Araucaria - 2023 - Nº 52
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/144977
Examinar
Examinando Araucaria - 2023 - Nº 52 por Título
Mostrando 1 - 20 de 32
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo 1821, “el último día de los tiempos”. Apocalipsis, escatología y contrarrevolución en México(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Escrig Rosa, JosepEn este trabajo se analiza el recurso a la escatología y al universo profético-apocalíptico de orientación antiliberal en 1821, año de la consumación de la independencia de México. Las diversas fuentes utilizadas revelan la importancia que adquirieron los discursos sibilinos en la transición del Virreinato al Imperio, así como su potencial movilizador. Se argumenta que estos sirvieron para denunciar el liberalismo revolucionario, fomentar la alternativa emancipadora y proponer lecturas mesiánicas renovadas. A través de esos tres aspectos se exploran las posibilidades del pensamiento escatológico y del marco profético a la hora de comprender los cambios político-religiosos del periodo de las independencias hispanoamericanas.Artículo Acton y Balmes: ideas sobre el nacionalismo(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Zerolo Durán, ArmandoEste artículo analiza la relación entre dos autores, Lord Acton y Balmes, en lo que entendemos que ha sido la gran cuestión de la política moderna: la nación y el problema del nacionalismo. Se citan los textos estrechamente relacionados con el tema y se han descartado aquellos más generales o, en el caso de Balmes, de carácter más dogmático o teológico. En el caso del autor español se han seleccionado sus escritos políticos aparecidos en los diferentes medios de prensa en los que colaboró a lo largo de su prolífica carrera. Ambos autores trataron de superar por elevación la dialéctica absolutismo-liberalismo, y propusieron, cada uno a su manera, un modelo de Monarquía Constitucional que no cediese ni al nacionalismo, ni al autoritarismo. Asumieron como propias ideas renovadoras acerca de la libertad política, adaptaron a sus circunstancias las formas políticas propias del federalismo estadounidense, y defendieron la tradición, la religión y el Estado frente a los que ellos entendían que eran las dos grandes amenazas de su época que crecían al amparo del nacionalismo: el individualismo racionalista y el autoritarismo estatalista.Artículo Alejandro Salafranca, Tomás Pérez Vejo (prólogo de Jon Juaristi). La conquista de la identidad. México y España, 1521-1910. Turner, UANL, 2021, 280 pp. [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Rius Caso, LuisEstudio sobre los diferentes manejos que de la conquista de México y de la época Virreinal hicieron los dos países, al construirse como naciones modernas. Análisis de los desacuerdos, lagunas, fobias, ficciones, vacíos que quedaron en la memoria de cada país, y los efectos nocivos que estos dejaron en la autovaloración y en la mentalidad, más bien negativa, de cada nación.Artículo Contrapunto de Estado desde Bolívar Echeverría(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Bruna Castro, CarolinaEn el presente texto intento mostrar elementos relevantes que Bolívar Echeverría toma del marxismo crítico para reflexionar sobre conceptos de la filosofía política como, por ejemplo, el Estado. La motivación de este texto es abordar las definiciones de instituciones que nos permitan pensar nuestras relaciones sociales. Si bien no propongo aquí una nueva institucionalidad, consideraré cómo los conceptos elaborados por Echeverría de modernidad, identidad y blanquitud nos permiten criticar el concepto de Estado y su alcance como la institución bajo la cual se pretende encontrar algo de cohesión social.Artículo La cuantificación de la población de las islas Marianas: de la colonización hispana a la leyenda negra antiespañola(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Manzano Cosano, DavidLas islas Marianas fueron parte del Imperio español desde el siglo XVII hasta el ocaso de la centuria decimonónica. Actualmente sus habitantes, los chamorros, relacionan este periodo con la reducción desorbitada de la población de estas ínsulas. La fuerza de esta idea en su imaginario ha conducido a diversos científicos a cuantificar este decrecimiento (Underwood, Hezel, Shell, Carano, Driver, etc.). Sin embargo, este ejercicio matemático no se puede resolver con exactitud porque las fuentes históricas que constituyen la referencia de estos cálculos presentan una desviación de gran magnitud como consecuencia de su instrumentalización política y los problemas existentes en la delimitación del objeto de estudio.Artículo Dies irae: ¿Por qué las democracias liberales no logran domesticar la ira y la violencia?(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Garzón Vallejo, IvánEl siglo XXI ha estado marcado por innumerables protestas callejeras en diferentes regiones del mundo desatadas a su vez por disímiles coyunturas políticas. El artículo tiene dos objetivos: primero, proponer las emociones políticas de la rabia, el resentimiento y el deseo de reconocimiento como categorías interpretativas de las expresiones de inconformidad ciudadanas frente a la política contemporánea. Segundo, advertir que la incapacidad de las democracias liberales para domesticar la violencia constituye uno de los mayores fracasos de la modernidad política. Así, a partir de la lectura crítica de los filósofos políticos contemporáneos más relevantes en el ámbito occidental, ambos objetivos mostrarán que la crisis de las democracias liberales y del capitalismo tiene raíces estructurales y que demandan la reinvención del paradigma triunfante en 1989 conocido como el Fin de la Historia.Artículo En la oposición al dogma de la infalibilidad: la propuesta liberal de un católico inglés. Lord Acton y su apelación a la conciencia en la segunda mitad del XIX(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Álvarez Tardío, ManuelEste artículo analiza una de las facetas más relevantes del pensamiento político de Lord Acton: la relación entre catolicismo y liberalismo. Se utilizan algunos de sus escritos más significativos de esa temática durante las décadas de 1850 a 1870, complementados con datos procedentes de su correspondencia y teniendo muy presente los principales estudios disponibles sobre su biografía intelectual. Aquí se sostiene que Acton planteó una simbiosis de catolicismo y liberalismo significativamente particular, deudora de la tradición liberal inglesa, pero con un componente de análisis historiográfico y ético que la singulariza de forma notable. Su forma de entrelazar cristianismo e individualismo moral, a partir de lo que denominó “the Christian notion of conscience”, enfrentaba radicalmente a la iglesia con cualquier forma de despotismo y se amparaba en una ineludible separación de esferas. Esto explica su rechazo a los decretos conciliares proclamados por Pío IX en 1870 y su incómoda y ambigua posición dentro de la iglesia tras esa fecha. Pero también su aportación singular y no exenta de contradicciones al intento de conciliación entre catolicismo y liberalismo en la Europa del último cuarto del siglo XIX.Artículo Epístola sobre la peste(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Mattei, EugeniaEn el año 2019, salió editado una carta inédita de Nicolás Maquiavelo a Lorenzo Strozzi sobre la peste en Florencia bajo el cuidado de Pasquale Stoppelli. A continuación proponemos la primera traducción de la carta al español acompañada con un estudio introductorio.Artículo Estudio introductorio a la traducción "Epístola sobre la peste"(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Mattei, EugeniaEn el año 2019 el filólogo italiano Pasquale Stoppelli publicó una investigación minuciosa en la cual, con argumentos probatorios, otorga a Nicolás Maquiavelo la autoría de Epistola della peste que había sido originalmente atribuida a Lorenzo Strozzi, un literato perteneciente a una de las más ricas e influyentes familias florentinas2. Su estudio introductorio, así como las notas al texto de Maquiavelo, serán un insumo importante para el presente trabajo introductorio y para la primera traducción al español de la carta.Artículo “... et Roma de more, et Constantinopolis de imitatione”. Notas sobre una genealogía de Edward Gibbon a Lord Acton(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Lastra, AntonioA Edward Gibbon (1737-1794) le habría parecido una ironía que el dato más relevante de su genealogía personal no se encontrara en el pasado sino en el futuro y que lord Acton (1834-1902) formara parte, aunque de la manera más remota imaginable, de su legado. Al margen de todas las instituciones de su época, salvo la constituida por el mundo de lectores en el naciente mercado editorial, La historia de la declinación y caída del imperio romano (1776-1788) es una obra acabada que lord Acton no lograría emular con su proyecto de una Historia moderna.Artículo Fundamentalismo ideológico, intolerancia social, neolengua y culto al agravio. Una revisión de la “Doctrina woke” como factor de alteración del orden constitucional(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Sansó-Rubert Pascual, DanielEl artículo, sin ánimo de llevar a cabo una minuciosa retrospectiva histórica acerca de los inicios, recorrido y actualidad de la evolución de la denominada como “Doctrina woke”, la evolución y el cariz de los acontecimientos protagonizados por sus defensores y simpatizantes en la última década, plantea algunas reflexiones que permitan entender de dónde parte y en qué se ha transformado este fenómeno. Básicamente, al albur de los hechos, trata de dilucidar cómo y en qué medida este planteamiento ideológico y sus principales ramificaciones inciden negativamente en aspectos fundamentales del orden democrático constitucional.Artículo Guerra cultural: cancelación y relato dominante: Introducción(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Gil Ibáñez, Alberto; Pulido, JuliaArtículo Hombre, técnica y mundo en Friedrich Dessauer y Günther Anders(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) López García, IvánEl presente artículo trata de inscribir el fenómeno de la técnica en el marco de una antropología filosófica que nos permita aproximarnos a una comprensión del momento histórico del siglo XX. Para ello se analiza en primer lugar la noción de técnica propugnada por Friedrich Dessauer, esclareciéndola como un fenómeno totalizador que guarda con el hombre una relación fundamental. Posteriormente se trata la noción de técnica propuesta por Günther Anders, para quien la condición del hombre contemporáneo, inseparable del acontecer técnico, se ha visto sujeta a transformaciones esenciales.Artículo La Ilustración india: sus orígenes, naturaleza e ideas(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) López Areu, MarioEste trabajo estudia el desarrollo de la Ilustración india, cuyas ideas reformistas sientan las bases del pensamiento político indio moderno. Su auge coincide con la expansión del gobierno de la Compañía de las Indias Orientales británica y de las ideas orientalistas ilustradas. El colonialismo, defendemos, espolea un debate entre la intelectualidad india acerca del orden social tradicional y la necesidad de su reforma. El artículo hace una distinción entre una Ilustración india moderada, que desea modernizar India manteniendo sus raíces civilizatorias, y una radical, que busca reformular todo el edificio social y filosófico. Para ello, se estudia el pensamiento y activismo de dos destacados ilustrados indios, el liberal Rammohun Roy y el radical Jotirao Phule. El artículo concluye que la Ilustración india es una Ilustración por derecho propio, que, aunque bebe y dialoga con la modernidad occidental, desarrolla sus propios debates y propuestas de reforma. El trabajo también busca contribuir a la expansión de la historia intelectual de la Ilustración fuera de Occidente.Artículo Lord Acton, el victoriano confederado: en defensa de la primitiva Unión y los derechos de los Estados(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Redondo Rodelas, JavierLord Acton se mostró partidario de la causa Confederada. Lo hizo guiado por su sentido de la Historia y del poder: los ideales tienen una potencia transformadora y los estados del Sur proclamaron la secesión movidos por la reivindicación de los principios originales de la Revolución norteamericana frente a la tiranía de la mayoría. Acton no entra en interpretaciones jurídicas acerca de la materialización del derecho de secesión, pero explica el significado efectivo de la noción de soberanía y la incluye entre los inalienables derechos de los estados. Acton, celoso de preservar los contrapesos que neutralicen o limiten la tendencia hacia el despotismo de la mayoría y del “Gobierno General”, considera que los estados del Sur lucharon por un ideal: proteger sus derechos sobre la base de la vieja Constitución y por una nueva Unión.Artículo Lord Acton, juez e historiador de las ideas(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Nuez Sánchez-Cascado, Paloma De laLos liberales de todas las épocas han concedido siempre una gran importancia a las ideas en la historia y, en ese sentido, Lord Acton no es ninguna excepción. Al contrario, defendió en sus escritos que las ideas son fuerzas históricas muy poderosas que mueven el mundo. Son las causas de los sucesos políticos y, entre todas ellas, la más importante es la idea de libertad. Una idea moral entendida como libertad de conciencia de la que nacen todas las demás.Precisamente, por el reconocimiento del protagonismo de las ideas en las sociedades humanas, se le considera hoy en día uno de los mayores exponentes de la disciplina Historia de las ideas políticas. Sin embargo, encontramos en el pensamiento histórico de Acton una serie de afirmaciones polémicas y contradictorias. Reconoce la imperfección de nuestro conocimiento, la complejidad de la historia y de las ideas que contribuyen a explicarla, a la vez que hace del historiador un juez inflexible, objetivo e imparcial que ha de juzgar, no sólo los hechos históricos y las ideas que los provocaron, sino también a los historiadores que los narraron. Hasta qué punto es compatible la visión liberal de la historia con ese historiador devenido en juez al que se le supone el conocimiento para discernir, nada más y nada menos, entre el bien y el mal, sigue siendo una incógnita.Artículo La lucha por la supervivencia y la creación de un nuevo pacto social común: una prueba hobbesiana basada en el case method de L. Fuller(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Manzanero Fernández, DeliaEl artículo ilustra la utilización del case method a través de una investigación socio-educativa reciente donde se traza una analogía entre el caso de los exploradores de L. Fuller con la situación vital marcada por la pandemia. A tal efecto, pasa revista a cuestiones radicales que se desataron ante la urgencia de un problema cardinal de supervivencia y de salud pública que dejó todo lo demás (derecho, convenciones, moralidad, libertades) en la sombra y plantea algunos dilemas ético-jurídicos desencadenados bajo ciertas situaciones consideradas de emergencia extrema donde la supervivencia de todos está en juego. Frente a la trampa hobbesiana de un supuesto estado de naturaleza por el cual es justificable cualquier tipo de ataque preventivo o violencia, en el artículo se trata de argumentar, al hilo de las respuestas dadas al caso jurídico de Fuller, nuevas formas de entender la comunidad, el pacto social, lo público y lo político.Artículo Objetivo Gramsci. La crítica socialista del concepto de “Hegemonía” en la batalla ideológica entre el PSI y el PCI (1976-1978)(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Palacio Martín, Jorge DelEste artículo analiza uno de los episodios más importantes de la batalla ideológica y cultural entre el PSI de Craxi y el PCI de Berlinguer de los años 1976-1978: la crítica socialista del concepto de “Hegemonía” de Antonio Gramsci. Una crítica que se produce en la revista Mondoperaio en 1977 y coincide con el 40 aniversario de la muerte de Gramsci. Como se tratará de mostrar, esta crítica del pensamiento gramsciano está vinculado a los procesos de transformación ideológica del socialismo y el comunismo del sur de Europa a finales de los años setenta. En este sentido, la crítica del concepto de “Hegemonía” de Gramsci que realizarán los intelectuales del PSI, denunciando su matriz leninista, no puede disociarse del debate sobre la legitimidad de los partidos comunistas para gobernar en las democracias occidentales durante la Guerra fría.Artículo Operación leyenda negra: la negación del pensamiento español en la raíz de la Filosofía moderna(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Holzenthal, NicoleEl artículo demuestra que en el centro de Europa hubo un fuerte y profundo impacto de numerosas obras de pensamiento español. Obras escritas en latín o español en los siglos XVI y XVII, por escolásticos o humanistas, cuyos planteamientos forman una raíz importante de la filosofía moderna, ya que fueron recibidas muy abiertamente en muchos otros países europeos –sobre todo, antes de su auge nacional–, sus ideas se adoptaron, manipularon y hasta plagiaron, y luego las obras se desecharon y su autoría quedó olvidada. Se plantea la hipótesis de que esos casos de absorción y olvido de filosofía española son sistemáticos, y que tienen que ver con mecanismos propios de la leyenda negra, en una especie de operación de borrado o negación, para terminar en la actual ignorancia.Artículo El origen de los nuevos movimientos religiosos cristianos en Corea: el caso de la Iglesia de la Unificación(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Bahón Arnaiz, CristinaLa presencia de nuevos movimientos religiosos cristianos, también conocidos como sectas, aunque este término incluye un matiz peyorativo, es cada vez más evidente en Corea del Sur. En la actualidad hay alrededor de dieciocho grupos operativos, entre los que destacan cinco: la Federación de Familias para la Paz y la Unificación Mundial, más conocida como la Iglesia de la Unificación; la Iglesia Shincheonji de Jesús: el Templo del Tabernáculo del Testimonio; La Iglesia de Dios Sociedad Misionera Mundial; la Misión Cristiana del Evangelio, más conocida como Jesus Morning Star (JMS); y Guwonpa, también llamada Good News Mission. Este trabajo indagará el origen de los primeros nuevos movimientos religiosos cristianos, emergidos en el norte de la península durante la ocupación japonesa, así como su expansión por el sur con el fin de la guerra de Corea. Por último, se centrará en el grupo cristiano más influyente del país a nivel internacional: la Iglesia de la Unificación.