Coleccionismo, mecenazgo y mercado artístico (2018. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/89678
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Calouste Sarkis Gulbenkian, coleccionista y filántropo(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Rosado de Rueda, FátimaIngeniero, empresario y filántropo de origen armenio (1869-1955). Llevó una vida intensa, con una excelente formación en un ambiente acomodado, y dispuso de buenas relaciones políticas y empresariales que le llevó a ocupar puestos estratégicos a nivel diplomático y comercial. Interesado desde muy joven por el Coleccionismo, fue creando una colección privada de prestigio internacional. Con el tiempo propuso donar sus obras a museos y crear una Fundación y llevó a cabo importantes empresas de Patronazgo cultural y artístico. Fue clave en el proceso del reparto de las explotaciones de los yacimientos petrolíferos de Oriente Medio de principios del siglo XX, lo que le llevó a amasar una gran fortunaPonencia El renacimiento del códice miniado de la Hispanic Society of America: del mecenazgo al coleccionismo(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Moraleda Moraleda, JaimeA lo largo del siglo XVI se mantuvo una alta producción de manuscritos, elaborados según las antiguas técnicas. En la mayoría se trataba de ejemplares de lujo cuyo objetivo era satisfacer los encargos de los miembros de la realeza, la aristocracia y las principales sedes episcopales de España. A pesar de la implantación del libro impreso abundaron los documentos jurídicos iluminados en pergamino, ejecutorias de hidalguía expedidas por las Reales Chancillerías de Granada y Valladolid que han llegado hasta nosotros. Tras haber perdido su función primigenia, siguió permaneciendo en dichos documentos un alto valor estético que cautivó a numerosos coleccionistas. La Hispanic Society of America es un ejemplo a tener en cuenta por la interesante colección de códices miniados que conserva.Ponencia Maestro y discípulo. Nuevas obras de Alonso Cano y Pedro de Mena(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Pascual Chenel, ÁlvaroThe aim of this proposal is to present new works of the mentioned sculptors in relation to collecting, patronage and sculptural market both at the time of its creation and at the present time. From Alonso Cano, we can point out the recent appearance of a San Diego that must be related to franciscan sculptures by Alonso Cano himself, as well as the later models by his disciple. .Especially important is the identification of a new San Pedro de Alcántara by Pedro de Mena, which is due to the patronage of Antonio Manrique de Lara, a friend and client of the sculptor who owned five works by the artist in 1688. To these works we add some other works by Pedro Mena that extend its catalog, especially in examples of Inmaculadas.Ponencia Inciertos orientalismos en la arquitectura chilena (1862-1916): del neoárabe al neovenecianismo(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Moráis Morán, José AlbertoDeterminados edificios chilenos de finales del siglo XIX y principios del XX fueron calificados por la historiografía como orientales. Este trabajo investiga la necesidad de concretar los calificativos estilísticos del neoárabe y el neovenecianismo en las construcciones de Santiago, Valparaíso y Viña del Mar. Resulta obligatorio estudiar la formación de los arquitectos, los referentes europeos que les sirvieron de inspiración para sus construcciones en América del Sur, además de las vías por las que dichos modelos se trasladaron a Chile. Se concluye que Oriente, como categoría de análisis, resulta demasiado ambigua, siendo necesario concretar las referencias que inspiraron los edificios que se estudian en este trabajo.Ponencia El papel de los Presidents Maciá y Campyns en el desarrollo del urbanismo racionalista durante la Segunda República(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Frechilla Alonso, María AlmudenaLa labor realizada por el GATEPAC en los años de la Segunda República, representó un capítulo esencial en la historia de la arquitectura nacional e internacional. Sin duda, el apoyo brindado por la Generalitat impulsó el estudio y la realización de proyectos de alcance social imposibles hasta ese momento en España, siendo el estudio de la ciudad su campo más prolífico. Son dos los acontecimientos que sintetizan el trabajo urbanístico del equipo: la preparación del IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna, dedicado a la “ciudad funcional”, y la presentación del "Plan Maciá", que el grupo catalán desarrolló con la colaboración de Le Corbusier y Pierre JeanneretPonencia El romántico viajero, de Palencia a Estados Unidos(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Párbole Martín, CristinaSon muchos los ejemplos de nuestro patrimonio que cruzaron el charco y acabaron en diferentes puntos de la geografía americana. El objetivo de nuestro trabajo es abordar el estudio de dos casos: los dos capiteles de la abadía de Lebanza que se encuentra en el Fogg Art Museum en la Universidad de Harvard y otros dos ejemplos que custodia el Walters Art Museum en Baltimore. Los capiteles de la abadía de Lebanza son los únicos restos que se conservan del pasado medieval del centro monástico. En el segundo caso nos enfrentamos a dos capiteles de origen desconocido pero que por su tratamiento y técnica podemos relacionar con los talleres de Carrión de los Condes en pleno Camino de Santiago y del monasterio de Arenillas de San Pelayo.Ponencia El mecenazgo en el teatro americano de Francisco Villaespesa(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Orta Carrique, EstefaníaEn la segunda década del siglo XX Francisco Villaespesa se había consolidado como autor dramático. En este tiempo inicia su aventura americana (1917-1931) en la que viajará prácticamente por todas las repúblicas latinoamericanas, ejerciendo de embajador lírico en defensa de la cultura y la confraternidad de la raza. Villaespesa cultivará un teatro histórico de tema americano, escribiendo obras por encargo, cuyo objeto será la reinterpretación de la historia de la Independencia y la exaltación de los héroes nacionales. Bolívar (1920) y El Sol de Ayacucho (1924) serán dos de estas obras y contarán, por lo demás, con unos mecenas de excepción: los presidentes de Venezuela y Perú, quienes subvencionan por entero el montaje y el estreno de estas piezas.Ponencia Desacralización y descontextualización. El complicado tránsito de muchas reliquias y sus relicarios desde la devoción en el oratorio privado a la colección del museo(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Ruiz de Arcaute Martínez, Emilio; Universidad de Sevilla. HUM956: Conservación de Patrimonio. Métodos y TécnicasDurante mucho tiempo miembros del clero y la nobleza acumularon y atesoraron reliquias engastadas en preciosos relicarios, para su uso devocional en oratorios privados, que hoy forman parte de distintas colecciones europeas y americanas. Estos objetos han pasado de ser piezas religiosas destinadas al culto a formar parte del patrimonio familiar de sus propietarios, objeto de ostentación social, mercancía exótica y comercial, o codiciadas piezas de coleccionista objeto de expolio y contrabando, para ser finalmente referentes culturales y artísticos de nuestra sociedad. A partir del ejemplo de un grupo de bustos relicario realizados a principios del siglo XVI en Bruselas, podremos ver cómo este tránsito ha supuesto su descontextualización y la pérdida de importante información asociada a estas piezasPonencia Economía y mecenazgo en la Edad Moderna. La Parroquia de San Gil Abad de Motilla del Palancar (Cuenca). Siglos XVI y XVII(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Luján López, Francisco BienvenidoEl examen pormenorizado de los Libros de Cuentas de Fábrica, conservados en el archivo parroquial, ha permitido conocer su economía. Por una parte, sus ingresos, (incluidas las donaciones para su construcción y enriquecimiento ornamental), y, por otra, los gastos realizados, tanto los necesarios y habituales para el desarrollo y mantenimiento del culto, como los extraordinarios, que manifiestan el gusto de los gestores parroquiales por proyectos artísticos concretos, encargándolos a los maestros que mejor podían ejecutarlos. Este análisis confirma cómo el interés de la parroquia evoluciona desde el proceso constructivo hasta completar el ornato del templo, enriqueciendo su ajuar litúrgico, y constatar que la institución parroquial se convierte en mecenas, promotora y gestora de las diversas obras de artePonencia Mecenazgo del arte sonoro en España a través de fundaciones culturales(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Cureses, MartaLa proyección del arte sonoro en España comenzó a ser una realidad desde los años sesenta del siglo pasado. El patrocinio de algunas fundaciones e instituciones resultó definitivo para su difusión. Los institutos culturales han jugado un papel fundamental en esta tarea, contribuyendo a un importante avance de la creación sonora contemporánea. Al trabajo desarrollado por el Instituto Francés, Instituto Alemán e Instituto Italiano, se suma el patrocinio de la Fundación Juan March, primera institución en España que dispuso de una biblioteca específica dedicada a la música del siglo XX. También la primera en apostar económicamente a favor de estas manifestaciones artísticas, dando soporte a la investigación tanto en el ámbito científico como en las bellas artesPonencia Un caso práctico de patrimonio cultural arquitectónico europeo sin mecenazgo: el hallazgo de un nuevo templo romano en la ciudad de Mérida (Badajoz)(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Agudo Martínez, Andrés; Fernández Castelló, Francisco; Vázquez Sánchez, GloriaNumerosos bienes del Patrimonio Arquitectónico está en manos privadas resultando imprescindible la colaboración de instituciones, o iniciativas privadas, para acometer las necesarias actuaciones de rehabilitación y restauración. Un céntrico solar de la ciudad de Mérida (España) fue adquirido para la construcción de oficinas y excavado en 2008 descubriéndose un nuevo Templo romano. El hallazgo cambió la concepción urbanística colonial de la ciudad, y hacía presumir su conservación y exposición. Trabajamos en analizar esta situación como caso práctico para promover la difusión del hallazgo y conseguir ayudas para la protección, conservación y mantenimiento adecuado, como Patrimonio Cultural Español, y como legado para generaciones futurasPonencia La Commedia dell'art en la Real Fábrica del Conde de Aranda en Alcora(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Calvo, EvaEl estudio que a continuación se presenta gira en torno a la introducción de las escenas y personajes de la Com m e d i a d e ll’ A r t e en las artes suntuarias y decorativas durante el siglo XVIII. De todas ellas, se centra en las que se plasmaron sobre soporte cerámico y, en concreto, en las realizadas en la Real Fábrica de loza fina y porcelana de Alcora. El trabajo estudia dos tipos de géneros: por un lado, las colecciones escultóricas de los personajes de la Co m media dell’Arte, piezas de clara influencia sajona y muy frecuentes en la fábrica condal, y, por el otro, la cerámica arquitectónica con un panel en el que se ilustran dichos personajes, como veremos a continuaciónPonencia La instrumentalización propagandística del arte: el Expresionismo Abstracto patrocinado por la CIA(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Bellido-Pérez, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad; Universidad de Sevilla. SEJ539: Grupo de Investigación en Comunicación Política, Ideología y PropagandaLas obras de arte suponen una gran oportunidad de creación de imagen para el país donde se gestaron cuando este las traslada fuera de sus fronteras, pretendiendo con ellas transmitir cierta ideología que redunde en su identidad como nación. Partiendo de esta idea, el presente texto versa sobre la instrumentalización propagandística de la pintura cuando una entidad de poder interviene en el valor expositivo de la misma. Para ello, se centrará la atención en la exportación del Expresionismo Abstracto a Europa por parte de la CIA. Con este caso se ilustra cómo una pintura sin intenciones de poder en su creación se acaba convirtiendo en arte propagandístico en su recepción, conteniendo un mensaje ideológico oculto tras su función estéticaPonencia Biagio Rossetti en la Ferrara de Ercole i de Este(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Moure Pazos, IvánEn 1492, entretanto Colón descubre América, al otro lado del Atlántico, Rossetti, bajo el “paraguas” político-militar de Ercole I de Este, idea la primera ciudad moderna de Europa: Ferrara. Como aclara Roberto Pazzi, no deja de resultar curiosa la idea de que en este año, mientras el mundo expande sus fronteras, la Ferrara de Rossetti se encierre en una espesa muralla de más de 9 kilómetros de recorrido. Este apunte parece oponerse firmemente a la idea general de progreso político y social expansivo, sin embargo, los documentos de la época atestiguan lo contrario evidenciando una clara prosperidad económica y cultural en el Ducado Estense. A comienzos de dicha prosperidad cultural, irrumpe en el panorama artístico de Ferrara la figura visionaria de Rossetti.Ponencia El patrocinio de las artes suntuarias por parte de los arzobispos de la Catedral de Bolonia: de Niccolò Albergati a Benedicto XIV(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) García Zapata, Ignacio JoséEl tesoro de la Catedral de San Pedro de Bolonia (Italia), conserva en la actualidad una importante colección artística en relación con la cantidad y la calidad de sus ornamentos: textiles y platería, que desde el siglo XV se fueron acumulando gracias a las donaciones de los obispos presentes desde esa centuria. La llegada de la Edad Moderna, y el impacto que la Contrarreforma tuvo en Bolonia de la mano del cardenal Paleotti, supuso un auge notable en el desarrollo de las artes suntuarias, cuya traslación se materializó en las numerosas donaciones realizadas por los prelados boloñeses, algunos de ellos posteriormente designados en la Cátedra de San Pedro en el Vaticano. Este hecho constituye un perfecto ejemplo del patrocinio artístico desarrollado por estos arzobispos, encargados de velar por el decoro y la imagen del culto del templo principal de la archidiócesisPonencia El pintor sevillano Pedro de Villegas Marmolejo y su relación con América y Europa(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Argibay Alonso, PatriciaReferencias documentales nos permiten situar a Pedro de Villegas Marmolejo, uno de los principales representantes de la escuela pictórica sevillana del segundo tercio del siglo XVI, en el mercado artístico con América, enviando obras por encargo. De igual modo, por estos momentos está participando activamente en la decoración del buque insignia de Don Juan de Austria, la Galera Real. Aun así, no deja de trabajar para la sociedad estamental sevillana, centrando sus clientes en el alto clero, la nobleza, la alta burguesía y los conventos y monasterios, realizando encargos en esta ciudad y en localidades colindantes para personalidades relevantes del Nuevo MundoPonencia Los coleccionistas al “Musée Rétrospectif” de 1865: entre iniciativa privada y función pública(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Segreto, NoraEn 1865, la Union centrale des beaux-arts appliqués à l’industrie organiza el “Musée Rétrospectif”. Cerca de 250 coleccionistas están invitados a prestar sus obras. En el momento de las exposiciones universales y del proceso de desarrollo económico-comercial, industrial y social, el gobierno francés había comprendido la necesidad de apoyarse en el arte para garantizar el mayor éxito internacional. El propósito de los coleccionistas era instruir a los industriales franceses que tenían que inspirarse en el arte. Pero, puesto que la exposición era pública, el objetivo era también educar al público, era canalizar las tendencias de los visitantes, que también eran consumidores de la gama superior y que hubieran podido comprar los objetos industriales inspirados en las obras que habían admiradoPonencia Murillo y la pintura del Siglo de Oro española en California: las colecciones Putnam & Timken y la Exposición Internacional de San Diego de 1935(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Viera de Miguel, ManuelA partir de 1851 el fenómeno de las Exposiciones Universales se difunde internacionalmente. Entre sus múltiples manifestaciones destaca la organización de exhibiciones artísticas, como las basadas en préstamos de coleccionistas particulares, véase la Loan Collection de Chicago 1893. Dado el auge del coleccionismo y mecenazgo en EEUU, no sorprende que las cesiones temporales sigan constituyendo la base de muestras posteriores, como la California-Pacific International Exposition de 1935, donde la pintura española adquiere una notable presencia. Este artículo propone el estudio de dicha exposición, centrándose en el Siglo de Oro, la figura de Murillo y atendiendo especialmente a las colecciones Putnam y Timken, de las que se nutren tanto el SDMART como el Timken Museum, dos de las grandes pinacotecas californianasPonencia Fondos fotográficos de Jean Laurent en el Archivo Municipal de Valladolid(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Serrano Ruiz, TeresaEstas imágenes gráficas, nos permiten realizar una doble lectura, sobre el gusto estético de reproducir los monumentos de relevancia histórica más notable de la ciudad, así como la representación de diversas piezas artísticas como edificios, patios, fachadas, esculturas, pinturas. Las fotografías pueden ser utilizadas como una herramienta documental crucial para poder extraer una lectura histórico-artística del Valladolid de mediados del siglo XIX. Laurent estableció el desarrollo de su fotografía como una manifestación artística, aconteciendo una época dorada en la reproducción de monumentos y obras de arte. Esto desencadenó en la reedición de sus catálogos con el propio epígrafe de “obras de arte en fotografía”, esto a su vez tuvo como consecuencia surgimiento del coleccionismo de las fotografías de Jean LaurentPonencia Mecenazgo musical en la corte virreinal valenciana (1536-1550): Fernando de Aragón y Doña Mencía de Mendoza(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Colella, AlfonsoDurante mucho tiempo, la corte virreinal valenciana atrajo la atención de historiadores y musicólogos culturales. Especialmente durante el segundo virreinato valenciano (1536-1550) de Fernando de Aragón y la marquesa Mencía de Mendoza, que el mecenazgo valenciano alcanza su máximo brillo gracias al gusto humanista y al pensamiento de dimensión europea llevado a cabo por los dos virreyes. Según estudios más recientes, el mecenazgo cultural y musical de la corte valenciana alcanzaría un rasgo solidario y liberal alejándose del modelo típico de mecenazgo de la época basado en el afán de posesión y coleccionismo
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »