Artículos (Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11241

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 579
  • Acceso AbiertoArtículo
    La relación entre el uso de las TIC en la docencia de la Música en educación secundaria y las creencias del profesorado
    (Universidad de Salamanca, 2023) Colás Bravo, María Pilar; Hernández Portero, Guadalupe; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. TIC154: Departamento de Ingeniería Telemática
    El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la docencia se ha incrementado considerablemente en los últimos años, especialmente a consecuencia de la enseñanza virtual obligada por la pandemia. En nuestro estudio tratamos de conocer el uso que el profesorado de Música hace de las TIC y cómo se relaciona con las creencias que este profesorado tiene sobre su valor pedagógico tanto para la enseñanza como para el aprendizaje. Nos valemos de una metodología cuantitativa basada primero en un diseño tipo encuesta y en un segundo estadio un diseño ex post facto. Los resultados obtenidos desvelan un uso limitado de las TIC a nivel general por parte del profesorado de Música de educación secundaria y muestran cómo los distintos niveles de uso de las TIC —bajo, medio y alto— se relacionan con sus creencias sobre el valor pedagógico de estas tecnologías, siendo mayor la valoración positiva de las TIC cuanto mayor es el nivel de utilización. Por tanto, es necesario fomentar un mayor uso de las TIC para que pueda revertir en una actitud más abierta respecto a su integración en la docencia de la Música.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Influences, values and career aspirations of future professionals in education: a gender perspective
    (Taylor & Francis, 2013) Padilla Carmona, María Teresa; Martínez García, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    Many studies have explored the barriers that hinder women's access to the top positions in schools, but little information exists about the motivations and aspirations of students working toward education-related degrees in Spain. What do these students hope to achieve? Why do they choose their careers? Is gender a determinant in their career plans? Exploring these questions can help us understand the distribution of gender in different jobs in education. Using a narrative approach, this study collected information about the influences, values and aspirations of 18 students (11 women). In-depth interviews were conducted with five of them. The results show that students' career choices were essentially vocational, with most people searching for care-based jobs as a means for personal fulfilment. Gender differences were scarce and subtle; there was some family pressure on girls' decisions, and also more female than male students stated that they felt more “naturally” prepared to take care of others.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Understanding governance at university: from management to leadership
    (Emerald Publishing Limited, 2019) Martínez García, Inmaculada; Padilla Carmona, María Teresa; Alastor, Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    The higher education system must move closer to society and its requirements, and therefore, the process of transformation in the university context brings new challenges. The purpose of this paper is to present research on a case study that examines the perception of the middle managers’ role from their own perspective: how they describe it, the associated tasks, the skills perceived as necessary and what they think about the need to become academic leaders.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Intergenerational climate at higher education: validity of the Spanish version of the workplace intergenerational climate scale
    (Frontiers, 2024) Rodríguez Gómez, David; González Ramirez, Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM154: Investigacion, Evaluacion y Tecnologia Educativa
    An ageing workforce and the coexistence of different generations in the same work environment has garnered the interest of practitioners and theoreticians with regard to the climate and interactions that occur between these generations. Although there are various instruments that attempt to measure the intergenerational climate in organizations, there are no studies that demonstrate the effectiveness of such instruments in the Spanish university context. This article presents the analysis of the psychometric properties of the Spanish version of the Workplace Intergenerational Climate Scale (WICS) adjusted to the specific context of higher education institutions and administered to a sample of 1,116 university teachers. After the analyses were carried out, an instrument with 16 items was obtained (4 less than the original questionnaire), and we can affirm that the resulting questionnaire is appropriate to measure the intergenerational climate among university teachers in the fields of teaching, research and management in the Spanish university context. However, more detailed, and individual analysis of each of the areas (i.e., teaching, research and management) would likely yield slightly different models but a better fit
  • Acceso AbiertoArtículo
    La orientación en la universidad en el contexto de una docencia de calidad
    (Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de San Luis, 2001) Gil Flores, Javier; García Jiménez, Eduardo; Romero Rodríguez, Soledad; álvarez Rojo, Victor Benito; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM-1101: Career and Digital Education for Social Justice; Universidad de Sevilla. HUM-1044: LITERACIES: Alfabetización, multilingüismo, diversidad y justicia social; Universidad de Sevilla. SEJ-467: Métodos de Investigación y Diagnóstico en Orientación
    Se aborda el tema de la orientación en la universidad, centrándonos en las posibilidades de orientación del aprendizaje. Partimos de una descripción de la situación actual en relación a este tema, revisando a continuación las características del aprendizaje de los alumnos y las características del proceso de enseñanza puesto en práctica por los profesores. De todo ello, se derivan consecuencias de cara a la intervención orientadora
  • Acceso AbiertoArtículo
    Análisis de una experiencia de formación del / de la profesional de la Pedagogía a través del aprendizaje cooperativo, reflexivo y autónomo
    (Universidad de Salamanca, 1997) Romero Rodríguez, Soledad; Gabari Gambarte, María Inés; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM-1101: Career and Digital Education for Social Justice
    En este artículo presentamos una experiencia de innovación docente realizada en la asignatura Diagnóstico Pedagógico del tercer curso de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. El objetivo de la experiencia era la formación de sujetos cooperativos, autónomos, reflexivos y transformadores a través de la co-gestión y la evaluación de su propia práctica en la asignatura realizada a través de diarios. En primer lugar, presentamos la fundamentación teórica del proceso. A conti-nuación exponemos los objetivos y las actividades realizadas durante el curso. Por último prsentamos los resultados obtenidos en relación a la vivencia que el alum-nado tiene de la experiencia y sus percepciones respecto al papel desempeñado por las profesoras, los aprendizajes realizados y las limitaciones del proceso
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una experiencia de diagnóstico de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la Universidad a través de la investigación-acción
    (Universidad de Murcia, 1994) Romero Rodríguez, Soledad; Ballester Angulo, Dolores; Flores García, María Dolores; García Murillo, Juan; Giráldez Sánchez, Luís; Macipe Fernández, María Dolores; Rubio Rodríguez, Encarnación; Sánchez Sánchez, Amparo; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM-1101: Career anda Digital Education for Social Justice
  • Acceso AbiertoArtículo
    Enseñanza en la Universidad: Percepciones de profesores y alumnos
    (Minsterio de Educación y Ciencia, 2002) Álvarez Rojo, Victor Benito; García Jiménez, Eduardo; Gil Flores, Javier; Romero Rodríguez, Soledad; Correa Manfredi, Juliana; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM-1101: Career and Digital Social Justice; Universidad de Sevilla. SEJ-467: Métodos de Investigación y Diagnóstico en Orientación; Universidad de Sevilla. HUM-1044: Grupo: LITERACIES: Alfabetización, multilingüismo, diversidad y justicia social
    El contenido de este articulo versa sobre los resultados obtenidos en una investigación realizada con estudiantes y profesores de la Universidad de Sevilla. El propósito que perseguía dicha investigación era el de aportar algunos datos sobre el complejo proceso de enseñanza-aprendizaje que tiene lugar en la universidad y posibilitar con ello la organización de estrategias institucionales de apoyo a los estu- diantes en ese proceso. Se presentan, por una parte, el diseño de la investigación y los resultados obtenidos de varias muestras de profesores y de estudiantes de todos los centros de la Universidad de Sevilla, mediante técnicas de corte cualitativo y cuantitativo. Dichos resultados hacen referencia a la percepción que docentes y estu- diantes tienen sobre las exigencias del trabajo en la universidad, las características del proceso de enseñanza-aprendizaje que se oferta en los centros, sobre las causas del éxito y fracaso académico y sobre las posibles medidas a poner en práctica para potenciar el éxito y disminuir el fracaso. Finalmente se presentan las principales con- clusiones del estudio en forma de propuestas de actuaciones docentes e institucio- nales tendentes a optimizar la docencia y el aprendizaje en la universidad
  • Acceso AbiertoArtículo
    La autonomía emocional en el profesorado de secundaria. Análisis en el marco de un proceso de coaching personal
    (Univ Nacional de Educacion a Distancia-UNED, Fac Educacion, 2019) Huertas Fernández, José Manuel; Romero Rodríguez, Soledad; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM-1101: Career and Digital Education for Social Justice
    Cada vez somos más conscientes del amplio espectro de emociones que se viven en los centros educativos. Existe multitud de trabajos científicos que evidencian la necesidad de incorporar programas de educación emocional en dichos centros. Nos planteamos una investigación que tiene como objetivo identificar los factores que influyen en el desarrollo de la Autonomía emocional del profesorado. El diseño metodológico que seguimos tiene un enfoque mixto. La recogida de datos cuantitativos se ha realizado a través del cuestionario de desarrollo emocional CDE A-35, administrado a una muestra de 352 docentes de Andalucía. Como procedimientos cualitativos se han realizado entrevistas autobiográficas que incorporan técnicas y herramientas del coaching personal a 7 de estos docentes. Los resultados de la investigación muestran que los factores que potencian la Autonomía emocional del profesorado son la vocación docente y la relación con los iguales y con el alumnado. Los factores que la limitan son los miedos personales y la dificultad para planificarse. Como conclusiones, se han identificado los factores que influyen en el desarrollo de la Autonomía emocional y en los que se debería centrar una futura intervención. Asimismo, se ha observado que el proceso de coaching personal ha servido para que el profesorado tome conciencia de sus necesidades de formación emocional
  • Acceso AbiertoArtículo
    Necesidades de formación del profesorado universitario para la adaptación de su docencia al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)
    (Asociación Interuniversitaria de investigación Pedagógica, 2011) Álvarez Rojo, Víctor; Romero Rodríguez, Soledad; Gil Flores, Javier; Rodríguez Santero, Javier; Clares López, José; Asensio Muñoz, Inmaculada; Frago Arbizu, Rakel del; García Lupión,Beatriz; García García, Mercedes; González González, Daniel; Guardia González,Soledad; Ibarra Saiz, María Soledad; López Fuentes, Rafael; Rodríguez Gómez, Gregorio; Salmerón Vílchez, Purificación; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM-1101: Career and Digital Education for Social Justice; Universidad de Sevilla. SEJ-467: Métodos de Investigación y Diagnóstico en Orientación
    This paper presents some findings of a research study conducted in five Spanish universities about teachers needs for teaching in the European Higher Education Area (EHEA). A survey procedure has been applied to a sample of teachers in the five university scientific areas. Aimed to establish teaching needs, data analysis of this research has poured a big amount of specific topics referring to six teaching blocks of competences: planning and developing teaching and conducting evaluation and tutoring, besides organizing teaching and lifelong learning. We have com- pared the result from the five scientific areas, and different teachers’ categories
  • Acceso AbiertoArtículo
    Evaluación de la Formación Universitaria a partir de las opiniones de los titulados incorporados al mundo laboral
    (Soc.Española Pedagogía, Condsejo Superior Investigaciones Científicas -CSIC, 2009) Gil Flores, Javier; Alvarez Rojo, Victor Benito; García Jiménez, Eduardo; Romero Rodríguez, Soledad; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM-1101: Career anda Digital for Social Justice; Universidad de Sevilla.HUM-1044: LITERACIES: Alfabetización, multilingüismo, diversidad y justicia social; Universidad de Sevilla. SEJ-467: Métodos de Investigación en Orientación
    En este trabajo se presentan los principales contenidos incluidos en la Guía para la Evaluación de la Formación Universitaria por los Profesionales, elaborada en el marco de un proyecto aproba- do por la Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas (UCUA). Tras delimitar el obje- to de evaluación y los agentes evaluadores, se propone un marco de criterios y cuestiones claves que pueden ser tomados como referencia para la evaluación. Metodológicamente, el proceso de evaluación sugerido implica la realización de tareas preparatorias (adopción de la decisión de evaluar, constitución del equipo de evaluadores, planificación del trabajo), recogida de informa- ción (selección de informantes, selección y aplicación de técnicas, registro de la información), análisis de la información y obtención de conclusiones. Se concluye aportando pautas para la for- mulación de propuestas de mejora y para la elaboración y difusión del informe de evaluación. La Guía supone una herramienta útil para los centros universitarios interesados en obtener una retroalimentación a partir de los egresados que ejercen profesionalmente, en la que apoyar pro- cesos de mejora de la formación impartida
  • Acceso AbiertoArtículo
    Evaluación de la oferta de orientación institucional preuniversitaria: el caso de la Universidad de Sevilla
    (Sociedad Española de Pedagogía, 2005) Álvarez Rojo, Víctor; Romero Rodríguez, Soledad; Gil Flores, Javier; Gil Flores, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM-1101: Career and Digital Education for Social Justice; Universidad de Sevilla. HUM-1044: LITERACIES: Alfabetización, multilingüismo, diversidad y justicia social; Universidad de Sevilla. SEJ-467: Métodos de Investigación y Diagnóstico en Orientación
    El contenido de este articulo versa sobre los resultados obtenidos en una investigación realizada con estudiantes y profesores de la Universidad de Sevilla. El propósito que perseguía dicha investigación era el de aportar algunos datos sobre el complejo proceso de enseñanza-aprendizaje que tiene lugar en la universidad y posibilitar con ello la organización de estrategias institucionales de apoyo a los estu- diantes en ese proceso. Se presentan, por una parte, el diseño de la investigación y los resultados obtenidos de varias muestras de profesores y de estudiantes de todos los centros de la Universidad de Sevilla, mediante técnicas de corte cualitativo y cuantitativo. Dichos resultados hacen referencia a la percepción que docentes y estu- diantes tienen sobre las exigencias del trabajo en la universidad, las características del proceso de enseñanza-aprendizaje que se oferta en los centros, sobre las causas del éxito y fracaso académico y sobre las posibles medidas a poner en práctica para potenciar el éxito y disminuir el fracaso. Finalmente se presentan las principales con- clusiones del estudio en forma de propuestas de actuaciones docentes e institucio- nales tendentes a optimizar la docencia y el aprendizaje en la universidad
  • Acceso AbiertoArtículo
    El desarrollo de competencias emprendedoras desde la acción profesional orientadora en la universidad
    (Sociedad Española de Pedagogía, 2024) Romero García, Carolina; Suárez Ortega, Magdalena; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    En este artículo se analiza la situación del emprendimiento en la universidad, conociendo y comprendiendo las acciones orientadoras que se ponen en marcha para estimular el espíritu emprendedor, así como el desarrollo de proyectos emprendedores en el alumnado universitario. MÉTODO. Se aplica una metodología cualitativa, con un enfoque fenomenológico, mediante la realización de 17 entrevistas semiestructuradas a profesionales técnicos expertos en orientación profesional y emprendimiento, entre los que se encuentran 2 profesores de másteres que trabajan la creación de ideas emprendedoras; todos ellos pertenecientes a 12 universidades públicas y españolas donde se imparte el Grado en Pedagogía. Los datos obtenidos han sido analizados a partir de un sistema de categorías (deductivo e inductivo) y con el apoyo del software informático Nvivo, en su versión 12. RESULTADOS. Los hallazgos encontrados permiten obtener una visión a nivel global de la situación emprendedora en la universidad, identificando los métodos orientadores que los/as profesionales emplean en las sesiones de orientación y guía, y poniendo de manifiesto las posibles necesidades y mejoras del alumnado universitario en materia de emprendimiento desde la perspectiva de estos profesionales. DISCUSIÓN. Los resultados obtenidos permiten establecer conclusiones y propuestas de mejora que ayudan a promover el desarrollo de proyectos emprendedores nacientes en la universidad. En consonancia, este estudio plantea acciones e implicaciones importantes a nivel de política y gestión universitaria, mejorando la formación y orientación de proyectos profesionales emprendedores que incrementen el impacto estudiantil en el mercado laboral, y que den respuesta a las necesidades que se detectan en los estudiantes universitarios.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Inclusión digital de las mujeres en las políticas españolas de la sociedad de la información
    (Universidad Autonóma de Barcelona, 2020) Rodríguez Díaz, María del Rosario; Jiménez Cortés, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    Nuestro objetivo es desvelar los diferentes tratamientos de la “inclusión digital de las mujeres” en los Planes Estratégicos relacionados con la Sociedad de la Información en España. El lenguaje narrativo de dichos Planes encuadra la realidad en “marcos” que configuran un determinado contenido mediante la selección y preponderancia de ciertos atributos y argumentos concretos. Nuestro análisis se sustenta en el análisis de contenido de tipo cuantitativo y enfoque fenomenográfico interpretando las diversas concepciones de inclusión digital. El estudio analiza un total de nueve Planes Estratégicos: cuatro de ámbito nacional y cinco de carácter autonómico. Los resultados muestran la necesidad de plantear políticas específicas orientadas a la inclusión digital de las mujeres, ya que el contenido de los planes analizados no las visibiliza de forma explícita. Términos como “igualdad” o “mujeres” son escasamente empleados. Los resultados instan también a una revisión de discursos estereotipados en la redacción de los Planes genéricos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Professional competences for quality and effective attention to children exposed to gender-based violence
    (Ediciones Universidad de Murcia, 2024) Jiménez Cortés, Rocío; Hermoso Soto, Alicia Eladia; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    This research aims to identify professional competencies which are key in multidisciplinary teams that attend to children exposed to gender-based violence. Specifically, 48 professionals from different training and work profiles such as psychology, education and social work participated in this study. The individual experiences and job functions in each profile are considered to identify professional competencies. We follow a feminist phenomenological method, collecting data through interviews and schemes that are analyzed adopting a thematic and fundamental theory approach with the support of specialized software. The results show three types of competencies associated with different experiential areas. The basic skills are knowledge about traumatic processes, care services and their different functions and emotional education; technical competencies such as the ability to manage the minor's feeling of guilt, the ability to coordinate with other professionals, self-care, and self-awareness; and transversal skills like empathy, active listening and assertiveness. The relevance of the contributions for the design of study plans and the implications for specialized and transdisciplinary training are discussed.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Reaprendiendo a amar: reflexiones de adolescentes y jóvenes supervivientes de la violencia contra las mujeres en el noviazgo
    (Ediciones Complutenses, 2023) Santos Martínez, Patricia de los ; Ferrer Pérez, Victoria A; Rebollo Catalán, María Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM-833: Desarrollo e innovación de modelos Educativos (DIME)
    La socialización en un concepto de amor sesgado por las diferencias de género, que normaliza conductas maltratantes, ha sido estudiada por la literatura para indagar en la violencia contra las mujeres en la adolescencia, pero resultan escasos los estudios centrados en la recuperación de chicas adolescentes y en cómo evoluciona su concepto del amor y de la pareja. Objetivo: Pretendemos describir, desde las voces de las propias chicas, cómo evoluciona dicho concepto durante la relación de violencia y el posterior proceso de recuperación. Metodología: Se aplica una metodología cualitativa de corte biográfico-narrativo con diseño de relatos paralelos, entrevistando a 13 adolescentes supervivientes de violencia de género. Aplicamos un análisis interpretativo, identificando temas predominantes en el discurso, de acuerdo con las recomendaciones éticas de protección. Resultados: El concepto de amor cambia durante la relación, y, especialmente, tras la ruptura, produciéndose una reconstrucción. Previamente a la relación, predomina la creencia del amor eterno y de entrega total asociada a un ideal de amor romántico. Durante la relación, expresan creencias que normalizan y justifican la violencia, otorgando poder al amor para superar obstáculos. Aparecen pensamientos relacionados con la esfera sexual, entendida como una obligación a la que llaman “el contrato no escrito”. Tras la ruptura, apuestan por un concepto más saludable de amor, subrayando la importancia de marcar límites y de mantener un espacio propio en el seno de la pareja. Sostienen que ciertas creencias insanas son difíciles de desmontar. Discusión: Las reflexiones de las supervivientes permiten conocer las creencias amorosas que perpetúan la violencia, ofreciendo un marco para la prevención. También se genera un conocimiento valioso para la acción educativa en torno a la forma en que chicas que han vivido una experiencia de maltrato en el noviazgo revisan sus creencias previas y construyen un concepto saludable de relaciones amorosas. Palabras claves: Adolescentes; amor; creencias; noviazgo; prevención; violencia de género
  • Acceso AbiertoArtículo
    Roma university students in Spain and Central and Eastern Europe: exploring participation and identity in contrasting international contexts
    (Wiley, 2021) Hinton Smith, Tamsin; Padilla Carmona, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    Roma are Europe’s largest, most marginalised minority, with a long history of racism and exclusion informing complex inequalities. Roma higher education participation remains under addressed, and paucity of research hinders understanding. While there is variation between countries, the proportion of Roma accessing higher education compared to the general population is extremely small in all countries. Spain has the largest Roma population outside Central and Eastern Europe, and relatively high levels of Roma participation in higher education. As part of an international project on Internalisation and Mobility, here we discuss insights from eleven qualitative interviews carried out with Roma students and recent Roma; graduates in Central and Eastern Europe and Spain. Findings from a thematic analysis of interviews highlight identity and inclusion and how experience intersects with distinct national approaches. We focus in particular on competing pulls of ethnic invisibility versus coming out, and related onus on a responsibility to give back. The participation of Roma in higher education remains an important social justice issue in Europe. Our research shows that proactive efforts by higher education institutions in Europe are needed to challenge persistent assumptions that fail to value the contribution and potential of Roma students within higher education.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Educación para la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto escolar español
    (Universidad del Zulia, 2017) Pedrero García, Encarnación; Moreno Fernández, Olga; Moreno Crespo, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; HUM1027: Grupo de Investigación en Educación: Salud, Medioambiente y Ciudadanía; Universidad de Sevilla. HUM259: Intervencion en Grupos Sociales-Educacion y Juventud
    El reto de las escuelas del siglo XXI es ser inclusivas, haciendo visible la diversidad y la interculturalidad. Los manuales de texto, como soporte del aprendizaje en las aulas escolares, deben ser un reflejo de la realidad social. Por ello, el objetivo de este trabajo es analizar las imágenes que aparecen en los manuales escolares del primer curso de educación primaria (6 años) en la asignatura de conocimiento del medio natural, social y cultural para conocer el tratamiento que se le da a la diversidad y a la interculturalidad. Se realiza un estudio descriptivo que utiliza el análisis de contenido como técnica de investigación. La muestra está formada por 852 imágenes, pertenecientes a cinco manuales de diferentes editoriales (Anaya, Edelvives, Santillana y Guadiel). Los resultados obtenidos revelan que existe una tendencia a la igualdad de género. La diversidad cultural y funcional comienza a visibilizarse en los manuales escolares aunque levemente. La representación de la diversidad familiar aunque con una visión aún tradicional se abre a la monoparentalidad. Por último se detecta que existe una correlación entre pobreza y países en vías de desarrollo. Como conclusión, las editoriales de manuales escolares deben hacer un mayor esfuerzo por adaptar las imágenes a las nuevas realidades sociales y educativas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    De la pregunta de investigación a la publicación científica: Innovación Educativa con el alumnado universitario
    (Taylor & Francis, 2015) Moreno Fernández, Olga; Moreno Crespo, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM259: Intervencion en Grupos Sociales-Educacion y Juventud; Universidad de Sevilla. HUM1027: Grupo de Investigación en Educación: Salud, Medioambiente y Ciudadanía
    Presentamos el análisis de las expectativas, valoraciones y opiniones manifestadas por el alumnado perteneciente a la asignatura “Modelos de Planificación e Investigación Educativa” (Grado Educación Social de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla), obtenidos al inicio y al final de un proceso de docencia apoyado en el uso continuado de sesiones presenciales, sesiones semi-presenciales, trabajo grupal, trabajo autónomo orientado y tutorizaciones. Esta experiencia se ha desarrollado en el marco institucional de la convocatoria de proyectos docentes dirigidos al diseño y aplicación de nuevas metodologías docentes y evaluadoras, prioritariamente enfocados a la formación en competencias, convocado por el Vicerrectorado de Docencia y Convergencia Europea. La recogida de datos y valoración de la innovación docente se realizó en torno a dos fases: una primera con una asamblea o debate inicial de expectativas al comienzo del curso, y otra final con un cuestionario de valoración al finalizar la experiencia
  • Acceso AbiertoArtículo
    Beneficios y limitaciones de la planificación centrada en la persona en el campo de la discapacidad intelectual y del desarrollo: una revisión sistemática según las directrices de PRISMA
    (Ediciones Universidad de Salamanca, 2023) Salas Ruiz, Sandra; Domene Martos, Soledad Josefa; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Proc. de Enseñanza-Aprendizaje
    La metodología de Planificación Centrada en la Persona (PCP) cada vez tiene mayor impacto en España. Comenzando desde las distintas legislaciones que regulan la atención a este colectivo en las diferentes autonomías y terminando en los centros que proveen este servicio. No obstante, existe escasa literatura internacional de estudios empíricos a grandes escalas que sitúen este enfoque metodológico en una posición relevante que garantice la eficacia de la PCP. El objetivo principal de este estudio es conocer el estado del uso de la metodología de PCP a través de estudios avalados empíricamente que sostengan tanto beneficios como limitaciones durante los últimos 10 años (2012-2022). Para ello, se ha realizado una revisión sistemática desde las directrices de PRISMA (2020), que incluye un total de 31 artículos. Como conclu-sión, se han descubierto más beneficios que limitaciones entre las que destacan las ventajas en su uso para las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y las mejoras de aspectos relacionados con la autodeterminación. No obstante, las limitacio-nes prevalecen por la falta de apoyos y recursos adecuados de las organizaciones para responder a una planificación centrada en la persona y la necesidad de formación de las personas implicadas en la elaboración de la PCP, lo que genera la incógnita de si se están realizando buenas prácticas en el uso de dicha metodología.