Capítulos (Dibujo)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10694

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 69
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El arte como agente disruptivo
    (Plaza y Valdés Editores, 2023) Muñoz del Amo, Áurea; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM-822: Gráfica y creación digital
    Entender el arte significa entender un espectro fundamental de nuestro mundo: ese en el que confluyen pensamiento e imagen. Por ello, en este capítulo nos centraremos en observar el arte no solo como producto cultural, sino como medio de expresión, reflexionando sobre su dimensión crítica y su capacidad de transmisión de ideas. Asimismo, estudiaremos el papel que ha tenido la imagen artística como agente transformador a lo largo de la historia de la humanidad, prestando especial atención a sus manifestaciones contemporáneas, para así comprobar que el arte, renovado en sus formas, continúa siendo un medio de expresión esencial. Para ello, a lo largo de las siguientes páginas, iremos proponiendo el examen e interpretación de una serie de obras escogidas que evidencien los conceptos trabajados. A este respecto, si bien tendremos en cuenta los métodos de análisis de imagen introducidos en el capítulo anterior, «Métodos para adentrarse en el pensamiento crítico a través del arte visual», las interpretaciones que llevaremos a cabo en este tendrán una forma más intuitiva, más narrativa, con objeto de crear una lectura fluida que permita destacar aquellas ideas que creemos más relevantes
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La isla mínima: el diálogo entre la fotografía aérea y el cine
    (Ediciones Universidad de Salamanca, 2020) Blanco-Arroyo, María-Antonia; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM-950: Contemporaneidad y Patrimonio
    El trabajo aquí abordado es el resultado de una investigación en torno a la fotografía aérea de la película La Isla Mínima, dirigida por Alberto Rodríguez y estrenada en 2014. Con el deseo de realizar una interpretación transdisciplinar del paisaje, proponemos un recorrido literario y artístico a partir de las imágenes fractales de las Marismas del Guadalquivir del fotógrafo Héctor Garrido. Tomando conciencia del mundo híbrido y cambiante del que formamos parte, resulta preciso interpretar el paisaje que se nos revela en la película mediante una mirada transversal, analizando la fotografía de esta obra cinematográfica desde un punto de vista múltiple, atendiendo al valor plástico y antropológico de la imagen. El intrincado universo pictórico del mundo natural proyectado, así como su poder sobrecogedor sobre el ser humano, potencia el clímax de la película, adquiriendo el paisaje marismeño un protagonismo destacable. Las imágenes de las marismas de Héctor Garrido son el punto de partida para analizar la relación entre el particular lenguaje plástico de este ecosistema andaluz y la configuración de la tierra captada por fotógrafos como Daniel Beltrá, Javier Hernández Gallardo, o Alexander Heilner en lugares remotos de Estados Unidos. Se pretende, por tanto, establecer una relación de artistas que trabajan la fotografía aérea, cuya obra podría ser utilizada en futuras producciones cinematográficas. Las correspondencias estéticas y conceptuales entre el cine y la fotografía constituyen el hilo conductor de este texto, y nos insta a reflexionar sobre el cine como una herramienta de análisis y comprensión del mundo, proponiéndonos nuevos modos de ver y aprender a través del diálogo entre ambos lenguajes
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Las artes expresivas como prognosis preventiva del impacto emocional
    (Egregius Ediciones, 2024) Mora Galeote, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM-1045: Laboratorio Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad / Art, Science, Technology and Society Lab
    Las expresiones artísticas pueden ser fundamentales en la sanación de traumas emocionales y físicos, pero yendo un paso más atrás, las expresiones artísticas se nutren de un componente de creación, que puede —y debería— ser placentero, pero no en su proceso per se, sino en ser consciente de qué estamos consiguiendo con él. Contrarrestar un trauma con un proceso de autoconocimiento creativo, puede ser una forma de sanación adaptativa. El acto de expresión —ya sea a través del movimiento, el sonido, la narrativa personal, etc.— es vital para liberar y procesar las emociones retenidas que de otra manera podrían tener efectos perjudiciales a largo plazo. Señalamos también que, de otra forma, con el simple diálogo, a veces no es suficiente para reconectar con dichos episodios emocionales.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Pensando en imágenes: la visión del mundo a través del arte
    (Comares, 2024) Muñoz del Amo, Áurea; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Barrientos Rastrojo, José; Universidad de Sevilla. HUM-822: Gráfica y creación digital.
    A lo largo de las siguientes páginas exploraremos cómo el arte y el pensamiento visual pueden modificar significativamente la forma en que entendemos y nos relacionamos con la realidad, centrándonos expresamente en cómo la adopción de una mirada creativa ante aquello que nos rodea puede resultar extraordinariamente útil en el contexto de la cooperación internacional y el voluntariado.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Didáctica triádica integral: Una docencia terapéutica transposicional
    (Dykinson, 2024) Mora Galeote, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM-1045: Laboratorio Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad / Art, Science, Technology and Society Lab
    El resultado de nuestra propuesta didáctica viene precedido por dos investigaciones anteriores, realizadas en espacios temporales con 10 años de diferencia entre sí. Aplicábamos la Metodología Catalizadora de la Comunicación Emocional y Empática (Mora Galeote, 2022), en alumnos de Bachillerato Artístico y posteriormente, pasado el intervalo de tiempo, a otro grupo de alumnos esta vez pertenecientes al ámbito universitario. Tras dicha aplicación, se analizaron los resultados, en forma de preguntas abiertas y se detectó, en comparación un menor desarrollo de la empatía y la conducta prosocial, ocupando su lugar un pensamiento individualista, cierto narcisismo, entendido no como patológico sino como centrando el foco de la acción en el sí mismo. Comprobando esto en el aula como docente, vemos necesario, ofrecer mecanismos de mejora de estas conductas prosociales y desarrollar la empatía y revisar el apego y mejorar las relaciones interpersonales y comunitarias. Esto busca proporcionar personas socialmente comprometidas y especialmente si se aplica en formación del profesorado- Grado de Educación Infantil, Primaria y Máster de Formación del Profesorado— garantizar la transmisión de un esquema de apego seguro que posteriormente será transferido a los sucesivos discentes, autocrítica y empatía.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Arte em rede em tempos de IA
    (Universidade de Brasília, Departamento de Artes Visuais, 2024) Leote, Rosangella; Hernández Acuaviva, Helena; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM-822: Gráfica y Creación Digital
    Após o surgimento da chamada inteligência artificial (IA) nos anos 50, a tecnologia da computação evoluiu de forma exponencial. O amplo uso da internet e das redes sociais desde o início do século XXI, e a crescente implementação de algoritmos no espaço virtual, tem afetado substancialmente a arte. A arte adotou a internet como mais um espaço de criação e a IA como ferramenta de produção artística. Aqui tratamos de como a arte se adapta ao espaço da rede global e como a estética e a linguagem são moldadas com processos criativos que envolvem tecnologias automatizadas e compartilhamos uma classificação de três tipos de arte que envolvem redes. Baseamo-nos em propostas artísticas e autores comprometidos com a reflexão e a crítica sobre o uso da internet, das redes sociais e da IA.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Valdés Leal desde la Facultad de Bellas Artes de Sevilla
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Bilbao-Peña, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Infante-del-Rosal, Fernando; Arjonilla-Álvarez, María; Bilbao-Peña, Daniel; Universidad de Sevilla. HUM-544: Morfología de la Naturaleza
    Con motivo del cuarto centenario del nacimiento del pintor Juan de Valdés Leal (Sevilla, 1622-1690) la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla ha querido rendirle homenaje con la celebración de la exposición Postrimerías, organizada en colaboración con el Hospital de la Santa Caridad de Sevilla. El nombre de la muestra hace alusión a las célebres pinturas conocidas como Jeroglíficos de las Postrimerías que Miguel Mañara encargara al pintor para el programa iconográfico que él mismo diseñó cuando fue nombrado Hermano Mayor del Hospital de la Santa Caridad de Sevilla en el año 1663
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Ramón Blanco Barrera +233
    (Ilmo. Ayto. Bollullos Par del Condado, 2024) Blanco-Barrera, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Mancera-Martínez, Manuel-Fernando; Universidad de Sevilla. HUM-337: Arte Plástico, Secuencial, Experimental de Estampación y Nuevas Tecnologías. Teoría y Praxis
    Los límites artísticos de investigación trascienden la obra para otorgarle un sentido más amplio e innovador, trabajando con procesos deconstructivos digitales desde lo fotográfico apropiacionista hasta la imagen de composición fotomontada. Se realiza una búsqueda y selección previa de cientos de imágenes que representan el amor en su sentido más amplio, desafiando las fronteras del entendimiento pasional y la razón humana.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La rueda de la Fortuna
    (Red Municipal de Bibliotecas Públicas de Sevilla., 2024) Herrera Pombero, Natalia; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Mancera-Martínez, Manuel-Fernando; Universidad de Sevilla. HUM-337: Arte plástico, secuencial, experimental de estampación y nuevas tecnologías. Teoría y Praxis
    Interpretación artística y simbólica de la carta del tarot "la rueda de la fortuna" teniendo como trasfondo el árbol de la catalpa, su significado mágico y su utilización de sus frutos como material artístico.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Identidad sonora
    (Ayuntamiento de Lebrija, 2024) Herrera Pombero, Natalia; Aveta, Roxana; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM337: Arte Plástico, Secuencial, Experimental de Estampación y Nuevas Tecnologías. Teoría y Praxis
    Retrato y Sinestesia. La imagen que se hace música, la canción que se hace imagen, las curvas, las idas y venidas como el movimiento de una ola. Colores que vienen, aparecen, cambian y crean una atmósfera.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Mar García Ranedo
    (Universidad de Málaga, 2019) García-Ranedo, Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo
    Entrevista.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Transferencia digital del conocimiento. La digitalización real de contenidos para una educación de futuro
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Mancera-Martínez, Manuel-Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM-337: Arte Plástico, Secuencial, Experimental de Estampación y Nuevas Tecnologías. Teoría y Praxis
    La digitalización de los contenidos debe abarcar al cómputo total del desarrollo docente universitario. Es esencial que cualquier gestión, trámite o proceso a desarrollar en torno a la materia sea de carácter eminentemente digital. Desde la traslación de contenidos, en todas direcciones, hasta la organización de estos de manera correcta y conveniente, pasando por cómo abordar protocolos de comunicación y tratamiento de los datos, hasta llegar a la certificación digital como requisito indispensable para el posicionamiento laboral de nuestro tiempo. Abordaremos, en este cuarto año de permanencia en la REFID, procedimientos y recursos habilitantes para promover, desarrollar e instaurar la digitalización como único elemento transmisor del conocimiento y sus derivados.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Emilio Lledó
    (Delegación de Cultura Ayuntamiento de Salteras, 2021) Bastante-Recuerda, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM-991: Naturaleza y Libertad. el Diálogo Interdisciplinar y la Escisión Entre Cultura Humanística y Cultura Científica
    Hablar de Emilio Lledó es hablar de felicidad y libertad de pensamiento, pero también de belleza, de creatividad y de pasión por la lectura. Considerado por muchos como el filósofo de la memoria es uno de nuestros filósofos más destacados dentro de la filosofía española de nuestro siglo.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Molino de Alcalá
    (Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País, 2022) Gómez de la Torre, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM-516: Análisis y Estudio Científico de la Dinámica en el Dibujo
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Técnicas tradicionales planográficas
    (Universidad de Vigo; Comanegra, 2013) Muñoz del Amo, Áurea; Carrasco-Gimena, Mayte; Castro Cobos, Manuel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM 822: Gráfica y Creación Digital
    El proceso litográfico requiere un tratamiento adecuado a las particulares características de cada matriz. La composición, el color y la dureza de la piedra son características interrelacionadas que determinan un comportamiento diferenciado en relación a la receptividad de la imagen. Es preciso conocer bien cada piedra, aproximándonos a su constitución física y a su composición química, para aprovechar sus posibilidades gráficas del modo más adecuado.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La orografía de lo plano
    (Universidad de Vigo; Comanegra, 2013) Muñoz del Amo, Áurea; Carrasco-Gimena, Mayte; Castro Cobos, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM 822: Gráfica y Creación Digital
    El cariz contradictorio que contiene el título del presente artículo nos lleva directamente a un recorrido visual entre la aproximación y el alejamiento, evocándonos las imágenes de los mapas topográficos, donde las montañas y los valles se encuentran aplanados en la superficie de representación. Lo que se percibe como llano desde un punto de vista alejado, se convierte en territorio de abruptos relieves cuando la mirada se acerca introduciéndose en el paisaje. Igualmente, los llamados procedimientos planográficos de la estampación artística requieren un acercamiento perceptivo para descubrir la riqueza plástica que contienen.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Sobre una metodología compartida: La experiencia del diálogo
    (Universidad de Extremadura: Facultad de Educación; Fundación C.B., 2019) Ramírez-Domínguez, Sara; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Calzado Almodóvar, Zacarías; Durán-Domínguez, Guadalupe; Espada Belmonte, Rodrigo; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación Digital
    Desde el inicio de la filosofía nos enfrentamos a cuestionamientos que enjuician nuestra condición humana. Todavía el hombre no ha dado respuesta a los clásicos “quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos”. Estas cuestiones se han mantenido en el tiempo y, sin embargo, hoy por hoy, siguen sin respuesta.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La realidad Virtual en la enseñanza artística universitaria : pedagogías de nuevo discursos
    (Facultad de Educación Universidad de Extremadura, 2019) Spínola-Elias, Yolanda; Obradó-Santaoliva, Emilia; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Calzado Almodóvar, Zacarías; Durán-Domínguez, Guadalupe; Espada Belmonte, Rodrigo; Universidad de Sevilla. HUM1045: Laboratorio Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad / Art, Science, Technology and Society Lab.
    Nos hallamos sumergidos en una nueva revolución digital que se ha ido desarrollando de forma vertiginosa en la última década y que nos ha hecho pasar de una tecnología 2.0 a unos sistemas de herramientas basadas en la web 3.0, donde la búsqueda de la máxima interacción e inmersión son dos pilares principales en su desarrollo (Caballero, 2011, p 48). El uso de las TIC se ha vuelto protagonista en nuestra vida diaria
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La investigación artísitica y su aplicación social: Creación, denuncia e identidad
    (Universidad de Extremadura: Facultad de Educación; Fundación C.B., 2019) Chouati, Yassine; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Calzado Almodovar, Zacaría; Durán-Domínguez, Guadalupe; Espada Belmonte, Rodrigo; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación Digital
    Sentirse ajeno al mundo, desorientado, como un niño abandonado, es la sensación que expe-rimentamos todos los que abandonamos nuestros países de origen para vivir tras otras fron-teras. Cuando la pregunta ¿de dónde eres? se repite tanto; cuando te esfuerzas en identificarte para evitar entrar en detalles o cuando te conviertes en turista en el país de tu infancia, en un extraño, donde nadie te reconoce, nadie te espera, nada es igual, la familia, los recuerdos, el acento, la actitud; cuando te esfuerzas en hablar con el acento de la tierra, sin confusión lin-güística; o cuando estando ya asentado en tu país de adopción te llaman inmigrante, “moro”, “negrata” o, en el mejor de los casos, cuando te dicen “vosotros sois...” la pregunta que me planteo a menudo es ¿nosotros quiénes somos? Los marroquíes, los senegaleses, los sirios, los chinos, los nigerianos, los mexicanos, los peruanos, etc. ¿Quiénes somos
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Dibujando un arte democrático para un mundo sostenible.
    (Universidad de Extremadura: Facultad de Educación; Fundación C.B., 2019) Blanco-Barrera, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Calzado Almodóvar, Zacarías; Espada Belmonte, Rodrigo; Durán-Domínguez, Guadalupe; Universidad de Sevilla. HUM337: Arte plástico, secuencial, experimental de estampación y nuevas tecnologías. Teoría y praxis
    El presente trabajo trata sobre una obra de arte realizada durante mi experiencia como artista visitante e investigador en residencia en la University of California at Berkeley (Estados Uni-dos) durante el otoño de 2016 como parte de mi programa de doctorado. Algunos de los inte-reses de esta investigación son las violaciones de derechos humanos, el cambio social a través de la práctica artística, la cultura y la educación digital y el arte político para la innovación y la mejora.