Capítulos (Dibujo)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10694

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 91
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El acabado de la estampa
    (Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024) Bernal, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación Digital
    Existen importantes diferencias entre el producto del taller y la obra de arte final. El capítulo Hacer la obra, acabar la gráfica, apela a los conocimientos que engloban el acabado de la estampa tales como el diseño de la firma, la numeración y título en su aspecto físico, la presentación, el montaje, el packaging o el certificado de autenticidad, entre otros. Son intervenciones que profesionalizan el producto y lo preparan para su introducción en el espacio expositivo y el mercado. También se recomienda el perfeccionamiento de las habilidades para la promoción artística, sea física u online, el conocimiento teórico y estético, es decir, la erudición en el grabado y, por último, la audacia en la gestión de una editora sustentada tanto en la obra propia como en la colaboración en proyectos de otros artistas.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Iluminar, reusar, reformar
    (Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024) Bernal, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación Digital
    La estampación puede extenderse más allá del momento de la transferencia reutilizando las pruebas de estado, de ensayo o las de la propia edición, para convertir lo múltiple en único. Este reciclaje usa el grabado para transformarlo en otra creación distinta: se trata de iluminar, coser, montar y desmontar, alterar y construir elementos distintos con las estampas desechadas. En el capítulo Iluminar, reusar, reformar vemos tres ejemplos: el primero parte del concepto histórico de iluminación que toma una nueva dimensión y se convierte en una de las técnicas más versátiles del grabador contemporáneo; el segundo consiste en la realización de collages, ya que las posibilidades plásticas son ricas e integran a la perfección el concepto de reciclaje; la tercera posibilidad para reformar estas pruebas es utilizar adornos y aplicaciones, coserlas, bordarlas, etcétera. Son tres ejemplos para instar al artista a que aplique sus conocimientos transversales, sin restricciones, para expandir la gráfica en todas direcciones.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El secado y aplanado de la estampa
    (Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024) Bernal, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación Digital
    El aplanado de la estampa forma parte del acabado final de la obra. Consiste en eliminar las ondulaciones que se forman en la hoja tras el humedecido y es paralelo al secado de la estampa que incluye no solo el papel, sino también la tinta. En el capítulo El secado y aplanado de la estampa se analizan los distintos métodos históricos y actuales de operar y los artefactos para dominar este procedimiento fundamental.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La prueba y el ensayo
    (Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024) Bernal, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación Digital
    En el capítulo «La prueba y el ensayo» se estudia una de las fases más creativas del proceso de estampar: el probaje de ensayo. La repetición está unida indisolublemente a este ensayo y contendrá un propósito de mejora que se acumula estampa tras estampa permitiendo armonizar los diversos componentes de la imagen: la tinta y los entintados, el papel y la transferencia, las máquinas y los procesos. Es un modo de tejer una red mental que, paralelamente a la mejora de la obra artística, tiene un efecto determinante en la automatización de movimientos imprescindibles en el hábito y el conocimiento de la estampación.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La edición: limitar y extralimitar
    (Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024) Bernal, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación Digital
    Editar un trabajo contemporáneo obliga a considerar las características ampliadas de la matriz y el soporte, el contenido del discurso y el deseo del artista de multiplicar, o no, su obra. La edición se limita a la impresión analógica o se diluye en la digitalización convertida en un múltiple intangible y, en ocasiones, masivo. A la vez, la seriación ha comenzado a asumir una función generadora de objetos, es decir, se utilizan las estampas no para crear grabados como fin último, sino para componer productos y espacios artísticos a partir del grabado que amplían el formato expositivo. El capítulo décimo sexto, La edición: limitar y extralimitar, hace referencia a todos los particulares de la edición contemporánea que se adapta a los nuevos formatos expositivos atendiendo a los deseos personales de los artistas. Los principios fundamentales iniciados en El Congreso de Viena de 1960, comienzan a quebrarse encontrándonos con la revalorización de series desmedidas o a la misma negación del principio de multiplicidad.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El tórculo, emblemático artefacto
    (Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024) Bernal, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación Digital
    El tórculo es la máquina que asiste a todos los preparativos del grabador. Atrae a los artistas, a los técnicos, a los editores, a los críticos y al público ordinario y siempre aparece en cualquier conversación afín. Muchos escritores lo han nombrado desde el siglo XVII hasta la época contemporánea: Azaña, Miguel de Unamuno, José María de Pereda o Pío Baroja, quien nos regala maravillosos fragmentos sobre distintos episodios de entintado. Probablemente, es la inversión más importante de un grabador novel. La necesidad de disponer de estas máquinas en el estudio surgió en el siglo XIX relacionándose con el entintado libre. El capítulo El tórculo, emblemático artefacto dedica sus páginas a establecer su historia, sus distintas calidades, su funcionamiento y la forma en que un grabador establece su relación con él.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El papel: paraíso de la tinta
    (Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024) Bernal, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación Digital
    Un papel puede ser el mejor camino o el mayor de los obstáculos para la estampa Elegir un papel es una decisión profundamente estética a la que no conviene renunciar por ninguna exigencia técnica. El capítulo décimo cuarto, El papel: paraíso de la tinta, se centra en todo lo que tiene que ver con su aspecto y con la transferencia, ya que son los aspectos fundamentales para realzar la estampa. Se presenta atendiendo a sus componentes fundamentales: masa, carga, agua y los aditivos que le permiten adaptarse a las diversas circunstancias. El papel occidental ha ganado en gramaje y en estabilidad química, pero la versatilidad de los ligeros papeles orientales hace que se vayan introduciendo cada vez más en los talleres actuales. También, la combinación de técnicas analógicas y digitales han dado importancia a otros soportes aptos para la impresión en plotter que se combinan con los procesos tradicionales.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Los estampadores
    (Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024) Bernal, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación Digital
    El impresor, el estampador, el editor y, cada vez menos, el grabador que estampa han sido figuras con distinta especialización a través del tiempo. El capítulo décimo segundo, Los estampadores, está dedicado a estos especialistas por su contribución fundamental al desarrollo de la gráfica. Resulta paradójica la poca atención que se le ha dedicado a la estampación como fase fundamental en la creación de una estampa. Los estudiosos, tal vez abrumados por la parafernalia técnica, y casi sin datos de este trabajo entre bambalinas, se han centrado más en la elaboración de la plancha y en el objeto final que en la manera de ultimarlo. Los estampadores tampoco han reivindicado su aportación camuflándose detrás de los artistas, la parte contratante, y bajo la marca de la casa. Esta actitud sigilosa ha sido uno de los signos fundamentales de su calidad como tales
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Estampar sensaciones. Tintas distintas
    (Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024) Bernal, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación Digital
    En estos últimos treinta años hemos visto cómo la estampación se ha reinventado para sobrevivir al impacto digital. Las tintas convencionales han dado paso a composiciones que innovan no solo en lo visual y lo sostenible, sino también en otro tipo de experiencias táctiles, sonoras y olfativas que invitan al espectador a interactuar con la estampa. Ahora son un componente técnico, estético y también simbólico integrante de propuestas gráficas cada vez más complejas. La imagen perceptible solo a través de la vista se ha quedado corta.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La estampación en hueco: procesos de entintado
    (Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024) Bernal, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación Digital
    La estampación en hueco es distinta, técnica y conceptualmente, a la estampación en relieve. El texto más antiguo que recopila los distintos métodos para entintar una plancha es el Traité de la gravure à l’eau-forte, escrito por el impresor Maxime Lalanne en 1866. En él se describe, en primer lugar, la estampación natural consistente en dejar la línea pura sobre el (blanco) del papel, la más utilizada desde el principio y sin intervención creativa alguna por parte del estampador; en segundo lugar la estampación artificial, justificada en la necesidad de dotar de matices y suavidad al dibujo a partir de un uso libre de la tinta y la tarlatana; en tercer lugar el retroussage, una manera de resaltar la intensidad de las tallas partiendo de una limpieza natural de la matriz y, por último, cita algunos ejemplo de estampación artística con capacidad para la edición, o lo que es lo mismo, un entintado con velo regulado, hoy en día muy utilizado.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El frottage: aparecer
    (Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024) Bernal, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación Digital
    El capítulo décimo, El frottage: aparecer, define un modo de estampación en la periferia de la gráfica cada vez más utilizado por los artistas contemporáneos. Es común pensar que es un modo de expresión caracterizado por la espontaneidad y el azar, pero si se analiza detenidamente se ve que, a la vez que se crean imágenes oníricas aparentemente sin sentido, la precisión en el dibujo y la intención anula mucho del supuesto automatismo del frottage. Una vez ideada la imagen, el artista no cede en su estricto método de trabajo plagado de criterios compositivos y estéticos: compone, encaja, contornea y sigue las líneas directrices frotando las texturas para completar la valoración dentro de un armazón previamente dibujado. Hay poco de improvisación y se llega a él con una amplia experiencia relativa al comportamiento de las superficies, los soportes y los lápices de dibujo para transferir las propiedades indexales de la materia.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Gofrado: la luz y la sombra
    (Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024) Bernal, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación Digital
    El gofrado es una técnica a caballo entre el hueco y el relieve que puede usarse con o sin tinta. Decía el arquitecto Javier Monedero que «el parentesco que existe entre un dibujo y una escultura carece de fronteras precisas. De hecho, se puede afirmar que un dibujo es una escultura mínima, al igual que podría decirse que una escultura es un dibujo excesivo.» Aunque hemos visto que su definición más estricta refiere a estampas sin color, es frecuente ver imágenes entintadas que se enriquecen con cierto volumen. Es importante discernir, también, si se trata de un recurso estético buscado por el artista o consecuencia de un exceso involuntario de presión.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La estampación en relieve. Argumentos técnicos
    (Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024) Bernal, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación Digital
    Gestionar una estampación comienza por diferenciar las dos partes básicas que la caracterizan y cuyo orden es innegociable: la limpia, que incluye la preparación de los materiales, registro, medido, cortado y humedecido del papel, y la tintada («la sucia») que comienza en el momento que tocamos la tinta. Una vez resuelta la primera, nos pasamos a la segunda, al makeready, un anglicismo inverso de ready to make, de igual significado: se empieza cuando todo está listo para estampar.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La vistosidad de la tinta
    (Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024) Bernal, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación Digital
    Para comprender la tinta tendremos presente que cubrir el soporte con una capa milimétrica exige una concentración de pigmento muy elevada. También es necesario saber que se trata de una emulsión. Desde antiguo se ha fabricado mezclando aceite de linaza con el pigmento hasta llegar a su completa unión. Por efecto del batido cada partícula de pigmento quedaba «envuelta» por una membrana de aceite de manera que a mayor agitación, mayor unión entre ambos. Dicho de una forma más técnica, la tinta es un coloide en el que una partícula de pigmento se disgrega en un fluido oleoso. Parece como disuelto debido a la pequeñez de sus partículas, pero nunca se funde con el solvente. No es una solución, un cristaloide, una dispersión.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Más tinta, más belleza: la transferencia óptima
    (2024) Bernal, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación Digital
    El capítulo séxto, Más tinta, más belleza: la transferencia óptima, analiza la relación existente entre la tinta y la belleza de la estampa. La transferencia une a todas las actividades enmarcadas dentro de la gráfica. Etimológicamente no es más que llevar una cosa de un lado a otro (del latín trans y ferre) y aunque sólo consista en trasladar la tinta de la plancha al papel, para hacerlo bien se necesita esta concepción transversal en la que todo queda relacionado: la cualidad del dibujo, el tipo de matriz y su resistencia, la suma y viscosidad de la tinta, el tipo papel, su humectación, la cantidad y el modo de presión. La casuística es muy dilatada, y su equilibrio es lo que posibilita realizar una edición de calidad con el mínimo coste económico, temporal y emocional
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Belle épreuve
    (Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024) Bernal, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación Digital
    Philippe Burty acuñó el término belle épreuve en el prefacio al álbum L’Eau-forte de la Société des aquafortistes 2 en 1875. En esta oda a la estampación su autor mantenía que la belleza de la prueba «aparte del sentimiento del artista que la ha concebido, está influida también por la habilidad del impresor que la ha hecho nacer y el gusto del aficionado que la sabe distinguir y la elige.» Realmente Burty se dirigía a la burguesía francesa para justificar la subida de precios y alentar a la compra, pero en poco tiempo la belle épreuve supuso la distinción del grabado artístico con las estampas frías y reproductivas que durante muchos años fueron la versión oficial.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Resistir bajo presión
    (2024) Bernal, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación Digital
    El capítulo segundo, Resistir bajo presión, recorre la evolución del grabado en base a los adelantos técnicos que fueron necesarios para responder a las demandas industriales y artísticas. La historia de la estampación cambia su discurso según se oriente a trazar una crónica de las palabras o una historia de la imagen, de la información o de la expresión visual, de los gremios, muy organizados, o de los artistas, más independientes y caóticos. Este deseo de comunicación desembocó en la edición ya que una sola imagen parecía anecdótica, pero su repetición le permitía prevalecer ante un pueblo desalfabetizado. Los grabados eran económicos y portátiles: se podían adquirir en los mercadillos y se llevaban a casa para cumplir con las devociones particulares; se miraban y se tocaban dejando la divinidad más lejana al alcance de la mano.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Grabado a todo riesgo
    (Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024) Bernal, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación Digital
    Otro de los parámetros que ha afectado en los últimos años al estampador ha sido la prevención. No hay ningún taller de grabado exento de riesgo. Sea cual sea la acción que se ejecute permanece, en mayor o menor medida, agazapado o evidente, un peligro en cualquiera de sus versiones: corte, apresamiento, intoxicación, quemadura, corrosión, golpe, resbalón, salpicadura, distracción. Desde hace ya varias décadas la mentalidad de la mayoría de los grabadores y las instituciones ha evolucionado para encontrar antídotos eficaces contra la peligrosidad de sus talleres.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Instrucción y estampación
    (Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024) Bernal, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación Digital
    El aprendizaje de la estampación se ha producido a través de tres grandes medios: la transmisión gremial, la enseñanza en las academias y el estudio de manuales. También existe una amplia labor de difusión por parte de las calcografías, museos y bibliotecas, y muchos coleccionistas privados ponen a disposición del aficionado y el erudito sus repertorios. Los artistas amplían información con los recursos que encuentran en internet y curiosean en las redes sociales de sus colegas para enriquecerse. Ante este despliegue el estudiante debe discernir con criterio qué y dónde indagar para que la búsqueda de información, en sí misma, no se convierta en un fin.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La estampación como proceso creativo
    (Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024) Bernal, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación Digital
    ¿Sería necesario incluir la poesía en el ejercicio de la estampación? Cuando se está limpiando una plancha, la sensibilidad ayuda a valorar dónde dejar más tinta, dónde sacar los claros, a relacionar el contenido de la imagen con su aspecto, a dirigir los movimientos más acertadamente que cualquier otro estado de ánimo. La estampación debe emocionar con su resultado y, por tanto, debe sentirse profundamente en su ejecución.