Capítulos (Dibujo)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10694
Examinar
Examinando Capítulos (Dibujo) por Título
Mostrando 1 - 20 de 91
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Capítulo de Libro Adaptación metodológica: de Licenciatura a Grado(Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC), 2011) Sáez-Pradas, Fernando; Maqueda Pérez, M. Angeles; Salas-Acosta, Luz-Marina; Rodríguez Haldon, Ana Teresa; Quevedo Aragón, Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Bermúdez Sánchez, María Paz; Guillén Riquelme, Alejandro; Universidad de Sevilla. HUM950: Contemporaneidad y PatrimonioConsideramos un logro importante las nuevas filosofías docentes, en el proceso de ajustes a las enseñanzas superiores en el ámbito de la Comunidad Europea. Sin embargo el reto está en mejorar a partir de los nuevos planes de estudios. Nos atrevemos a afirmar, que en toda esta reforma se pretende abordar una responsabilidad de proyecto de aprendizaje, estudiando el diseño de formación universitaria dirigido a una enseñanza de calidad. La necesidad de responder a las exigencias de una futura realidad laboral hace indispensable dirigirse hacia unos contenidos interdisciplinares entre las distintas asignaturas. El compromiso de los docentes para adaptar las asignaturas de licenciatura a los nuevos planes de estudio, radica en orientarlas a la adquisición de competencias profesionales que promuevan el desarrollo de las habilidades extracurriculares.Capítulo de Libro La adaptación y renovación artistica tras el Concilio Vaticano II a través del escultor Miguel fuentes del Olmo(Asociación Cultural A. Bautista, 2012) Martínez-Salazar, Guillermo; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Bautista-Durán, Antonio; Universidad de Sevilla. HUM184: Investigación de Técnicas EscultóricasCapítulo de Libro Anàlisis del aspecto lineal en la concepción plástica conformativa de la figura humana(Universidad de Sevilla, Instituto de Ciencias de la Educacion, 2006) Basso Michelin; Bautista-Durán, AntonioCapítulo de Libro Arquitectura pintada: teoría y práctica en la Cátedra de Perspectiva(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2000) Cordero Ruiz, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoSe muestran una serie de trabajos realizados por alumnos de las Facultades de Bellas Artes de Madrid y Sevilla, donde hemos ejercido la docencia. Por medio de estos trabajos se deja constancia de una de las lecciones que hemos impartido, durante algunos cursos, correspondientes a nuestro programa de la Cátedra de Perspectiva. No se trata de mostrar una lección en el sentido estricto del concepto. Tampoco se exponen los razonamientos técnicos de las realizaciones de los trabajos, ni las teorías que subyacen bajo estas sencillas realizaciones. Solo se presenta una muestra para que sirva de orientación sobre una manera de entender la perspectiva en los estudios superiores de las bellas artes. También se busca un testimonio gráfico sobre tantas horas dedicadas a la docencia de estas materias y que no son conocidas por no haberse publicado. En último lugar pretendemos exponer una simple muestra para que sirva de estímulo a los futuros profesores que afronten y perfeccionen esta singular parcela de la Perspectiva.Capítulo de Libro Arte em rede em tempos de IA(Universidade de Brasília, Departamento de Artes Visuais, 2024) Leote, Rosangella; Hernández Acuaviva, Helena; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM-822: Gráfica y Creación DigitalApós o surgimento da chamada inteligência artificial (IA) nos anos 50, a tecnologia da computação evoluiu de forma exponencial. O amplo uso da internet e das redes sociais desde o início do século XXI, e a crescente implementação de algoritmos no espaço virtual, tem afetado substancialmente a arte. A arte adotou a internet como mais um espaço de criação e a IA como ferramenta de produção artística. Aqui tratamos de como a arte se adapta ao espaço da rede global e como a estética e a linguagem são moldadas com processos criativos que envolvem tecnologias automatizadas e compartilhamos uma classificação de três tipos de arte que envolvem redes. Baseamo-nos em propostas artísticas e autores comprometidos com a reflexão e a crítica sobre o uso da internet, das redes sociais e da IA.Capítulo de Libro Belle épreuve(Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024) Bernal, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación DigitalPhilippe Burty acuñó el término belle épreuve en el prefacio al álbum L’Eau-forte de la Société des aquafortistes 2 en 1875. En esta oda a la estampación su autor mantenía que la belleza de la prueba «aparte del sentimiento del artista que la ha concebido, está influida también por la habilidad del impresor que la ha hecho nacer y el gusto del aficionado que la sabe distinguir y la elige.» Realmente Burty se dirigía a la burguesía francesa para justificar la subida de precios y alentar a la compra, pero en poco tiempo la belle épreuve supuso la distinción del grabado artístico con las estampas frías y reproductivas que durante muchos años fueron la versión oficial.Capítulo de Libro La cabaña para crear(Universitat Politècnica de València, 2019) Arregui-Pradas, Rocío; Vives-Almansa, Rosa; Izhak, Rinat; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Albelda, José Luis; Sgaramella, Chiara; Parreño, José MaríaLa cabaña para crear es un proyecto de investigación artística a través de una residencia en la naturaleza para el autoconocimiento sensible del propio ser y de entorno a partir de la creación colectiva, desarrollado junto al Parque Natural de Doñana (Huelva, España) en la Vía Verde Litoral "Marismas de Isal Cristina". Las creaciones artísticas se tornan como el resurgir de un conocimiento afectivo a partir de lo vivido, creado y compartido. "La obra del otro" es asimilada y reinterpretada como propia compartiendo conceptos y procesos que, en principio, no son ajenos. La cabaña para crear se convierte en un espacio comun de encuentros para la investigación artística y la sostenibilidad.Capítulo de Libro Canon y estilo creativo en la figuración anatómica(Universidad de Sevilla, Instituto de Ciencias de la Educación, 2006) Yubero Muriel, Sergio; Bautista-Durán, AntonioCapítulo de Libro Clasificación y peritaje de una obra de arte(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2006) Romero Monago, Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaEl principal objetivo de este trabajo es arrojar luz y desterrar la leyenda existente en torno al retablo mayor de la iglesia Nuestra Señora de la Asunción de Guareña; para que su población y el resto del mundo valore y admire la enorme arquitectura lígnea que poseen, hasta ahora infravalorada por correrse el bulo de que era una obra actual, copia mimética de la anterior. Poniendo como ejemplo uno de sus relieves, al que se ha estudiado a fondo, se ha demostrado el origen de la mayoría del retablo. Así como se han expuestos testimonios de los acontecimientos históricos recientes que afectaron a la arquitectura leñosa.Capítulo de Libro Consideraciones generales sobre la enseñanza artística de la representación del cuerpo humano en la actualidad.(Asociación Cultural A. Bautista, 2012) Bautista-Durán, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Grupo de Investigación: Artana (Plastica y Arte Anatomico)Artículo Consideraciones sobre la sombra en relación a la evolución del pensamiento y el arte(Universidad de La Laguna: Servicio de Publicaciones, 2008) Muñoz del Amo, Áurea; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoMuchas de las propuestas visuales que asoman hoy en el panorama de la plástica contemporánea encuentran antecedentes en otras etapas de la historia del Arte. Coincidencias, sean formales o conceptuales, que a pesar de su distanciamiento temporal hacen posible la aproximación de mundos sustancialmente diversos. Desde el arte y el pensamiento se acude con frecuencia al auxilio de recursos expresivos alternativos para comunicar determinadas ideas difíciles de definir de modo más explícito. La alegoría, el símbolo, la metáfora... son figuras usadas a menudo para la expresión de ideas y sentimientos. Asociaciones conceptuales pactadas que empleamos reiteradamente. Entre estas asociaciones se encuentra el binomio luzsombra. Si cabe la más universal de cuantas conexiones mnemotécnicas se hayan establecido y el más polivalente de los recursos metafóricos y simbólicos. En especial la sombra, entendida como elemento autónomo, pero vinculado a la luz. A través del presente artículo reflexionaremos sobre los paralelismos conceptuales existentes entre ideas expresadas en otros tiempos y propuestas actuales, en relación al papel de la sombra como recurso figurado en el contexto de la expresión plástica. E insistiremos especialmente en la vigencia de su empleo en la contemporaneidad, como sustento para la elaboración de un discurso plástico.Capítulo de Libro El cuerpo como material artístico(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2006) García-García, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoEl arte contemporáneo ha hecho del cuerpo humano un territorio independiente de expresión. Lejos de la figuración tradicional, que había asumido la representación del cuerpo como uno de sus temas fundamentales, en este ensayo se analiza el traslado de estos contenidos al cuerpo físico cómo materia del arte. El cuerpo presente, en oposición al cuerpo representado ha asumido así discursos artísticos que se ocupan del “objeto humano” y su relación con el entorno a través de las condiciones físicas y simbólicas de su organismo. En todo este proceso el cuerpo se ha convertido en un magnífico lugar para el experimento: no sólo es un conjunto de fluidos, materias, substancias y formas cambiantes, cuyas posibilidades están limitadas y condicionadas por su transitoriedad en el tiempo, sino que es un recipiente repleto de concepciones ideológicas sobre las que establecer reflexiones. En un recorrido que abarca desde la apropiación del cuerpo como objeto artístico por los “nuevos realistas” Manzoni y Klein, al accionismo de Günter Brus o el arte corporal de Gina Pane y Orlan, se enumeran ciertas pautas sobre la inclusión del cuerpo como material de reflexión y creación artística en la contemporaneidad.Capítulo de Libro Cuerpo intuido, cuerpo presente: Permanencia del discurso temporal en la pintura abstracta(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2006) García-García, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoLa segunda mitad del siglo XX comienza inmersa en un panorama artístico dominado por el Expresionismo Abstracto. En este contexto, la representación del cuerpo en la pintura, sufre una necesaria revisión junto con todos los presupuestos figurativos de la pintura tradicional. El cuerpo como tema de la obra, en la dialéctica establecida en el arte contemporáneo entre presentación y representación, encuentra nuevas vías de referencia que se alejan de la figuración tradicional. En este ensayo establecemos algunas consideraciones sobre las referencias y las asociaciones del cuerpo como tema dentro de las corrientes contemporáneas “no representacionales”... El abanico es amplio, desde las referencias al cuerpo del autor y su extensión en ciertas obras características del Expresionismo Abstracto, hasta la inclusión del espectador como cuerpo “integrante” de la obra en creaciones asociadas al “Colour field”; pasando por las asociaciones significativas del material de la obra con experiencias corporales en el arte informalista europeo. Una serie de nuevas referencias al cuerpo desde una posición opuesta a la figuración tradicional, pero que supone la continuidad de este tema dentro de la práctica artística de la época.Capítulo de Libro Curso de innovación docente y presentación HTML en Bellas Artes(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2000) Bautista-Durán, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Calle González, Juan ManuelPresentación del Curso Curso de innovación docente y presentación HTML en Bellas Artes. Convocatoria pública para el profesorado, becarios de investigación, y alumnos de 3º y 2º ciclo de la Universidad de Sevilla. Organizado por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.Capítulo de Libro David de Verrocchio : estudio comparativo y análisis formal anatómico: proyección espacial de puntos de intersección contenidos en la escultura(Universidad de Sevilla, Instituto de Ciencias de la Educación, 2006) Fuentes del Olmo, Miguel; Bautista-Durán, Antonio; Universidad de Sevilla. HUM184: Investigacion de Tecnicas EscultoricasEn esta publicación sobre el “David” de Andrea del Verrochio, pretendo relacionar a tres grandes maestros del Renacimiento italiano y sus escultura emblemática que representa a David, ya que tanto Donatello y Miguel Ángel, hicieron de este tema una de sus obras más conocidas. Siendo Donatello el que inició la serie, fueron esculpidas de manera diferente, unas en bronce y otra en bloque de mármol de Carrara, aportando cada uno de ellos unas formas plásticas tan distintas que no cabe ninguna duda sobre la autoría de ellas. Tengo que recordar que Andrea se realizó cómo Escultor y pintor del Renacimiento, en el (Quattrocento), dejando patente en sus trabajos el deseo de emular a Donatello, al ser discípulo y colaborador en su taller.Capítulo de Libro De la Escuela de Londres al existencialismo: una reflexión sobre el arte como vía de conocimiento(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2001) García-García, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Calle González, Juan ManuelEl título de este llamémosle artículo, acapara tres o cuatro términos de un significado sin duda arrollador y acaso pretencioso. Cualquier intento que a estas alturas pretenda abarcar un estudio pormenorizado sobre todos y cada uno de los autores de la denominada Escuela de Londres requeriría una extensión muy superior a las escasas páginas que conforman este experimento que planteo. Ni que decir tiene que el término existencialismo aparece como un gigante de mucho más difícil trato si cabe que el anterior. Si a ello le añadimos un concepto tan impreciso como el de vía de conocimiento, el campo al que nos refiramos amenaza de tal forma con ser inabarcable, que reclama de inmediato alguna concreción que tranquilice y concrete los límites a que someteremos estos desbordados y angustiosos parámetros, a la vez que justifique y conduzca el contenido de nuestra propuesta. Paradójicamente, esta concreción viene ofrecida por el término más amplio y ambiguo de cuantos aparecen en el titulo, es decir, ARTE, ese omnipresente objeto de reflexión y estudio para los que convivimos en sus entretelas. Es el encuentro entre las tres referencias anteriores alrededor del arte en general y de la pintura en particular lo que da el sesgo concreto con el que se pretende abordar este tema, en cualquier caso inabordable.Capítulo de Libro Dibujando un arte democrático para un mundo sostenible.(Universidad de Extremadura: Facultad de Educación; Fundación C.B., 2019) Blanco-Barrera, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Calzado Almodóvar, Zacarías; Espada Belmonte, Rodrigo; Durán-Domínguez, Guadalupe; Universidad de Sevilla. HUM337: Arte plástico, secuencial, experimental de estampación y nuevas tecnologías. Teoría y praxisEl presente trabajo trata sobre una obra de arte realizada durante mi experiencia como artista visitante e investigador en residencia en la University of California at Berkeley (Estados Uni-dos) durante el otoño de 2016 como parte de mi programa de doctorado. Algunos de los inte-reses de esta investigación son las violaciones de derechos humanos, el cambio social a través de la práctica artística, la cultura y la educación digital y el arte político para la innovación y la mejora.Capítulo de Libro El dibujo para el retrato escultórico : aplicaciones del dibujo en el volúmen tridimensional(Universidad de Sevilla, Instituto de Ciencias de la Educación, 2005) Martínez-Salazar, Guillermo; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Bautista-Durán, Antonio; Universidad de Sevilla. HUM184: Investigación de Técnicas EscultóricasCapítulo de Libro El dibujo y los modelos de belleza(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2006) Pascual Pérez, José PedroEn épocas pasadas, la existencia de un modelo ideal que representaba la idea de la belleza llevaba a los artistas a una interpretación del cuerpo humano siempre en función de ese ideal. Hoy día, la pluralidad de visiones en torno al cuerpo humano, hace que en la actualidad difícilmente pueda establecerse un modelo ideal, un canon incuestionable como el que ofrecían los antiguos tratados de anatomía artística. El proyecto titulado “cuerpos” consiste en la realización de varias series de dibujos en los que se reflejan personajes con morfologías muy diversas y en los que se ensayan diversas estrategias y tratamientos dibujísticos con el fin de sacar el máximo partido a las posibilidades expresivas de cada uno de ellos.Capítulo de Libro Didáctica triádica integral: Una docencia terapéutica transposicional(Dykinson, 2024) Mora Galeote, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM-1045: Laboratorio Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad / Art, Science, Technology and Society LabEl resultado de nuestra propuesta didáctica viene precedido por dos investigaciones anteriores, realizadas en espacios temporales con 10 años de diferencia entre sí. Aplicábamos la Metodología Catalizadora de la Comunicación Emocional y Empática (Mora Galeote, 2022), en alumnos de Bachillerato Artístico y posteriormente, pasado el intervalo de tiempo, a otro grupo de alumnos esta vez pertenecientes al ámbito universitario. Tras dicha aplicación, se analizaron los resultados, en forma de preguntas abiertas y se detectó, en comparación un menor desarrollo de la empatía y la conducta prosocial, ocupando su lugar un pensamiento individualista, cierto narcisismo, entendido no como patológico sino como centrando el foco de la acción en el sí mismo. Comprobando esto en el aula como docente, vemos necesario, ofrecer mecanismos de mejora de estas conductas prosociales y desarrollar la empatía y revisar el apego y mejorar las relaciones interpersonales y comunitarias. Esto busca proporcionar personas socialmente comprometidas y especialmente si se aplica en formación del profesorado- Grado de Educación Infantil, Primaria y Máster de Formación del Profesorado— garantizar la transmisión de un esquema de apego seguro que posteriormente será transferido a los sucesivos discentes, autocrítica y empatía.