Capítulos (Construcciones Arquitectónicas I (ETSA))
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11308
Examinar
Examinando Capítulos (Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 60
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Capítulo de Libro An analytical model for evaluating the sound field in ghotic-mudejar churches(Computational Mechanics Publications, 1997) Sendra, Juan J.; Zamarreño García, Teófilo; Navarro Casas, Jaime; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)Acoustic correction in churches that arc part of our historical and architectural heritage is asubject of great importance and interest today in the field of applied acoustics. This paper deals witha type of church that is often seen in southern Spain: Gothic-Mudejar churches from the thirteenth tofifteenth century period. To be precise, this study of the sound field of these churches is meant toobtain an analytical model that will allow us to quite accurately predict the sound presure levels fordifferent octave bands. Also, this is compared with other analytical models, mainly Barron's modelCapítulo de Libro Autoconstrucción de viviendas. 14 viviendas, Almonte, Huelva(Junta de Andalucía. Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2001) Granero Martín, Francisco; Bustamante, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas ICapítulo de Libro Sound field in several theatres of cádiz, before and after its restoration(WIT Press, 2003) León-Rodríguez, Ángel Luis; Sendra, Juan J.; Zamarreño García, Teófilo; Navarro Casas, Jaime; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)In order to recover the historical and architectural heritage in our region, the Andalusian Goverment is carrying out since recent times a quite interesting an important project called "Rehabilitation Plan of Theaters in Andalusia". This ambitious project, still running, includes the rehabilitation of more than thirty andalusian theaters, and inside it we are playing the role of "acoustic consultors" at the request of the region administration. Five of these theaters belonging to the the Cadiz's province has been already rehabilitated and reopened for different uses. They are: Manuel de Falla Theater, in Cadiz, Villamarta Theater in Jerez de la Frontera, Principal Theater in Puerto Real, Olivares-Veas Theater in Arcos de la Frontera, de las Cortes Theater, in San Fernando. They are characterised because they cover a quite wide range ofvolumes (scene excluded), oscillating between 790 m3, in Olivares-Veas Theater, and 81 14 m3, in Manuel de Falla Theater, and seats that oscillate between 221, in Olivares- Veas Theater, and 122 1, in Villamarta Theater. This paper will be devoted to show the results, experimental and modelled, obtained for severals room acoustic parameters, before and after the perfomed restoration in the five theaters previously mentioned. These results will be discussed according to the diferent uses foreseen for these theaters and consequently the success of the restoration perfomed in them will be evaluated fiom the acoustical point of view.Capítulo de Libro A proposal to improve the acoustics in fernandina churches: the example of Magdalena Church in Cordoba (Spain)(WIT Press, 2003) Sendra, Juan J.; Suárez, Rafael; Navarro Casas, Jaime; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)After the Christian conquest of Cordoba by Fernando I11 in 1236, small churches were erected in substitution of Muslim mosques. Thus arises the Fernandina church model which will become a church archetype after the Reconquest. They are simple churches, with three naves covered with wooden roof structures and domed apses that satisfied the needs of liturgy and preach at that time, in which music was enphasized over speech. Nowadays many of those churches combine their liturgical activities with cultural uses. In this work the acoustic conditions of this church model are studied. An acoustic analysis on one of these type of churches will be applied: Magdalena church, which has been recently restored for cultural uses. From measuring taken in situ together with computer simulation, architectural solutions are proposed to adapt the acoustics of the space to both speech and music use.Capítulo de Libro Gestión cultural del patrimonio y accesibilidad(Asociación de Gestores Culturales de Andalucía (GECA), 2010) Villalobos-Gómez, Aurora; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Caixa Catalunya; Junta de AndalucíaLa accesibilidad es un concepto muy amplio que, referido al espacio existencial del hombre, define los requisitos de diseño que deben cumplir los edificios y espacios públicos de obra nueva y existentes para facilitar su uso a las personas discapacitadas. En la actualidad se ha ampliado tanto su enfoque como aplicación, no limitándose a las barreras arquitectónicas, satisfaciendo a todas las personas y teniendo por objeto también las infraestructuras y transportes. De igual manera, la consideración de patrimonio se ha potenciado en su valor social por lo que se hace preciso reflexionar respecto a la accesibilidad como una condición a incorporar en la gestión de los bienes culturales.Capítulo de Libro Musealización del Campo del Túmulo del tholos de El Romeral(Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, 2011) Villalobos-Gómez, Aurora; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I; Ruiz González, BartoloméCapítulo de Libro Arquitectura(Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, 2011) Villalobos-Gómez, Aurora; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I; Ruiz González, BartoloméCapítulo de Libro Repertorio gráfico 1847/2009(Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, 2011) Villalobos-Gómez, Aurora; Pérez Nebreda, Victoria Eugenia; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I; Ruiz González, BartoloméCapítulo de Libro Musealización del Campo de los Túmulos de Menga y Viera(Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, 2011) Villalobos-Gómez, Aurora; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I; Ruiz González, BartoloméCapítulo de Libro Proyecto de rehabilitación acútica de la Antigua Real Fábrica de Tabacos de Sevilla.(Ministerio de Fomento, 2011) Zamarreño García, Teófilo; Sendra, Juan J.; Galindo del Pozo, Miguel; León-Rodríguez, Ángel Luis; Ramírez Balas, Cristina; Alonso, A.; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada IICapítulo de Libro Musealización y Exposición permanente de la Prehistoria de las Tierras de Antequera: Antequera Milenaria(Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2011) Villalobos-Gómez, Aurora; García Sanjuán, Leonardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I; Ruiz González, BartoloméCapítulo de Libro Proyecto de la sede del museo de los Dólmenes de Antequera(Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, 2011) Villalobos-Gómez, Aurora; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I; Ruiz González, BartoloméCapítulo de Libro Programa de seguridad(Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, 2011) Villalobos-Gómez, Aurora; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I; Ruiz González, BartoloméCapítulo de Libro Evaluating constructive and typological retrofits in solid masonery historic buildings(Wessex Institute of Technology, 2015) Alves, Silvia; Sendra, Juan J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)Evaluating constructive and typological retrofits in solid masonry historic buildings S. Alves & J. J. Sendra Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Sevilla, Spain Abstract The historic centre of Oporto, Unesco’s World Heritage, should not be acknowledged merely as a set of harmonic façades to preserve. National cultural heritage preservation policies tend to interpret it that way, by allowing alterations on its building’s interior. On the other hand, energy commitments assumed, lean towards a propensity to encompass these masonry buildings on this challenge. Although energy regulations allow the exclusion of these buildings, some common retrofit strategies are often proposed. The enhancement of the buildings envelope by adding thermal insulation materials on the interior, or the substitution of single glazed window for a double glazed one are clearly efficient on reducing the envelope’s U-value. However, given the specificity of these buildings morphology and its constructive system, there is both an architectural and energetic heritage to preserve. This paper aims to establish this sustainable inherent value, by exploring the potential of a non-intrusive retrofit and its influence on the most expressive energy demand in Oporto – the heating loads. Three models of typological retrofits were defined, using as a criterion the most usual ownership of these buildings. Two retrofit strategies were simulated within these models, according to national regulation’s methodology: the enhancement of ventilation and the substitution of the single glazed windows for double glazed ones. Analysis of data obtained evidenced the energetic potential of these buildings on its genesis. The enhancement of ventilation showed to be a most expressive measure in order to reduce operating energy for heating.Capítulo de Libro Sitio de los Dólmenes de Antequera: intuición e intención en la obra de Javier Pérez González(Junta de Andalucía. Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera, 2015) Villalobos-Gómez, Aurora; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas ICapítulo de Libro De la sensibilidad ambiental en la arquitectura del sur del sur: del enfoque bioclimático a la urdimbre sostenible en la ETSA de Sevilla.(Recolectores Urbanos, 2015-09) Herrera-Limones, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Tapia Martín, CarlosCapítulo de Libro El proyecto de intervención en el inmueble(Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, 2016) Villalobos-Gómez, Aurora; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I; Fernández-Baca Casares, Román; Morate Martín, Gabriel; Villalobos-Gómez, AuroraCapítulo de Libro Los SIG como herramienta de conocimiento y gestión patrimonial en la transformación del paisaje agrario del olivar de Écija: el caso del Molino de Nuño(Junta de Andalucía, 2018) Moya Muñoz, Jorge; González Serrano, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. HUM799: Estrategias de Conocimiento PatrimonialEsta comunicación expone la repercusión de las dinámicas de transformación en el olivar astigitano desde la mitad del siglo XX hasta nuestros días con esquemas gráficos. La elaboración de un modelo digital (SIG) permite el estudio diacrónico de los elementos integrantes del paisaje agrario del olivar como herramienta de conocimiento y como recurso para fundamentar la discretización de parámetros a considerar en la protección y salvaguarda de sus bienes patrimoniales asociados. Desde hace siglos entre estos bienes patrimoniales destacan los molinos aceiteros como unidades productivas del olivar y referentes territoriales en los paisajes agrarios de la campiña sevillana. A partir de la mitad del siglo XX, la reconversión del cultivo supone la reducción de la actividad oleícola de las almazaras y la desaparición paulatina de todas las plantaciones de olivos existentes en el municipio de Écija, lo que se tradujo en el abandono, descontextualización y desaparición de estas edificaciones. Actualmente se presenta como un patrimonio altamente amenazado cuyo grado de protección y medidas de intervención son escasos. El molino El Nuño se propone como caso de estudio como ejemplo metodológico a implementar a nivel territorial en la totalidad de molinos que permita un conocimiento holístico del paisaje agrario del olivar.Capítulo de Libro Solar Decathlon Europa y Latinoamérica 2019 Desde el Valle del Guadalquivir al Valle del Cauca, a través del Danubio. La latinidad, como elemento vertebrador del patrimonio cultural(Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 2019) Herrera-Limones, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Peral López, José; Moreno Pérez, José Ramón; Pinto Puerto, Francisco SebastiánCapítulo de Libro Investigación teórica y constructiva: comportamiento ambiental y energético(Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, 2019) Sendra, Juan J.; Suárez, Rafael; León-Rodríguez, Ángel Luis; Martínez Hervás, Mónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Gómez Villa, José Luis; Universidad de Sevilla. TEP130: Arquitectura, Patrimonio y Sostenibilidad: Acústica, Iluminación, Óptica y EnergíaEl importante parque residencial de las décadas de los 50 a los 70 fue construido sin ningún tipo de regulación normativa referente a criterios ambientales y energéticos, por lo que en la actualidad adolece de diferentes grados de obsolescencia, no respondiendo a las actuales exigencias en materia energética. Esta investigación sobre el comportamiento ambiental y energético de la barriada de El Carmen pretende responder a estas dos etapas temporales, conociendo su comportamiento en su estado actual y valorando su capacidad de mejora mediante diferentes propuestas de rehabilitación energética compatibles con su carácter patrimonial. Para caracterizar energéticamente tanto los bloques en torre como los lineales, se ha realizado un trabajo de campo que ha permitido conocer el grado de permeabilidad al aire, caracterizar su envolvente térmica, así como conocer los sistemas de acondicionamiento e instalaciones para la habitabilidad y el confort. En este sentido, los sistemas de producción de agua caliente sanitaria (ACS) dominantes actualmente son los de tipo eléctrico o de gas natural. Los equipos de calefacción utilizados en la mayoría de las viviendas son generadores de calor locales y portátiles de tipo eléctrico, mientras que los de refrigeración son equipos de expansión directa, partidos tipo split. Este trabajo se ha complementado con el análisis energético mediante modelos de simulación. La barriada de El Carmen presenta, en su estado actual, una calificación energética E, considerada aceptable en relación con edificaciones de su época, pero claramente insuficiente para las exigencias actuales, como se desprende de los elevados valores de demanda, especialmente en régimen de invierno. Así, existe un gran distanciamiento de los valores de la demanda energética de calefacción con los valores normativos. En ambos tipos de bloques hay un claro exceso de demanda de calefacción sobre este valor límite: alrededor de cuatro veces superior. Sin embargo, en cuanto a la demanda energética de refrigeración este distanciamiento es mucho menor: un 64 % en la torre en altura y un 74 % en el bloque lineal, aproximadamente. No obstante, existe un importante margen de mejora: mediante adecuadas estrategias de rehabilitación, se podrían reducir las emisiones de CO2 en el orden de un 20 %, y la demanda energética global en un 30 %. En concreto, todas las propuestas de rehabilitación analizadas de los bloques lineales y en torre ofrecen resultados muy similares, consiguiendo una reducción de las emisiones de CO2 del 17 y 21 % anuales, y de la demanda energética global del 26 y 27 % anuales, respectivamente.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »