protección y salvaguarda de sus bienes patrimoniales asociados. Desde hace siglos entre estos bienes patrimoniales destacan los molinos aceiteros como unidades productivas del olivar y referentes territoriales en los paisajes agrarios de la campiña sevillana. A partir de la mitad del siglo XX, la reconversión del cultivo supone la reducción de la actividad oleícola de las almazaras y la desaparición paulatina de todas las plantaciones de olivos existentes en el municipio de Écija, lo que se tradujo en el abandono, descontextualización y desaparición de estas edificaciones. Actualmente se presenta como un patrimonio altamente amenazado cuyo grado de protección y medidas de intervención son escasos. El molino El Nuño se propone como caso de estudio como ejemplo metodológico a implementar a nivel territorial en la totalidad de molinos que permita un conocimiento holístico del paisaje agrario del olivar.Capítulo de Libro Los concursos para estudiantes como método de aprendizaje desde un enfoque sostenible en la Educación Superior: los Proyectos Aura de la U.S. en los Solar Decathlon 2019(McGraw-Hill Interamericana de España, 2021) Herrera-Limones, Rafael; Rey Pérez, Julia; Hernández Valencia, Miguel; Roa Fernández, Jorge; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del TerrenoCapítulo de Libro Building a digital platform for cultural heritage decision-making in rural areas: the case of Valverde de Burguillos(Taylor & Francis, 2020) Domínguez Ruiz, Victoria; Rey Pérez, Julia; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Ortiz Calderón, Pilar; Pinto Puerto, Francisco Sebastián; Verhagen, Philip; Prieto, Andrés JoséCapítulo de Libro Optimization of communications in innovative social infrastructure projects aimed at improving public health(2025) Mykhailovska, Olena; Domínguez Amarillo, Samuel; Acosta García, Ignacio Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Jambrino Maldonado, Carmen; Starchenko, Grygoriy; Stroiko, Tetiana; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. TEP1000: Comfort, Health and Energy Use in Buildings; Universidad de Sevilla. TEP130: Arquitectura, Patrimonio y Sostenibilidad: Acústica, Iluminación, Óptica y EnergíaThis study examines the importance of innovations in social infrastructure and community engagement, in this approach with a particular focus on the healthcare sector. As support for the reflection the project CHRONOlight project is presented as a way to innovation that optimizes conditions for patients and medical staff, enhancing service quality and reducing costs. The significance of effective communication and interaction among internal and external stakeholders at all project stages is emphasized. Furthermore, the study addresses the management of communication risks using modern technologies such as NFC tags and caption-videos. The research includes recommendations for evaluating the readiness of managers to implement innovative projects in the healthcare sector. Findings indicate that strategic communication fosters trust, cooperation, and sustainable social impact. A stakeholder interaction model is also introduced to streamline relationships and maximize project outcomes. This model can be applied to various contexts related to social infrastructure and public health. The study highlights the need for comprehensive strategies for risk management and communication in innovative projects. It concludes that innovation, collaboration, and communication are essential pillars for sustainable development in social infrastructure.Capítulo de Libro Case study II: Application of Life Cycle Sustainability Assessment in BIM in early design stages for the selection of the structural system of a residential building in Spain(Elsevier, 2024-01-01) Llatas, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Unión Europea; Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. TEP986: Digital Architecture for Sustainability Lab (DatUS-Lab)Several reports from the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) and the International Energy Agency (IEA) underscore the alarming levels of CO2 emissions and their short- and medium-term consequences. The built environment is a key contributor, responsible for 40% of greenhouse gas emissions and consuming significant natural resources. To achieve decarbonization, tools for predicting environmental impacts are essential, especially during the design phase, which is crucial for reducing the long-term impact of buildings. Life Cycle Assessment (LCA) is the primary tool for assessing environmental impact, but it is a unidimensional approach. A more comprehensive method, Life Cycle Sustainability Assessment (LCSA), integrates environmental, economic and social dimensions. Despite its broader scope, LCSA remains underused in the building sector. Furthermore, BIM's capabilities in managing building life cycle data make it a promising tool for integrating LCSA into the design process. This chapter demonstrates the application of a BIM-based LCSA method on a real Spanish building, analyzing the impact of different materials and structural systems on sustainability. The results aim to assist architects and engineers in selecting the most sustainable building alternatives. This study emphasizes the importance of combining LCSA with BIM to enhance sustainability in building design, providing a novel and holistic approach to addressing the environmental, economic, and social challenges in construction.Capítulo de Libro De lo conocido a la construcción de conocimiento: aplicación del aprendizaje experiencial en Acondicionamiento e Instalaciones I(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Díaz-Borrego Algaba, Julia; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Villarejo Ramos, Ángel Francisco; Porlán Ariza, Rafael; Cattani Delord, Gabriela Carolina; Blandón González, Begoña; Universidad de Sevilla. TEP999: Habitae Habitabilidad, Acondicionamiento y Energía en ArquitecturaEn el contexto de la enseñanza de Acondicionamiento e Instalaciones I en la Escuela de Arquitectura, se reconoce la necesidad de superar las limitaciones del enfoque tradicional de enseñanza-aprendizaje. Para abordar este desafío, se lleva a cabo una experimentación mediante la aplicación de un CIMA. Se propone así una transformación metodológica fundamentada en el aprendizaje experiencial y el Modelo 4MAT. Este enfoque se centra en el principio de lo conocido a la construcción de conocimiento, donde los estudiantes se involucran activamente en su proceso de aprendizaje, partiendo de sus experiencias previas y avanzando hacia la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades. El aprendizaje experiencial, inspirado en la teoría de Kolb, destaca la importancia de la experiencia práctica para una comprensión profunda y significativa, mientras que el Modelo 4MAT ofrece un marco estructurado para diseñar actividades que aborden las diferentes necesidades de los estudiantes. La integración de estos enfoques busca potenciar el aprendizaje efectivo, proporcionando a los estudiantes la oportunidad de construir su propio conocimiento a través de experiencias prácticas y promoviendo así un aprendizaje más profundo y duradero.Capítulo de Libro Linking Vulnerability to Heatwaves and Public Health: Indicators for EU Policies on Energy Renovation of Residential Buildings(Palgrave macmillan, 2024) Lara García, Ángela; Rivera-Gómez, Carlos; Núñez Rivera, Claudia; Galán-Marín, Carmen; Cruz Mazo, Estrella Candelaria; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Universidad de Sevilla. HUM396 : Estructuras y sistemas territorialesTo achieve the recommendation stated in the title, we propose the following: - Recognising heatwave risks as a public health problem, energy renovation of buildings must focus on the most vulnerable groups. - Renovation programmes require an integrative approach, interdisciplinary teams, and socio-educational initiatives such as “energy coaching”. - A multi-criteria framework is proposed for the assessment of heatwaves vulnerability integrating biophysical and socio-economic factors. - Main factors of vulnerability are identified: income level; population over 65 (mostly elderly women living alone); educational level; ageing and quality of buildings; and urban greening. - Quality and availability of data on health, building quality, and energy use are essential to effective prioritisation of funding for renovation.