Artículos (Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11241
Examinar
Examinando Artículos (Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación) por Título
Mostrando 1 - 20 de 567
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo A “toolbook” for participatory action research in career development guidance “with” youth at risk(UNED, 2024-04-23) Moreno Morilla, Celia; Romero Rodríguez, Soledad; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; FEDER Andalucía 2014-2020; Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.; Ministerio de Ciencia e InnovaciónThis research is developed in the framework of the Orienta-2O and Tempo projects and aims to introduce the reader to a range of successful tools used in career guidance processes with young people at risk (particularly socio-culturally vulnerable). Based on the PAR and Qualitative Career Assessment approaches, the potential of a series of tools incorporated in the "TOOLBOOK'' is analyzed through the exemplification of the Acrux case. All tools address the principle of researching "with" and not "on", and seek to further develop equity, social justice, individual and collective activism, and sustainability. The results of our research show how the application of person-centered tools adjusted to the competences and skills of the individual (artistic, musical, bodily, etc.) produce added value to the career guidance process. After its implementation, a better mental and emotional well-being of the participant is observed, as well as the development of a more critical and communitarian way of thinking. Furthermore, an empowerment of the person is observed, which translates into a greater desire for struggle and activism (individual and collective, as well as a greater capacity for adaptability).Artículo El abandono universitario [Presentación](Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación, 2015) Colás Bravo, María Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónArtículo El absentismo en la enseñanza universitaria desde la perspectiva de los estudiantes(Universidade de São Paulo, 2019) Gil Galván, María Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEste artículo presenta resultados de investigación sobre cómo valora el alumnado los motivos por los cuales ejerce el absentismo en las aulas universitarias. El estudio se sustenta en la concepción de que el absentismo es un hándicap común en el ámbito universitario, siendo en la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas donde más se acusa, según han puesto de manifiesto algunas investigaciones. En base a esta realidad se justifica la necesidad de abordar su análisis en el estudio descriptivo que aquí se presenta, con la finalidad de conocer cuáles son los motivos que alegan los estudiantes universitarios para no asistir a clase. Para ello se diseñó e implementó un cuestionario como instrumento de recogida de datos. La muestra resultante fue de 877 estudiantes de los grados en Pedagogía y en Psicología, titulaciones pertenecientes a la rama mencionada anteriormente, de la Universidad de Sevilla (España). La exposición de los resultados se apoya en una descripción de indicadores y sus variables relativas a los motivos de absentismo, indicadores que giran en torno a profesorado, evaluación y materia. El estudio revela conclusiones sobre cuáles son los factores que posicionan al estudiante frente a la asistencia a clase o a ejercer el absentismo, destacando en este sentido que los estudiantes tienden a no asistir periódicamente a clase cuando el profesorado no utiliza metodologías activas, no emplea recursos y materiales novedosos ni motivadores, y cuando lo que aprenden no les resulta significativo.Artículo Academic resilience: a transcultural perspective(Elsevier, 2017-02) Coronado Hijón, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónResilience, defined as the ability to overcome the difficulties encountered in achieving personal, professional or academic goals, is a topic of recent interest within the field of social sciences; more specifically in Psychology and Positive Psychopedagogy. From the transcultural study of Grotberg in 1999, held in twenty places distributed in twenty countries, to transcultural research conducted by the International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA) in its TIMSS 2011 study, knowledge about children resilience has been incorporating relevant data and factors related to both students and its context in the exploratory phase, which is this line of research. Transcultural research about resilience have also been responsible for changing the preventive institutional approach to promotion models, committed to optimizing strengths and resilience factors of subjects at risk.Artículo El acceso a la dirección escolar de las profesoras de educación infantil y primaria. barreras y oportunidades(Sociedad Española de Pedagogía, 2008) Padilla Carmona, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEste artículo presenta el proceso y los resultados de una investigación en la se analizan las barreras que limitan el acceso de las mujeres a la dirección escolar en la enseñanza infantil y primaria. Mediante un muestreo polietápico (que combina el procedimiento aleatorio estratificado y el de conglomerados), se ha seleccionado una muestra de 622 profesoras procedentes de las ocho provincias andaluzas. Se utilizó un cuestionario elaborado ad hoc en el que se incluían preguntas relativas a la información de carácter profesional y vital y a las opiniones y experiencias de las encuestadas ante la dirección escolar. Asimismo, se incluyó una escala sobre condicionantes en el acceso a la dirección, cuyas dimensiones reflejan posibles barreras en el desarrollo profesional (conflicto de roles, autoestima, expectativas de éxito, etc.). Los resultados muestran que una mayoría de encuestadas piensa que no existe discriminación en el acceso a la dirección escolar, si bien se reconocen las responsabilidades familiares y el hecho de tener otras prioridades vitales, razones por las que las mujeres no acceden al cargoArtículo Acceso al segundo ciclo universitario a través del curso de adaptación. Exploración de variables relacionadas con el rendimiento(Universidad de Sevilla. Instituto de Ciencias de la Educación, 1993-06) Gil Flores, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónHemos seleccionado una serie de variables identificadas en trabajos anteriores como predictores del rendimiento en la Universidad. Junto a estas, se han considerado otras presumiblemente relevantes en el caso de los alumnos del Curso de Adaptación de Pedagogía. La información recogida mediante diversos instrumentos y técnicas permite caracterizar al alumnado que se prepara para acceder al segundo ciclo, explorar las relaciones entre las variables consideradas y estudiar las posibilidades de explicación del rendimiento.Capítulo de Libro La acción tutorial y los estilos de aprendizaje en la enseñanza superior: un planteamiento integrador(Universidad de Cantabria, 2012) Coronado Hijón, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; García-Ruiz, Rosa; Guerra López, Fernando; González Fernández, Natalia; Renés Arellano, Paula; Castro Zubizarreta, AnaSe presenta un planteamiento de acción tutorial integrada para el desarrollo de estilos de aprendizaje, variados y flexibles en la Educación Superior, basado en un proceso de investigación acción colaborativo.Artículo Las acciones educativas para la prevención de la violencia de género desde la percepción de estudiantes adolescentes de Andalucía(Universidad de Granada, 2018) Guzmán Sánchez, Francisco Miguel; Jiménez Cortés, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónLos estudios actuales muestran que existen necesidades formativas en materia de igualdad y prevención de la violencia de género entre adolescentes y desvelan una falta de acciones efectivas que las mitiguen. Nos interesa saber qué piensa el alumnado sobre las acciones educativas relacionadas con la igualdad y en contra de la violencia de género, conocer su percepción sobre el machismo en su centro educativo y saber si hay diferencias significativas en función del sexo y la edad en la valoración de estas acciones. Se realiza un estudio descriptivo tipo encuesta sobre una muestra representativa de 875 estudiantes de entre 14 y 19 años de Andalucía siguiendo un muestreo estratificado por afijación simple en función del tamaño de los municipios de residencia, la edad y el género. Los resultados indican que hay un porcentaje relevante de estudiantes que se muestran indiferentes hacia estas intervenciones, dejando entrever que o no las identifican como tales o no se han realizado de una manera significativa para ellos/as. Un notable porcentaje piensa que existe machismo en el centro educativo. Se observan diferencias en función del sexo y la edad en las valoraciones de las acciones. El estudio revela el papel de las acciones formativas y su repercusión para los estudiantes andaluces. También muestra la necesidad de hacer más visible a los estudiantes, el sentido que tienen y su relevancia. Las intervenciones se han de plantear de forma que resulten significativas para sus momentos vitales e impacten en su conciencia de género, debiendo ser específicas y diferenciadas para hombres y mujeres.Artículo Las acciones educativas para la prevención de la violencia de género desde la percepción de estudiantes adolescentes de Andalucía(Universidad de Granada. Grupo FORCE, 2018) Guzmán Sánchez, Francisco Miguel; Jiménez Cortés, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónLos estudios actuales muestran que existen necesidades formativas en materia de igualdad y prevención de la violencia de género entre adolescentes y desvelan una falta de acciones efectivas que las mitiguen. Nos interesa saber qué piensa el alumnado sobre las acciones educativas relacionadas con la igualdad y en contra de la violencia de género, conocer su percepción sobre el machismo en su centro educativo y saber si hay diferencias significativas en función del sexo y la edad en la valoración de estas acciones. Se realiza un estudio descriptivo tipo encuesta sobre una muestra representativa de 875 estudiantes de entre 14 y 19 años de Andalucía siguiendo un muestreo estratificado por afijación simple en función del tamaño de los municipios de residencia, la edad y el género. Los resultados indican que hay un porcentaje relevante de estudiantes que se muestran indiferentes hacia estas intervenciones, dejando entrever que o no las identifican como tales o no se han realizado de una manera significativa para ellos/as. Un notable porcentaje piensa que existe machismo en el centro educativo. Se observan diferencias en función del sexo y la edad en las valoraciones de las acciones. El estudio revela el papel de las acciones formativas y su repercusión para los estudiantes andaluces. También muestra la necesidad de hacer más visible a los estudiantes, el sentido que tienen y su relevancia. Las intervenciones se han de plantear de forma que resulten significativas para sus momentos vitales e impacten en su conciencia de género, debiendo ser específicas y diferenciadas para hombres y mujeres.Artículo Acompañamiento sociopedagógico, holismo y longitudinalidad: claves de una buena práctica con un menor infractor(Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, 2020) Herrera Pastor, David; Padilla Carmona, María Teresa; González Monteagudo, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEste artículo se destila de una investigación llevada a cabo en torno al excepcional caso de Omar, un menor infractor que se convirtió en educador de menores debido, fundamentalmente, al proceso de reforma juvenil que le impuso el sistema de justicia español. El foco de este escrito se centra en escudriñar algunas de las claves esenciales de aquella buena práctica. Para llevar a cabo la investigación se utilizó la metodología biográfica, utilizando el modelo de relatos cruzados. Las principales fuentes de información fueron: a) Omar y otros diecisiete personajes clave (la jueza del caso, el subdirector del centro de internamiento, su tutora de libertad vigilada, su madre de acogida en España, etc.). b) Sus expedientes en el Juzgado de Menores y en la Dirección General de Reforma Juvenil. Y c) un amplio registro fotográfico, fundamentalmente, de su experiencia en el centro de internamiento. El análisis se enfoca sobre: 1) el acompañamiento sociopedagógico llevado a cabo, 2) el carácter holístico de la intervención y 3) su longitudinalidad. Y se centra en la intervención desarrollada por la trabajadora social del centro de internamiento, que fue la piedra angular de todo el proceso de reforma juvenil (no solo de la medida judicial de la que oficialmente formaba parte). En las conclusiones se especifica: 1) Por qué el acompañamiento sociopedagógico es muy adecuado para este tipo de casos. 2) Que se puede transformar más fácilmente al individuo si se adecuan sus circunstancias. Y 3) que la interseccionalidad debe ser coordinada durante todo el procesoArtículo La acreditación de títulos universitarios oficiales en el ámbito de Ciencias de la Educación: Una cuestión de alfabetización académica(Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Educación, 2016) García Jiménez, Eduardo; Guzmán Simón, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasLa publicación de las normas que regulan la ordenación de las enseñanzas oficiales ha llevado a las universidades y agencias de evaluación españolas a un conjunto de retos ligados al diseño, desarrollo y evaluación de los resultados de aprendizaje en el escenario del EEES. En este ámbito, la evaluación de los “Trabajos Fin de Estudios” (TFG o TFM) está aportando información sustancial sobre la diferencia entre los resultados de aprendizaje esperados en un plan de estudios y los realmente logrados por el alumno. La escritura académica —en forma de TFG y TFM— es una evidencia fundamental para determinar la calidad de los resultados de aprendizaje de un plan de estudios que conducen a un título universitario oficial. No obstante, la evaluación de la escritura académica, como evidencia de la calidad de un título, plantea importantes retos no solo a las universidades que forman a los estudiantes y evalúan sus trabajos de fin de estudios, sino también a las agencias de evaluación que acreditan los títulos. Uno de esos retos es la definición del propio objeto de evaluación —los TFG/TFM— a partir de los diferentes prototipos del género discursivo académico “Trabajo Fin de Estudios”. Desde una perspectiva socio-discursiva, este artículo propone una descripción de los distintos prototipos de TFG y TFM (intervención educativa, investigación empírica, revisión teórica, investigación histórica) como género en una comunidad discursiva en el área de conocimiento de Educación. Sus características sociales y materiales requieren de los estudiantes el desarrollo de una identidad académica en la escritura que evidencie los resultados de aprendizajes previstos en la legislación.Artículo Actitudes del alumnado español hacia las ciencias en la evaluación pisa 2006(Institut de Ciències de l'Educació. Universitat Autònoma de Barcelona, 2012) Gil Flores, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónNuestro objetivo ha sido describir las actitudes hacia las ciencias entre los estudiantes espa- ñoles, prestando atención a las diferencias entre comunidades autónomas, y analizar la contribución de las actitudes a la discriminación entre alumnado de comunidades con diferente nivel de rendimiento en ciencias. Metodológicamente, el trabajo supone la realización de análisis secundarios sobre datos arrojados por la evaluación PISA 2006, promovida por la OCDE. En nuestro país, se cuenta con datos para 19.604 estudiantes de 686 centros. El análisis de los datos se ha basado en el cálculo de porcentajes y en la aplicación de técnicas multivariantes como el análisis de conglomerados y el análisis discriminante. Los resultados muestran un elevado apoyo a la investigación científica, niveles moderados de autoconfianza para aprender ciencias y bajo interés por éstas. La responsabilidad por los recursos y el medio ambiente está bastante desarrollada. Aspectos relativos a la sensibilización por los problemas medioambientales, autoconfianza para aprender ciencias, motivación prospectiva hacia las ciencias y apoyo a la investigación científica resultan ser los más vinculados al rendimiento en ciencias. Finalmente, se reflexiona sobre la necesidad de reenfocar la enseñanza de las ciencias con el fin de conseguir el interés de los estudiantes y favorecer el aprendizajeArtículo Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género(Asociacion Interuniversitaria de Investigacion Pedagógica, 2010) Rebollo Catalán, María Ángeles; García Pérez, Rafael; Buzón García, Olga; García Piñal, Ramón; Barragán Sánchez, Raquel; Ruiz Pinto, Estrella; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Junta de AndalucíaEste artículo recoge algunos resultados derivados de un proyecto de excelencia subvencionado por la Junta de Andalucía, cuyo propósito es crear y ofrecer recursos digitales para el diagnóstico de la cultura de género en la escuela. Este artículo presenta los resultados de una escala de actitudes, válida y fiable, que permite medir el grado de predisposición del alumnado hacia la igualdad y la coeducación. Con este artículo pretendemos conocer las actitudes del alumnado hacia la igualdad. La escala de actitudes obtiene un coeficiente de fiabilidad de 0,91 y una saturación media de los ítems en el componente principal de 0,525. Participan en este estudio 728 alumnos y alumnas de Educación Primaria y Secundaria de la provincia de Sevilla. Los resultados muestran actitudes del alumnado favorables hacia la igualdad, aunque se observan diferencias entre chicos y chicas. Los datos indican que el alumnado presenta mayores déficits en el plano relacional.Artículo Actitudes hacia la coeducación en Andalucía ¿es el profesorado de Educación Física diferente?(2011) Ries, Francis; García Pérez, Rafael; Rebollo Catalán, María Ángeles; Piedra de la Cuadra, Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónArtículo Actitudes hacia la coeducación en Andalucía ¿es el profesorado de Educación Física diferente?(Editorial Diputación Provincial Pontevedra, 2011) Piedra de la Cuadra, Joaquín; García Pérez, Rafael; Rebollo Catalán, María Ángeles; Ries, Francis; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. Enfoque Crítico del Deporte - Critical Approach on Sport; Universidad de Sevilla. Desarrollo e Innovación de Modelos Educativos (Dime)Las investigaciones de género en Educación destacan la figura del docente como un agente primordial para el cambio de la cultura escolar de género. En este trabajo buscamos comparar las actitudes hacia la igualdad de género del profesorado general frente al profesorado de Educación Física (EF). Para ello, el estudio sigue una metodología cuantitativa tipo encuesta en la que participan 1.469 docentes de Andalucía. Los resultados destacan que nuestro grupo de docentes de EF muestra una actitud adaptativa hacia el cambio, mientras que el resto del profesorado tiene un posicionamiento coeducativo. Concluimos que el profesorado de EF necesita una formación de género para sensibilizar y actualizar los conocimientos, especialmente en los varones.Artículo Actitudes hacia la democracia en la Universidad(1990) Gil Flores, Javier; García Jiménez, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónArtículo Actitudes hacia la estadística en estudiantes de Ciencias de la Educación: propiedades psicométicas de la versión española del Survey of Attitudes Toward Statistics (SATS-36)(Universidad de Valencia, 2019) Rodríguez Santero, Javier; Gil Flores, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en OrientaciónThe study of attitudes towards statistics is a topic which has aroused the interest of researchers in different countries and at teaching levels. In this work we present an analysis of the psychometric properties, in terms of structural validity and internal consistency, of a Spanish version of the Survey of Attitudes Towards Statistics (SATS-36) administered to education students. The results obtained from the 409 participants indicate a lack of fit for the six-factor model proposed by the authors of the SATS, especially compared with the five-factor model with corrected mistakes that the authors of this work propose. These results coincide with what has been defended by other investigations as to the reduction of the number of attitudinal components measured with the SATSArtículo Actitudes hacia la estadística. Incidencia de las variables sexo y formación previa(Universidad Internacional de La Rioja, 1999) Gil Flores, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónThis articlc studies Education student's attitudes towards statistics. Once analysed the technical characteristics about the instrument used, the different dimensions are explored. examining the differences up the altitudes concerning both the gender and the educational background of the subjects. On the second hand, thc weaker aspects about statisticsare identil1ed. as well as the characteristics ofthe subjects thatreachedthe lower marks. Measures to be adopted and educational methods these would improve the students attitudes towards this matter are also proposed.Artículo Adaptabilidad de la Carrera en estudiantes universitarios: Un estudio a través de entrevistas autobiográficas(Ediciones de la Universidad de Murcia, 2019-07) Romero Rodríguez, Soledad; Figuera Gazo, Pilar; Freixa Niella, Monserrat; Llanes Ordóñez, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Facultad de Ciencias de la EducaciónEn este trabajo se presenta un estudio de casos cualitativo en el que se analizan las trayectorias de estudiantes universitarios a través de entrevistas autobiográficas. La finalidad ha sido comprender los recursos y estrategias de adaptabilidad que utiliza el estudiantado y su evolución. Las entrevistas se realizaron a 17 personas graduadas en Pedagogía y Administración y Dirección de Empresas. El análisis de las entrevistas se realizó a través de la identificación de las cuatro dimensiones propuestas por Savickas y Porfeli (2012) para la evaluación de la adaptabilidad: Curiosidad, Control, Confianza e Implicación. Los resultados apoyan la aportación del uso de metodologías narrativas en el estudio de las transiciones y la adaptabilidad de la carrera. La discusión se centra en la diferente presencia de estas dimensiones en las trayectorias del estudiantado y las carencias que justifican la necesidad de realizar intervenciones orientadoras narrativas para potenciar el desarrollo de la carrera en la Universidad.Artículo La adaptación de las universidades al espacio europeo de educación superior (EEEs). Un procedimiento metodológico para el diseño de planes estratégicos(AIDIPE, 2007) Colás Bravo, María Pilar; Pablos Pons, Juan de; González Ramírez, Teresa; Jiménez Cortés, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa