Capítulos (Dibujo)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10694
Examinar
Envíos recientes
Capítulo de Libro Arte em rede em tempos de IA(Universidade de Brasília, Departamento de Artes Visuais, 2024) Leote, Rosangella; Hernández Acuaviva, Helena; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM-822: Gráfica y Creación DigitalApós o surgimento da chamada inteligência artificial (IA) nos anos 50, a tecnologia da computação evoluiu de forma exponencial. O amplo uso da internet e das redes sociais desde o início do século XXI, e a crescente implementação de algoritmos no espaço virtual, tem afetado substancialmente a arte. A arte adotou a internet como mais um espaço de criação e a IA como ferramenta de produção artística. Aqui tratamos de como a arte se adapta ao espaço da rede global e como a estética e a linguagem são moldadas com processos criativos que envolvem tecnologias automatizadas e compartilhamos uma classificação de três tipos de arte que envolvem redes. Baseamo-nos em propostas artísticas e autores comprometidos com a reflexão e a crítica sobre o uso da internet, das redes sociais e da IA.Capítulo de Libro Valdés Leal desde la Facultad de Bellas Artes de Sevilla(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Bilbao-Peña, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Infante-del-Rosal, Fernando; Arjonilla-Álvarez, María; Bilbao-Peña, Daniel; Universidad de Sevilla. HUM-544: Morfología de la NaturalezaCon motivo del cuarto centenario del nacimiento del pintor Juan de Valdés Leal (Sevilla, 1622-1690) la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla ha querido rendirle homenaje con la celebración de la exposición Postrimerías, organizada en colaboración con el Hospital de la Santa Caridad de Sevilla. El nombre de la muestra hace alusión a las célebres pinturas conocidas como Jeroglíficos de las Postrimerías que Miguel Mañara encargara al pintor para el programa iconográfico que él mismo diseñó cuando fue nombrado Hermano Mayor del Hospital de la Santa Caridad de Sevilla en el año 1663Capítulo de Libro Ramón Blanco Barrera +233(Ilmo. Ayto. Bollullos Par del Condado, 2024) Blanco-Barrera, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Mancera-Martínez, Manuel-Fernando; Universidad de Sevilla. HUM-337: Arte Plástico, Secuencial, Experimental de Estampación y Nuevas Tecnologías. Teoría y PraxisLos límites artísticos de investigación trascienden la obra para otorgarle un sentido más amplio e innovador, trabajando con procesos deconstructivos digitales desde lo fotográfico apropiacionista hasta la imagen de composición fotomontada. Se realiza una búsqueda y selección previa de cientos de imágenes que representan el amor en su sentido más amplio, desafiando las fronteras del entendimiento pasional y la razón humana.Capítulo de Libro La rueda de la Fortuna(Red Municipal de Bibliotecas Públicas de Sevilla., 2024) Herrera Pombero, Natalia; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Mancera-Martínez, Manuel-Fernando; Universidad de Sevilla. HUM-337: Arte plástico, secuencial, experimental de estampación y nuevas tecnologías. Teoría y PraxisInterpretación artística y simbólica de la carta del tarot "la rueda de la fortuna" teniendo como trasfondo el árbol de la catalpa, su significado mágico y su utilización de sus frutos como material artístico.Capítulo de Libro Identidad sonora(Ayuntamiento de Lebrija, 2024) Herrera Pombero, Natalia; Aveta, Roxana; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM337: Arte Plástico, Secuencial, Experimental de Estampación y Nuevas Tecnologías. Teoría y PraxisRetrato y Sinestesia. La imagen que se hace música, la canción que se hace imagen, las curvas, las idas y venidas como el movimiento de una ola. Colores que vienen, aparecen, cambian y crean una atmósfera.Capítulo de Libro Mar García Ranedo(Universidad de Málaga, 2019) García-Ranedo, Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoEntrevista.Capítulo de Libro Transferencia digital del conocimiento. La digitalización real de contenidos para una educación de futuro(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Mancera-Martínez, Manuel-Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM-337: Arte Plástico, Secuencial, Experimental de Estampación y Nuevas Tecnologías. Teoría y PraxisLa digitalización de los contenidos debe abarcar al cómputo total del desarrollo docente universitario. Es esencial que cualquier gestión, trámite o proceso a desarrollar en torno a la materia sea de carácter eminentemente digital. Desde la traslación de contenidos, en todas direcciones, hasta la organización de estos de manera correcta y conveniente, pasando por cómo abordar protocolos de comunicación y tratamiento de los datos, hasta llegar a la certificación digital como requisito indispensable para el posicionamiento laboral de nuestro tiempo. Abordaremos, en este cuarto año de permanencia en la REFID, procedimientos y recursos habilitantes para promover, desarrollar e instaurar la digitalización como único elemento transmisor del conocimiento y sus derivados.Capítulo de Libro Emilio Lledó(Delegación de Cultura Ayuntamiento de Salteras, 2021) Bastante-Recuerda, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM-991: Naturaleza y Libertad. el Diálogo Interdisciplinar y la Escisión Entre Cultura Humanística y Cultura CientíficaHablar de Emilio Lledó es hablar de felicidad y libertad de pensamiento, pero también de belleza, de creatividad y de pasión por la lectura. Considerado por muchos como el filósofo de la memoria es uno de nuestros filósofos más destacados dentro de la filosofía española de nuestro siglo.Capítulo de Libro Molino de Alcalá(Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País, 2022) Gómez de la Torre, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM-516: Análisis y Estudio Científico de la Dinámica en el DibujoCapítulo de Libro Técnicas tradicionales planográficas(Universidad de Vigo; Comanegra, 2013) Muñoz del Amo, Áurea; Carrasco-Gimena, Mayte; Castro Cobos, Manuel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM 822: Gráfica y Creación DigitalEl proceso litográfico requiere un tratamiento adecuado a las particulares características de cada matriz. La composición, el color y la dureza de la piedra son características interrelacionadas que determinan un comportamiento diferenciado en relación a la receptividad de la imagen. Es preciso conocer bien cada piedra, aproximándonos a su constitución física y a su composición química, para aprovechar sus posibilidades gráficas del modo más adecuado.Capítulo de Libro La orografía de lo plano(Universidad de Vigo; Comanegra, 2013) Muñoz del Amo, Áurea; Carrasco-Gimena, Mayte; Castro Cobos, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM 822: Gráfica y Creación DigitalEl cariz contradictorio que contiene el título del presente artículo nos lleva directamente a un recorrido visual entre la aproximación y el alejamiento, evocándonos las imágenes de los mapas topográficos, donde las montañas y los valles se encuentran aplanados en la superficie de representación. Lo que se percibe como llano desde un punto de vista alejado, se convierte en territorio de abruptos relieves cuando la mirada se acerca introduciéndose en el paisaje. Igualmente, los llamados procedimientos planográficos de la estampación artística requieren un acercamiento perceptivo para descubrir la riqueza plástica que contienen.Capítulo de Libro Sobre una metodología compartida: La experiencia del diálogo(Universidad de Extremadura: Facultad de Educación; Fundación C.B., 2019) Ramírez-Domínguez, Sara; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Calzado Almodóvar, Zacarías; Durán-Domínguez, Guadalupe; Espada Belmonte, Rodrigo; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación DigitalDesde el inicio de la filosofía nos enfrentamos a cuestionamientos que enjuician nuestra condición humana. Todavía el hombre no ha dado respuesta a los clásicos “quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos”. Estas cuestiones se han mantenido en el tiempo y, sin embargo, hoy por hoy, siguen sin respuesta.Capítulo de Libro La realidad Virtual en la enseñanza artística universitaria : pedagogías de nuevo discursos(Facultad de Educación Universidad de Extremadura, 2019) Spínola-Elias, Yolanda; Obradó-Santaoliva, Emilia; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Calzado Almodóvar, Zacarías; Durán-Domínguez, Guadalupe; Espada Belmonte, Rodrigo; Universidad de Sevilla. HUM1045: Laboratorio Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad / Art, Science, Technology and Society Lab.Nos hallamos sumergidos en una nueva revolución digital que se ha ido desarrollando de forma vertiginosa en la última década y que nos ha hecho pasar de una tecnología 2.0 a unos sistemas de herramientas basadas en la web 3.0, donde la búsqueda de la máxima interacción e inmersión son dos pilares principales en su desarrollo (Caballero, 2011, p 48). El uso de las TIC se ha vuelto protagonista en nuestra vida diariaCapítulo de Libro La investigación artísitica y su aplicación social: Creación, denuncia e identidad(Universidad de Extremadura: Facultad de Educación; Fundación C.B., 2019) Chouati, Yassine; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Calzado Almodovar, Zacaría; Durán-Domínguez, Guadalupe; Espada Belmonte, Rodrigo; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación DigitalSentirse ajeno al mundo, desorientado, como un niño abandonado, es la sensación que expe-rimentamos todos los que abandonamos nuestros países de origen para vivir tras otras fron-teras. Cuando la pregunta ¿de dónde eres? se repite tanto; cuando te esfuerzas en identificarte para evitar entrar en detalles o cuando te conviertes en turista en el país de tu infancia, en un extraño, donde nadie te reconoce, nadie te espera, nada es igual, la familia, los recuerdos, el acento, la actitud; cuando te esfuerzas en hablar con el acento de la tierra, sin confusión lin-güística; o cuando estando ya asentado en tu país de adopción te llaman inmigrante, “moro”, “negrata” o, en el mejor de los casos, cuando te dicen “vosotros sois...” la pregunta que me planteo a menudo es ¿nosotros quiénes somos? Los marroquíes, los senegaleses, los sirios, los chinos, los nigerianos, los mexicanos, los peruanos, etc. ¿Quiénes somosCapítulo de Libro Dibujando un arte democrático para un mundo sostenible.(Universidad de Extremadura: Facultad de Educación; Fundación C.B., 2019) Blanco-Barrera, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Calzado Almodóvar, Zacarías; Espada Belmonte, Rodrigo; Durán-Domínguez, Guadalupe; Universidad de Sevilla. HUM337: Arte plástico, secuencial, experimental de estampación y nuevas tecnologías. Teoría y praxisEl presente trabajo trata sobre una obra de arte realizada durante mi experiencia como artista visitante e investigador en residencia en la University of California at Berkeley (Estados Uni-dos) durante el otoño de 2016 como parte de mi programa de doctorado. Algunos de los inte-reses de esta investigación son las violaciones de derechos humanos, el cambio social a través de la práctica artística, la cultura y la educación digital y el arte político para la innovación y la mejora.Capítulo de Libro Investigación y creación: metodología(s) líquida(s)(Facultad de Educación Universidad de Extremadura, 2019) Muñoz del Amo, Áurea; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Calzado Almodóvar, Zacarías; Durán-Domínguez, Guadalupe; Espada Belmonte, Rodrigo; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación DigitalEn España, el recorrido de las Bellas Artes dentro de la Universidad es relativamente breve. Fue con la Ley General de Educación de 1970 cuando las Bellas Artes se adscribieron al sistema Universitario, haciéndose efectiva su incorporación al mismo en 1975, mediante el Decreto 2503/1975, de 23 de agosto. Procedentes de un sistema de enseñanzas artísticas anclado en el pasado, fundamentalmente basado en la copia y en la práctica de habilidades manuales, la brecha intelectual y metodológica con la que se encontraron las Bellas Artes al entrar en el sistema universitario respecto a las áreas del conocimiento que tradicionalmente habían venido formando parte de él fue enorme, pues se partía de una inexistente labor investigadora previa. Desde ese momento han pasado poco más de cuarenta precipitados años, los últimos de los cuales, además, han estado unidos a una renovación sustancial y, en muchos casos, traumática de las enseñanzas universitarias a raíz de la conformación del Espacio Europeo de Educación Superior; un tiempo durante el cual, en paralelo y por pura necesidad de adaptación al sistema, la investigación en las Bellas Artes ha estado tratando de definirse a marchas forzadas.Capítulo de Libro El papel del dibujo en la narración visual contemporánea(Facultad de Educación Universidad de Extremadura, 2019) Arrebola-Parras, Simón; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Calzado Almodóvar, Zacarías; Durán-Domínguez, Guadalupe; Espada Belmonte, Rodrigo; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación DigitalCon anterioridad al siglo XX, el dibujo era considerado como una herramienta para la formación de los artistas que les permitía ejercitar ciertas destrezas y habilidades de cara a la representación mimética de la naturaleza. El inicio del siglo XX, en cambio, va a caracterizarse por el deseo de romper con todo lo anterior. En aquel periodo los artistas estaban preocupados por la búsqueda de formas de expresión genuinas y lenguajes nuevos. Hoy en día, nos encontramos ante un panorama plural, heterogéneo y tendente a la hibridación de lenguajes, lo que ha dado lugar a una compleja fusión de estilos, medios y formatos difíciles de definir. Es lo que Zygmunt Bauman denominó como arte líquido. Considerado éste como un ejemplo representativo de nuestra sociedad moderna donde existe distinción entre lo que anteriormente se diferenciaba como términos diferenciados. Para ello argumenta que no existen: “oposiciones entre artes creativas y destructivas, entre aprender y olvidar, entre ir adelante y retroceder” (Bauman, 2007, p. 41). El dibujo, en este sentido, ha sufrido una renovación que se vincula con esos cambios. De hecho, podríamos considerarlo como una especie de radar que capta nuevas formas de expresión.Capítulo de Libro Realización de grabados mediante técnicas digitales y carvado con láser: Técnica de Grabado en linóleo con utilización de Snapmaker(GKA Ediciones, 2020) Algovi, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Cabrera Collazo, Rafael L.; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación DigitalEl primer planteamiento de esta propuesta de investigación surgió en 2017 el seno de la Galería Weber-Lutgen de Sevilla. Un espacio especializado en el arte contemporáneo más experimental del sur de España. Galería afincada en Sevilla con la que trabajo como artista plástico desde sus inicios y en en la que he realizado numerosas exposiciones en los formatos más diversos (pintura, escultura, vídeo, performance, instalación, etc). Su director es Edouard Weber (www.galeria- wl.eu) es Ingeniero Superior por la Universidad de Aachen, Alemania (Diplom Bauingenieur / Rheinisch Westfälische Tchnische Hochschule Aachen) y galerista desde 2007. La galería adquirió la nueva y asequible herramienta digital Snapmaker, con el fin de ponerla a la disposición de sus artistas. En seguida le planteé la posibilidad de comenzar una investigación para la posible realización de obra gráfica experimental y ediciones de grabado, mediante esta nueva herramienta, ya que permitiría innovadoras posibilidades técnicas. En general, la imagen que tenemosCapítulo de Libro El dibujo y los modelos de belleza(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2006) Pascual Pérez, José PedroEn épocas pasadas, la existencia de un modelo ideal que representaba la idea de la belleza llevaba a los artistas a una interpretación del cuerpo humano siempre en función de ese ideal. Hoy día, la pluralidad de visiones en torno al cuerpo humano, hace que en la actualidad difícilmente pueda establecerse un modelo ideal, un canon incuestionable como el que ofrecían los antiguos tratados de anatomía artística. El proyecto titulado “cuerpos” consiste en la realización de varias series de dibujos en los que se reflejan personajes con morfologías muy diversas y en los que se ensayan diversas estrategias y tratamientos dibujísticos con el fin de sacar el máximo partido a las posibilidades expresivas de cada uno de ellos.Capítulo de Libro Técnicas y nuevos materiales en el dibujo(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2006) Salas-Acosta, Luz-Marina; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoEl dibujo nace como una actividad primaria, como una necesidad de representarse de perpetuarse o de describirse de utilizar todo tipo de instrumentos y soportes de pensar y de pensarse. Donde la técnica y los materiales solo son medios para materializar las señales que simbolizan las ideas a expresar. Por todo ello, la técnica, en los procesos creativos sigue siendo parte importante e imprescindible. Cuando un arte y una técnica se encuentra unidas, la apreciación de una viene en la apreciación de la otra.