Libros (Proyectos Arquitectónicos)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/25377
Examinar
Envíos recientes
Libro Hojas de Arquitectura y Sostenibilidad. 4: curso 19-20(Recolectores Urbanos, 2024) Fernández-Valderrama, Luz; Casado Martínez, Rafael; Herrero Elordi, Antonio Julio; Suárez Ávila, J.; Navas Camacho, Marta; Barrero Rescalvo, María; Atero Calado, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. HUM958: In-Gentes [investigación en Generación de Territorios]El presente número es el cierre de una época: el el último curso en el que impartió docencia Rafael Casado, aunque ya de baja, viniéndose casi a escondidas a la clase de proyectos o dando clase online, cuando fue necesario. Este curso de Arquitectura y Sostenibilidad se impartió en el año 2020 y fue planteado con mucho cariño por Rafa con la temática de BASURAS, Fue organizado por ambos con mucho entusiasmo, ya que confiamos en que “la basura será el material de construcción del Futuro”. Parte del curso se centró en esta temática. Pero el 2020 fue también cuando ocurrió la situación global denominada como pandemia, situación que como todos sabes nos vio obligados a trabajar desca casa y atendimos a una situación inesperada, impensable, inaudita. De estas dos cuestiones trataron este curso. La primera sigue siendo un tema emergente en cualquier momento. La segunda fue un tema del que fue imposible no hablar en el curso ni en las aulas (online), ni en los proyectos…no podíamos dejar de pensar. Por eso este contenido de dos cabezas, aunque tal vez sean la misma. En el curso intervinieron Alberto Patón, que impartió una interesantísima clase sobre reciclaje, arquitectura, construcción y diseño. También participó Jorge Larenas, impartiendo una clase titulada “Malestar subjetivo, gubernamentalidad y política pública. Subjetividad neoliberal en el Chile de hoy” y el profesor de la Universidad de Cádiz y miembro de INGENTES, Ángel Duarte, en una divertida y amena clase online, sobre movilidad sostenible. Aprovechamos este número también para publicar unas obres del estudiocurtidores y del estudio CHS, centradas en la basura como material de construcción , así como el Proyecto Fin de Grado de Marta Navas, trabajo ejemplar sobre el reciclaje del pavimento, en las calles de Sevilla. Finalmente, como cierre de este número, publicamos un interesantísimo artículo de Francesca Castagneto, de la Universidad de Catania, Escuela de Arquitectura de Siracusa, colaboradora desde el primer número de AyS con la asignatura, sobre el Reciclaje. Damos especialmente las gracias también a Jose Manuel Atero, alumno interno del Departamento de proyectos y alumno colaborador de INGENTES durante mucho tiempo y de la asignatura durante todo este año. Su labor ha sido fundamental, tanto para la realización del curso como para la publicación de este número. Mil gracias Jose por tanto. Presentamos ahora lo que fue en su momento, el programa de la asignatura…sin saber lo que nos esperaba…Libro Arquitectura, investigación, proyecto y obra. Intervenciones en contextos diversos(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Añón Abajas, Rosa María; Ramos-Carranza, Amadeo; Torres Pérez, María ElenaEste libro reúne una serie de reflexiones sobre proyectos de recuperación de arquitecturas y espacios públicos varios como viviendas, equipamientos o paisajes. Los proyectos y obras expuestos por profesores e investigadores de diferentes universidades de México, Argentina y España tienen en común el afán por reivindicar la importancia que tiene la arquitectura en la actualidad, abordando problemas y dando a conocer alternativas posibles que deben propiciar soluciones técnicas más sostenible. La mayoría de las casi treinta aportaciones está escrita en primera persona por los propios arquitectos de los proyectos y obras, justificando las decisiones adoptadas a partir de las circunstancias que convergen en cada una de las intervenciones.Libro Manual de estudios: arquitectura. Escuela Técnica Superior de Arquitectura(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Blandón González, Begoña; García Sáez, Irene; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Algarín Comino, Mario José; Mercader-Moyano, PilarEsta guía, centrada en la formación actual del arquitecto, nos ofrece un análisis detallado de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla. De esta manera, además de su estructura y organización interna, se analizan las transformaciones que ha experimentado el centro en distintos ámbitos desde su creación en 1960; los textos se ilustran con imágenes que dan cuenta de los espacios y equipamientos. Se hace hincapié en la proyección internacional de las titulaciones y en la oferta formativa de prácticas en empresas. Asimismo, se detalla la oferta de grados y másteres, así como las líneas de investigación y las salidas profesionales. Se trata, pues, de una obra de carácter divulgativo encaminada a impulsar los estudios arquitectónicos y a acercar la titulación tanto a estudiantes preuniversitarios, que deseen una primera aproximación al centro, como a egresados interesados en ampliar su formación en posgrado y en conocer la situación laboral. Con este objetivo, el manual propuesto, en el que se recogen experiencias de antiguos alumnos, incluye información y enlaces extraídos de la memoria de verificación del plan de estudios, programas docentes de diferentes asignaturas y webs de interés facilitadas por los departamentos.Libro Definición y diseño de prototipos de espacios sostenibles para la habitabilidad, a escala individual, colectiva y pública(Universidad de Sevilla, Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, 2007) Morales Sánchez, José; Sendra, Juan J.; Diáñez Rubio, Pablo; Fernández-Valderrama, Luz; García-Vázquez, Carlos; Herrera-Limones, Rafael; León-Rodríguez, Ángel Luis; Llatas, Carmen; Moreno Pérez, José Ramón; Moreno-Rangel, David; Navarro Casas, Jaime; Rubio Díaz, Alfredo; Sánchez Fuentes, Domingo; Tapia Martín, Carlos; Zamarreño García, Teófilo; Rodríguez García, Reyes; Almansa Ballesteros, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioLibro Arrojados al mundo, arrojados del mundo: catálogo exposición Master Universitario en Ciudad y Arquitectura Sostenibles 06-11(Universidad de Sevilla, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 2012) Moreno-Rangel, David; Tapia Martín, Carlos; López-Canti Morales, José Enrique; Herrera-Limones, Rafael; Sánchez Fuentes, Domingo; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioLibro 1918-2018. Sevilla: vivienda social y ciudad. La iniciativa municipal(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Capilla Roncero, Ignacio; Ramos-Carranza, Amadeo; Sánchez-Cid Endériz, José IgnacioCon motivo de la celebración del primer centenario del Patronato Municipal de Casas Baratas de Sevilla, posteriormente Patronato Municipal de la Vivienda y, en la actualidad, Empresa Municipal de Vivienda, Suelo y Equipamiento de Sevilla, S.A. (EMVISESA), se celebró en 2019 la exposición "1918-2018. Sevilla: vivienda social y ciudad. La iniciativa municipal", fruto de la colaboración entre la Cátedra Vivienda-EMVISESA de la Universidad de Sevilla, el ayuntamiento y el Colegio Oficial de Arquitectos de la ciudad. Este catálogo desarrolla la documentación expuesta y añade nuevos artículos que contextualizan el periodo y abordan la evolución urbana de la ciudad y de su entorno europeo, la contribución de la institución municipal a la construcción de Sevilla, la vinculación de la vivienda social con las transformaciones sociales y su correlación con la generación del espacio público. La obra se cierra con un extenso estudio cronológico que aporta documentación exhaustiva sobre la actividad municipal desarrollada durante los cien años que se conmemoran e incorpora comentarios sobre todas las obras promovidas, los actores participantes y los hitos más relevantes relacionados con la actividad.Libro Prefabricación ligera de viviendas: Nuevas premisas(Editorial Universidad de Sevilla, 2013) Terrados Cepeda, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosEste libro recoge las premisas teóricas que han impulsado los trabajos de investigación del autor en el campo de la vivienda industrializada eficiente. Recorre las incursiones de la arquitectura moderna asociadas a la reflexión de la vivienda prefabricada del futuro para extraer los "otros componentes de la vivienda modernaLibro Hojas de Arquitectura y Sostenibilidad. 6: curso 2021-2022(RU Books, 2022) Casado Martínez, Rafael; Fernández-Valderrama, Luz; Herrero Elordi, Antonio Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosLibro Hojas de Arquitectura y Sostenibilidad. 3: curso 17-18 + 18-19(RU Books, 2020) Casado Martínez, Rafael; Fernández-Valderrama, Luz; Herrero Elordi, Antonio Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosLibro Hojas de Arquitectura y Sostenibilidad. 1: curso 2015-2016: Arquitectura y sostenibilidad(RU Books, 2017) Casado Martínez, Rafael; Fernández-Valderrama, Luz; Herrero Elordi, Antonio Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosLibro Hojas de Arquitectura y Sostenibilidad. 2: curso 2016-2017: Arquitectura y sostenibilidad(RU Books, 2018) Casado Martínez, Rafael; Fernández-Valderrama, Luz; Herrero Elordi, Antonio Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosLibro El viaje de Aladina: para que los niños con cáncer nunca pierdan la sonrisa(Recolectores Urbanos Editorial, 2021-04) Fernández de Valderrama Aparicio, Marta; Fernández-Valderrama, Luz; Escudero Gilete, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM958: IN-GENTES [Investigación en Generación de Territorios]La Fundación Aladina llega con mucha ilusión al Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, donde ha llevado a cabo el proyecto “El Viaje de Aladina” para mejorar la estancia hospitalaria de los niños oncológicos y sus familias. Una intervención que ha superado los 650.000€ y que ha consistido en: * La reforma integral de la Unidad de Oncohematología Pediátrica (a cargo de estudio curtidores: www.estudiocurtidores.com) * “El Patio de los Valientes”, una zona exterior de juego para los pacientes y sus familias. * La construcción de un pabellón de descanso para los padres de los niños de la unidad (estos dos últimos a cargo del estudio de Elisa Valero: www.elisavalero.com)Libro Círculos en la Tierra: Dibujos en el medio del subsuelo al espacio(Vibok works, 2017) Martínez García-Posada, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosLibro Paseos en espiral(Lugadero, 2013) Martínez García-Posada, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosPaseos en espiral forma parte de la colección unodecien de la editorial Lugadero. Cada ejemplar está numerado y firmado por su autor, convirtiéndose en un objeto literario único. Antes y después, geografías e historias, orden y desorden, relaciones y entrelazamientos, continuidad y discontinuidad, física y mitología, desapariciones y odiseas, sueños y proyectos, lecturas y escrituras: nueve Paseos en espiral que inducen una cartografía real y metafórica, enroscada o desplegada, sobre estas resonancias de ideas y lugares, transitada en un viaje de diversas escalas y tiempos, a través de la figura de Robert Smithson y ciertas transferencias poliédricas, desplazando materiales y pensamientos de un lado para otro, y proclamando que los proyectos deberían ser siempre hilos en el tiempo y el espacio entre nuestra mesa y el territorio, y sobre todo, entre el hombre y el mundo.Libro La palabra y el dibujo(Sánchez Lampreave, 2012) Trillo de Leyva, José María; Martínez García-Posada, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosEste libro, que tiene los textos y dibujos de Álvaro Siza como protagonistas, inaugura una serie dedicada a la escritura y el dibujo, prolongaciones de nuestras manos, actividades que amplían nuestros pensamientos y juegan con el tiempo liberándose incluso de nuestra presencia, es decir, transportando el tiempo presente a otro por venir. Como el pincel del pintor, el lápiz transfiere los movimientos de nuestras manos, de nuestra mente, a un papel, una especie de sismógrafo de pensamientos donde el tiempo queda detenido esperando la curiosidad de un observador, la descodificación, la magia de la lectura, a la espera de que el viento sople de nuevo.Libro Intervención arquitectónica y diseño urbano en contextos históricos(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Añón Abajas, Rosa María; Ramos-Carranza, Amadeo; Torres Pérez, María ElenaDentro de las actividades de cooperación que los departamentos de nuestra universidad deben establecer, se encuentra la realización de eventos que den a conocer los trabajos de investigación que desarrollan sus profesores. Ello redunda en el fortalecimiento de relaciones entre instituciones académicas. En esta línea se ha realizado un primer encuentro con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México (FA-UADY) mediante el formato de Seminario Internacional. El objetivo principal de este seminario era dar a conocer la actividad investigadora de los profesores del departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Sevilla en otras universidades extranjeras. De la misma manera, conocer los proyectos y el contexto cultural de México de condiciones altamente diferentes. Un segundo objetivo era reivindicar el proyecto y la obra de arquitectura como investigación, parte esencial del proceso formativo de nuestros estudiantes. Para estos objetivos, se propone publicar los resúmenes de las ponencias del Seminario, acompañadas de referencias bibliográficas que permitan al lector profundizar en el tema que desee. El nombre del Seminario resulta clarificador de estas intenciones, Seminario Internacional de Investigación en Arquitectura y Cooperación Universitaria (SIACU), deseando que esta iniciativa tenga continuidad con otras universidades. Las ponencias se han agrupado en tres líneas temáticas que abordan desde diferentes puntos de vistas y situaciones culturales una amplia casuística de intervenciones arquitectónicas en contextos históricos en edificios y en espacios públicos. El término "contexto histórico" no se ciñe exclusivamente a los centros fundacionales de las grandes ciudades, dando apertura a otras valoraciones que afectan también a otras arquitecturas, menores o anónimas, al paisaje y al territorio, o a las periferias consolidadas donde nuevas arquitecturas plantearon nuevas situaciones. En todas ellas se manifiesta la importancia de la arquitectura como medio de transformación y adaptación de lo existente, desde una actitud comprometida y contemporánea.Libro Practical guide for Earthquake resilient schools: PERSISTAH Project (Projetos de Escolas Resilientes aos SISmos no Território do Algarve e de Huelva)(Editorial Universidad de Sevilla, 2020) Sousa Oliveira, Carlos; Estevao, Joao; Morales Esteban, Antonio; Zapico Blanco, Beatriz; Romero Sánchez, Emilio; Miguel Rodríguez, Jaime de; Requena García de la Cruz, María Victoria; Sá, Luís; Universidad de Sevilla. Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno; Amaral Ferreira, Mónica; Zapico Blanco, Beatriz; Universidad de Sevilla. TEP107: Estructuras y GeotecniaThis guide is intended to be a resource, and not a manual, for increasing the resilience of an educational community, by showing the community what they can do on their own account and how they can strengthen their ability to handle seismic risk (for example, being informed and familiarised with the characteristics that affect the vulnerability of an area in the event of an earthquake, and prepared to protect the students under their tutelage before the earth shakes).Libro Exposición La cerca almohade de Écija. Pasado, presente y futuro. Propuestas para la puesta en valor del recinto amurallado almohade de Écija(2017-09) Algarín Comino, Mario José; Díaz Recasens, Montserrat; Rebollo Puig, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM411: La Casa y el Lugar. el Territorio de la ArquitecturaEn esta exposición mostramos algunos ejercicios de cuatro cursos de las asignaturas Proyectos Arquitectónicos 3 y 4 de la Escuela de Arquitectura de Sevilla. En estos cuatro años hemos trabajado sobre el casco histórico de Écija, y en cada uno de estos cursos sobre un sector distinto de la ciudad, siempre en contacto con la muralla. Hemos elegido Écija no sólo porque tenga un glorioso pasado, sino porque le espera un apasionante e irrenunciable futuro. Y ese pasado y ese futuro juntos son los que le dan la condición de histórica y no de mera reliquia del pasado. No podemos caer en la trampa de pensar que histórico es sinónimo de muerto o conservar de embalsamar. La ciudad es una manufactura que vive muchísimos años. Hoy día, en un mundo casi de “usar y tirar”, no deja de ser sorprendente que las ciudades se mantengan vivas durante siglos, durante milenios. Cuáles son las razones de esta permanencia casi milagrosa? Una de las razones de esta longevidad es, desde luego, su enorme capacidad de transformación, quizá, sería mejor decir el obstinado esfuerzo de los hombres por conservarlas y, sobre todo, por transformarlas y por rejuvenecerlas. Ingenuamente solemos unir permanencia e inmutabilidad. Pero no es así; mientras más permanente es algo, lo es gracias a su capacidad de transformación. El respeto y admiración ante las preexistencias ambientales y la arquitectura del pasado en ningún caso puede llevarnos a una actitud mimética; por el contrario, nuestra arquitectura deberá ser prudente y sensible pero de “nuestro tiempo”, y respetuosamente dialogará y probablemente contrastará con la arquitectura histórica. La muralla de Écija es un hecho urbano interesante, bastante singular e, incluso, inquietante. Como todas las murallas, la de Écija ha perdido su primitiva función defensiva y fiscal, pero no ha desaparecido, sigue, en parte en pie -escondida entre el caserío, casi invisible-. Rota, discontinua, y oculta creemos que sigue siendo una pieza urbana importante y no sólo por su apasionante y complejo pasado, sino también porque creemos que puede actuar en el futuro como elemento vertebrador de la estructura urbana, y en sus “apariciones y desapariciones” dará una sutil y sugerente continuidad a la imagen de la ciudad. Así lo ha entendido el Ayuntamiento que está realizando una rigurosa labor de estudio, protección, conservación y restauración de las murallas de la ciudad.Libro Innovación para la gestión integrada del patrimonio, el paisaje y el turismo(Editorial Universidad de Sevilla, 2020-04-15) Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Tejedor Cabrera, Antonio; Linares Gómez del Pulgar, Mercedes; López Sánchez, Marina; Merino del Río, Rebeca; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio ContemporáneosEl ritmo y la naturaleza de los actuales procesos de urbanización están desafiando la forma en que proyectamos y enseñamos la planificación, la arquitectura y la historia. El mundo se encuentra en un período de transiciones extremas que afectan a la vida cotidiana de las personas, provocadas en gran parte por las desigualdades causadas por la globalización y por el cambio climático. Esta condición fluctuante parece innegable cuando comprobamos las variaciones extremas del clima y su impacto sobre los paisajes y los asentamientos humanos. La investigación histórica, el proyecto arquitectónico y el planeamiento territorial tienen un papel crucial que desempeñar en la gestión de este estado de flujo y, dada la escala y la complejidad de su acción sobre el territorio, necesitan desarrollar herramientas digitales avanzadas que sean capaces de hacer frente a tales desafíos. Ante este vasto panorama, el proyecto Smart Architectural and Archeological Heritage, SMARCH, se centra en la planificación, la investigación histórica y el proyecto de arquitectura sobre lugares de especial valor patrimonial, como son los grandes conjuntos arqueológicos, que poseen importantes claves de comprensión del entorno físico y medioambiental de la acción humana sobre el territorio. Una comprensión de estos conjuntos como paisaje nos permite abordar de manera transversal y multidisciplinar la investigación y el proyecto sobre ellos. El estudio de la integración de la cultura material e inmaterial sobre el territorio en los procesos sociales de construcción de la realidad convoca, por tanto, a disciplinas como la geografía, la ecología, la arqueología, la etnología y la sociología, pero también a la arquitectura y la urbanística. El paisaje ya no es solo la componente visible del territorio sino huella y reflejo de la acción humana a lo largo de la historia, vector estratégico que aúna tanto nuestros deseos de preservación y salvaguarda, como de investigación, de planificación y de desarrollo social sostenible. Como caso de estudio, el proyecto SMARCH aborda el área territorial de Itálica-Santiponce.Libro Idpa06(Ru Books, 2020-12) Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Vázquez Avellaneda, Juan José; Prieto Peinado, MaríaPresentamos con unas breves palabras la sexta edición de la colección IdPA, correspondiente al año 2020, y con ello, queremos mantener el compromiso de dar continuidad a este proyecto de difusión y transferencia investigadora, que sirve en cada edición para mostrar los resultados conseguidos en el amplio escenario de las actividades de investigación relacionadas con el ámbito de conocimiento de nuestro Departamento. A la vista del índice de autores incluidos, podemos manifestar que en este caso resulta visible, apenas como un botón de muestra, las relaciones internacionales con otros centros e investigadores que confluyen y colaboran con nosotros. En este año tan excepcional no podemos dejar de comentar la influencian negativa que ha tenido la situación provocada por la covid-19; nuestro ejercicio académico se ha visto ralentizado, desterrado al terreno de lo virtual y sobrecargado, por no mencionar su afectación en lo personal, pero es sabido y en ello confiamos que estas experiencias sirvan para abrir nuevos campos de acción para lo proyectual. El régimen cambiante de las situaciones sabemos que forma parte, en lo moderno, de nuestras experiencias. Ahora de manera imprevista y sobrevenida habrá que dar respuestas a la Realidad. El número 6, mantiene la línea editorial de la colección y así desde temáticas plurales se reúnen, aportaciones derivadas de tesis doctorales, el recuerdo de la investigación de un gran profesor, investigador y compañero, Rafael Casado, fallecido recientemente, y que nos deja su conocimiento y experiencia en un inédito último escrito. Igualmente, presentamos diferentes estrategias de investigación, desarrolladas desde diferentes Escuelas o Facultades, con temáticas que van desde lo doméstico a lo territorial, recorriendo lo urbano o indagando en la multifuncionalidad del paisaje, para terminar con aportaciones desde la crítica y la docencia en Arquitectura. Para concluir, queremos animar con la lectura de este número, a mantener viva la ilusión por la participación en futuras ediciones de la Colección que, como vemos, está encontrando su lugar en un terreno complicado y competitivo, pero no olvidemos que, publicaciones como ésta, son necesarias, como ventana de transferencia generosa a inquietudes de un elenco de profesores e investigadores, más allá de la conveniencia o exigencia curricular imperante en el ámbito académico.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »