Araucaria - 2023 - Nº 52
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/144977
Examinar
Envíos recientes
Artículo “Shadow army” and military terrorism in 21st century Germany. The 2017 "Der Tag X" conspiracy(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Muñoz Bolaños, RobertoIn 2017, a conspiracy known as Tag X (Day X) was uncovered within the German Bundeswehr (Armed Forces). This operation had been articulated from the embryo of a possible 'shadow army', supported by paramilitary organisations, and its aim was to seize power through the use of violence and terror Der Tag X (The X-Day). This dynamic would culminate in the implementation of “ethnic cleansing”, the elimination of “internal enemies” and the establishment of an authoritarian state. Our thesis is that the origin of this military conspiracy is closely associated with a set of political, social, economic and cultural transformations that have taken place since the last decade of the twentieth century and that have created a favourable situation for the rise of the extreme right in Germany and “legitimised” right-wing extremists to intervene in the political decision-making process. We have used two main types of sources for our work. On the one hand, primary sources, consisting of decrees on tradition in the Bundeswehr, and parliamentary investigations and intelligence reports on right-wing extremism in the Bundeswehr. On the other hand, bibliographical and periodicals, which cover the main events connected with the Tag X conspiracy.Artículo Epístola sobre la peste(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Mattei, EugeniaEn el año 2019, salió editado una carta inédita de Nicolás Maquiavelo a Lorenzo Strozzi sobre la peste en Florencia bajo el cuidado de Pasquale Stoppelli. A continuación proponemos la primera traducción de la carta al español acompañada con un estudio introductorio.Artículo Estudio introductorio a la traducción "Epístola sobre la peste"(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Mattei, EugeniaEn el año 2019 el filólogo italiano Pasquale Stoppelli publicó una investigación minuciosa en la cual, con argumentos probatorios, otorga a Nicolás Maquiavelo la autoría de Epistola della peste que había sido originalmente atribuida a Lorenzo Strozzi, un literato perteneciente a una de las más ricas e influyentes familias florentinas2. Su estudio introductorio, así como las notas al texto de Maquiavelo, serán un insumo importante para el presente trabajo introductorio y para la primera traducción al español de la carta.Artículo Alejandro Salafranca, Tomás Pérez Vejo (prólogo de Jon Juaristi). La conquista de la identidad. México y España, 1521-1910. Turner, UANL, 2021, 280 pp. [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Rius Caso, LuisEstudio sobre los diferentes manejos que de la conquista de México y de la época Virreinal hicieron los dos países, al construirse como naciones modernas. Análisis de los desacuerdos, lagunas, fobias, ficciones, vacíos que quedaron en la memoria de cada país, y los efectos nocivos que estos dejaron en la autovaloración y en la mentalidad, más bien negativa, de cada nación.Artículo Retóricas del Leviatán [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Fernández Leost, José AndrésLa lectura del profesor Fernando Vallespín sobre el Leviatán de Thomas Hobbes resulta tan heterodoxa como oportuna para entender las “guerras ideológicas” del presente, en tanto incide en la faceta retórica de su lenguaje y su sustrato pasional, así como revela el trasfondo de un dilema, inherente al liberalismo, que hoy vuelve a reproducirse: el de la conciliación entre el pluralismo axiológico y la adhesión a un conjunto de principios universales. En la condición de axioma del instinto de supervivencia en Hobbes, es decir, en la prevalencia del miedo como presupuesto de partida, que en sí no obedece a decisión racional alguna, probablemente radique un motivo crucial para que Hobbes no descartase acudir al lenguaje emocional. La complejidad reside en la intromisión de Hobbes en la “guerra de las plumas”, abierta a un pluralismo que se repliega en defensa del absolutismo y la cientificidad.Artículo Semblanzas del filosofar y el novelar: una mirada a la altura del presente [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Sánchez Espillaque, JéssicaEnsayo bibliográfico de la obra de Manuel Barrios Casares, La vida como ensayo y otros ensayos. Kundera, Benjamin, Ortega (Sevilla, Athenaica Ediciones, 2022)Artículo Contrapunto de Estado desde Bolívar Echeverría(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Bruna Castro, CarolinaEn el presente texto intento mostrar elementos relevantes que Bolívar Echeverría toma del marxismo crítico para reflexionar sobre conceptos de la filosofía política como, por ejemplo, el Estado. La motivación de este texto es abordar las definiciones de instituciones que nos permitan pensar nuestras relaciones sociales. Si bien no propongo aquí una nueva institucionalidad, consideraré cómo los conceptos elaborados por Echeverría de modernidad, identidad y blanquitud nos permiten criticar el concepto de Estado y su alcance como la institución bajo la cual se pretende encontrar algo de cohesión social.Artículo Fundamentalismo ideológico, intolerancia social, neolengua y culto al agravio. Una revisión de la “Doctrina woke” como factor de alteración del orden constitucional(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Sansó-Rubert Pascual, DanielEl artículo, sin ánimo de llevar a cabo una minuciosa retrospectiva histórica acerca de los inicios, recorrido y actualidad de la evolución de la denominada como “Doctrina woke”, la evolución y el cariz de los acontecimientos protagonizados por sus defensores y simpatizantes en la última década, plantea algunas reflexiones que permitan entender de dónde parte y en qué se ha transformado este fenómeno. Básicamente, al albur de los hechos, trata de dilucidar cómo y en qué medida este planteamiento ideológico y sus principales ramificaciones inciden negativamente en aspectos fundamentales del orden democrático constitucional.Artículo Racismo, monumentos al daño y cultura de la cancelación de la Historia. El “caso Hume”(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Castro Sánchez, ÁlvaroEn el presente trabajo multidisciplinar se trata de establecer las dimensiones que debería de incorporar un modelo de decisión moral sobre la herencia patrimonial y el daño o violencia simbólica que muchos monumentos o edificios de homenaje pueden ejercer sobre el presente. Uniendo tradición historiográfica sobre el racismo y reflexión filosófica, se toma como caso de análisis el cambio de nombre de la torre Hume de la Universidad de Edimburgo y la vandalización de una estatua del filósofo en el verano de 2020, dentro del contexto de derribos de estatuas llevados a cabo por las protestas por la muerte del afroamericano George Floyd. Entre sus objetivos están tanto la reflexión ética sobre este tipo de acciones sobre el pasado y el patrimonio, como la dotación de instrumentos conceptuales y heurísticos para los historiadores llamados a asesorar o simplemente opinar sobre las decisiones políticas en torno a los monumentos históricos.Artículo El virus cultural posmoderno: origen, variantes y posibles vacunas(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Gil Ibáñez, AlbertoExiste una guerra cultural que pretende la destrucción de Occidente utilizando como caballo de Troya el enemigo interno del “virus cultural posmoderno”. Se analiza el origen complejo de dicho virus, con más de una cepa, sin descartar la posibilidad de que fuera diseñado en un laboratorio. Apelando a acabar con las verdades fuertes, el “pensamiento culturalmente correcto” impone su propia verdad fuerte sin buscar acuerdo ni síntesis con quien piensa diferente. Se examinan sus principales variantes que se caracterizan por la ausencia de límites y un exceso de contradicciones que producen el aumento de la polaridad, la confusión y la fragilidad. Para contrarrestar todo ello, el artículo plantea algunas posibles vacunas en torno a la idea de un renacimiento cultural y un nuevo equilibrio entre modernidad y tradición.Artículo Objetivo Gramsci. La crítica socialista del concepto de “Hegemonía” en la batalla ideológica entre el PSI y el PCI (1976-1978)(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Palacio Martín, Jorge DelEste artículo analiza uno de los episodios más importantes de la batalla ideológica y cultural entre el PSI de Craxi y el PCI de Berlinguer de los años 1976-1978: la crítica socialista del concepto de “Hegemonía” de Antonio Gramsci. Una crítica que se produce en la revista Mondoperaio en 1977 y coincide con el 40 aniversario de la muerte de Gramsci. Como se tratará de mostrar, esta crítica del pensamiento gramsciano está vinculado a los procesos de transformación ideológica del socialismo y el comunismo del sur de Europa a finales de los años setenta. En este sentido, la crítica del concepto de “Hegemonía” de Gramsci que realizarán los intelectuales del PSI, denunciando su matriz leninista, no puede disociarse del debate sobre la legitimidad de los partidos comunistas para gobernar en las democracias occidentales durante la Guerra fría.Artículo The Disintegration of Christianity: Catholicism and Protestantism(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Wydra, HaraldThis paper explores cultural conflicts that marked the disintegration of Christianity under the challenges of various Reformation movements. The protestant reformation proposed a new age based on the liberation of conscience and emancipation from tradition. It would cause unprecedented social turmoil, where new religious freedoms required protection by means of secular coercion. The subsequent confessionalisation of territories proliferated new cultural models with the pretension to toleration but also increased the likelihood of civil war. Lastly, Reformation movements would create quasi-religious ideologies of chosen nations based on world-immanent perceptions of time. This essay ends with a reflection on the ambivalence of the Christian foundations for the collectivist and individualist radicalism of secular movements.Artículo Operación leyenda negra: la negación del pensamiento español en la raíz de la Filosofía moderna(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Holzenthal, NicoleEl artículo demuestra que en el centro de Europa hubo un fuerte y profundo impacto de numerosas obras de pensamiento español. Obras escritas en latín o español en los siglos XVI y XVII, por escolásticos o humanistas, cuyos planteamientos forman una raíz importante de la filosofía moderna, ya que fueron recibidas muy abiertamente en muchos otros países europeos –sobre todo, antes de su auge nacional–, sus ideas se adoptaron, manipularon y hasta plagiaron, y luego las obras se desecharon y su autoría quedó olvidada. Se plantea la hipótesis de que esos casos de absorción y olvido de filosofía española son sistemáticos, y que tienen que ver con mecanismos propios de la leyenda negra, en una especie de operación de borrado o negación, para terminar en la actual ignorancia.Artículo El relato histórico negrolegendario en la batalla cultural(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Gullo Omodeo, MarceloEs, en la dimensión cultural del poder, donde los españoles americanos y los españoles europeos, en Hispanoamérica y en España, han perdido la más importante de todas las batallas culturales: la batalla por el relato histórico. Han sido las potencias que tradicionalmente se enfrentaron con España e Hispanoamérica las que han escrito –e impuesto el relato– la historia de la conquista española de América y la historia de la relación entre España e Hispanoamérica durante el mal llamado período colonial. La leyenda negra, la falsa historia de la conquista española de América, ha sido la más importante herramienta utilizada por Holanda, Gran Bretaña, Francia y Los Estados Unidos en la guerra cultural que llevaron a cabo contra España. Esa guerra cultural fue, aunque por motivos distintos continuada, paradójicamente, luego por la Unión Soviética, Cuba y Venezuela.Artículo Teoría de la guerra y relato. La zona gris(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Aznar Fernández-Montesinos, FedericoLa guerra no es una actividad necesariamente sangrienta, pero sí necesariamente política. Esta, en tanto que actividad del espíritu y sentimiento, anida en las mentes de quienes toman parte en ella. En el mundo del siglo XXI el incremento de relaciones e intereses compartidos hace difícil que las guerras puedan ser totales; lo que existe es una zona gris en la que se plasma la rivalidad de los diferentes actores en planos concretos. Narrativas e imágenes son fundamentales como herramientas de persuasión política. En este sentido también son elementos del Soft Power, entre ellas la Historia, que puede ser instrumentada como la mejor de las narrativas. Estas permiten controlar la agenda informativa y, a su vez, la realidad, así como crear los sobreentendidos que sirven a las Relaciones Internacionales y ayudan a la implementación de las políticas. El dominio cultural y, sobre todo, la cinematografía son elementos claves en tal propósito, porque no importan los hechos tanto como su percepción, su memoria y recuerdoArtículo Guerra cultural: cancelación y relato dominante: Introducción(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Gil Ibáñez, Alberto; Pulido, JuliaArtículo “... et Roma de more, et Constantinopolis de imitatione”. Notas sobre una genealogía de Edward Gibbon a Lord Acton(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Lastra, AntonioA Edward Gibbon (1737-1794) le habría parecido una ironía que el dato más relevante de su genealogía personal no se encontrara en el pasado sino en el futuro y que lord Acton (1834-1902) formara parte, aunque de la manera más remota imaginable, de su legado. Al margen de todas las instituciones de su época, salvo la constituida por el mundo de lectores en el naciente mercado editorial, La historia de la declinación y caída del imperio romano (1776-1788) es una obra acabada que lord Acton no lograría emular con su proyecto de una Historia moderna.Artículo Acton y Balmes: ideas sobre el nacionalismo(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Zerolo Durán, ArmandoEste artículo analiza la relación entre dos autores, Lord Acton y Balmes, en lo que entendemos que ha sido la gran cuestión de la política moderna: la nación y el problema del nacionalismo. Se citan los textos estrechamente relacionados con el tema y se han descartado aquellos más generales o, en el caso de Balmes, de carácter más dogmático o teológico. En el caso del autor español se han seleccionado sus escritos políticos aparecidos en los diferentes medios de prensa en los que colaboró a lo largo de su prolífica carrera. Ambos autores trataron de superar por elevación la dialéctica absolutismo-liberalismo, y propusieron, cada uno a su manera, un modelo de Monarquía Constitucional que no cediese ni al nacionalismo, ni al autoritarismo. Asumieron como propias ideas renovadoras acerca de la libertad política, adaptaron a sus circunstancias las formas políticas propias del federalismo estadounidense, y defendieron la tradición, la religión y el Estado frente a los que ellos entendían que eran las dos grandes amenazas de su época que crecían al amparo del nacionalismo: el individualismo racionalista y el autoritarismo estatalista.Artículo Lord Acton, el victoriano confederado: en defensa de la primitiva Unión y los derechos de los Estados(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Redondo Rodelas, JavierLord Acton se mostró partidario de la causa Confederada. Lo hizo guiado por su sentido de la Historia y del poder: los ideales tienen una potencia transformadora y los estados del Sur proclamaron la secesión movidos por la reivindicación de los principios originales de la Revolución norteamericana frente a la tiranía de la mayoría. Acton no entra en interpretaciones jurídicas acerca de la materialización del derecho de secesión, pero explica el significado efectivo de la noción de soberanía y la incluye entre los inalienables derechos de los estados. Acton, celoso de preservar los contrapesos que neutralicen o limiten la tendencia hacia el despotismo de la mayoría y del “Gobierno General”, considera que los estados del Sur lucharon por un ideal: proteger sus derechos sobre la base de la vieja Constitución y por una nueva Unión.Artículo Las revoluciones americana y francesa(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Pezzimenti, RoccoEl análisis de las revoluciones americana y francesa, en el pensamiento de Acton, se sitúa en un contexto más amplio de reflexiones sobre la historia entendida como una lex continui. Ahora, mientras la Revolución al otro lado del océano sigue un itinerario de continuidad hasta el punto de que podría definirse como una especie de “superación- mantenimiento”, la francesa se presenta como un elemento de discontinuidad, una categoría que responde a una “superación-aniquilamiento” que pretende refundar ex novo toda la sociedad y dar vida a un nuevo modelo de ciudadano. Es precisamente esta pretensión la que se encuentra en la raíz de su fracaso. Esta consideración sitúa a Acton en la línea de los liberal-demócratas que desde Edmund Burke llega hasta Tocqueville.Todos se preguntarán por qué la Revolución francesa, al menos en el primer instante, no surtió los mismos efectos que la americana. Uno de los motivos es la lucha indiscriminada contra la religión que, por el contrario, en América será uno de los fundamentos de la libertad de conciencia y la libertad civil. Por su parte, en Francia será la ideología la que ocupe el lugar de la religión y, primero los franceses pero luego los europeos en general, intentarán crear modelos de sociedad perfecta que son, por su propia naturaleza, irrealizables. El discurso se puede ampliar posteriormente a las futuras revoluciones comunistas que adolecerán de los mismos defectos que la francesa. Acton reconoce que el socialismo y el marxismo tuvieron el mérito de hacer estallar las contradicciones de la economía clásica y de poner en evidencia las tristes condiciones de vida del mundo obrero, pero aunque su análisis fuera clarividente, demasiado simplista y casi maniqueo, fue el camino elegido para la renovación social. La impostación dialéctica, que con su visión holística conducirá al totalitarismo, resultó ser demasiado rígida e incapaz de defender la libertad, en especial aquella de las minorías por las que Acton tanto se interesó.