Coleccionismo, mecenazgo y mercado artístico (2018. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/89678
Examinar
Examinando Coleccionismo, mecenazgo y mercado artístico (2018. Sevilla) por Título
Mostrando 1 - 20 de 58
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia La Academia del arte de la pintura de Sevilla(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Besa Gutiérrez, Rafael Manuel deEstudio centrado en la Academia del arte de la pintura, institución de la que se conserva escasa información pero fundamental para entender la Historia del Arte de Sevilla. Fundada en 1660 en la Casa Lonja (actual Archivo de Indias) por Bartolomé Esteban Murillo junto a artistas de la talla de Valdés Leal, Sebastián de Llanos o Herrera el Mozo. Quedó establecida para futuras generaciones de artistas y nuevas escuelas o academias como el modelo a seguir en cuanto a formación y ejercicio del arte.Ponencia Adquisición y adaptación de música instrumental europea en las catedrales españolas en torno a 1800(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Santos Conde, Héctor EulogioLa adquisición y adaptación de música instrumental europea fue una práctica habitual en las catedrales españolas a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Así lo atestiguan numerosas fuentes, repartidas por diversos archivos, que conservan este tipo de repertorio. Este estudio consta de tres casos de estudio. En el primero, se documentará a través de qué vías llegaron estas composiciones a estas instituciones. En los dos restantes, se explicará cómo algunos músicos catedralicios locales arreglaron colecciones instrumentales anunciadas en los periódicos madrileños. Este planteamiento proporciona visibilidad a un fenómeno que apenas ha sido abordado en la literatura musicológica hasta el momento.Ponencia El antiguo derecho romano y la protección jurídica de las colecciones privadas(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Pergoli Campanelli, AlessandroEl antiguo Derecho Romano ha proporcionado, entre sus muchas reglas para proteger la belleza de la ciudad, una serie de normas que protegen a colecciones privadas. Colecciones de arte privadas, sino también de las bibliotecas enteras, eran una fuente de orgullo para todos los ciudadanos y, como tal, tenía que permanecer en la ciudad donde estaban y se prohibió su movimiento como su división, también hereditaria. La propuesta tiene como objetivo destacar la importancia de estas antiguas normas de protección de las colecciones privadas como la base para la conservación y transmisión de importantes obras de arte hasta la actualidad. Se analizarán con precisión las diversas leyes antiguas y su importancia para la protección de las colecciones privadasPonencia Una argentina en París: Josefina de Alvear de Errázuriz y los pintores de la Belle Époque(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Espejo Fernández, AlejandroEste artículo analiza, a través de los retratos que Josefina de Alvear de Errázuriz y su marido encargaron a diversos artistas de la época, el gusto europeo de las clases altas argentinas de la Belle Époque y el intento de estas por imitar a las élites del Viejo Continente. Perteneciente a una de las principales familias de Argentina, Josefina de Alvear tuvo oportunidad de visitar con frecuencia Europa, especialmente París, y de hacerse con una enorme colección de arte con la que decorar su mansión de Buenos Aires, construida específicamente con el fin de exponer los objetos adquiridos en sus viajes. En este conjunto se incluían varios retratos de familia pintados por Giovanni Boldini, Joaquín Sorolla y John Singer SargentPonencia Autoelogio y mecenazgo teatral: las dedicatorias del teatro de la Restauración inglesa (1660-1700)(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Rodríguez Loro, NoraLa práctica de las dedicatorias fue especialmente profusa en las publicaciones teatrales en la segunda mitad del XVII en Inglaterra. El apoyo de los poderosos era primordial, dada la precaria situación de los dramaturgos profesionales. Sus honorarios consistían únicamente en las ganancias de la tercera función y el pago por los derechos de publicación. Las dedicatorias ofrecían a los autores la ocasión de afianzar la relación de mecenazgo haciéndola pública, obtener nuevos beneficios, incrementar su prestigio, o incluso tratar de paliar la falta de éxito escénico. El presente trabajo analiza una de las estrategias más utilizadas con este fin, el recurso al autoelogio, abordando la mención de alabanzas y favores recibidos ya sea del dedicatario o de otras personas influyentes.Ponencia Biagio Rossetti en la Ferrara de Ercole i de Este(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Moure Pazos, IvánEn 1492, entretanto Colón descubre América, al otro lado del Atlántico, Rossetti, bajo el “paraguas” político-militar de Ercole I de Este, idea la primera ciudad moderna de Europa: Ferrara. Como aclara Roberto Pazzi, no deja de resultar curiosa la idea de que en este año, mientras el mundo expande sus fronteras, la Ferrara de Rossetti se encierre en una espesa muralla de más de 9 kilómetros de recorrido. Este apunte parece oponerse firmemente a la idea general de progreso político y social expansivo, sin embargo, los documentos de la época atestiguan lo contrario evidenciando una clara prosperidad económica y cultural en el Ducado Estense. A comienzos de dicha prosperidad cultural, irrumpe en el panorama artístico de Ferrara la figura visionaria de Rossetti.Ponencia Calouste Sarkis Gulbenkian, coleccionista y filántropo(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Rosado de Rueda, FátimaIngeniero, empresario y filántropo de origen armenio (1869-1955). Llevó una vida intensa, con una excelente formación en un ambiente acomodado, y dispuso de buenas relaciones políticas y empresariales que le llevó a ocupar puestos estratégicos a nivel diplomático y comercial. Interesado desde muy joven por el Coleccionismo, fue creando una colección privada de prestigio internacional. Con el tiempo propuso donar sus obras a museos y crear una Fundación y llevó a cabo importantes empresas de Patronazgo cultural y artístico. Fue clave en el proceso del reparto de las explotaciones de los yacimientos petrolíferos de Oriente Medio de principios del siglo XX, lo que le llevó a amasar una gran fortunaPonencia Un caso práctico de patrimonio cultural arquitectónico europeo sin mecenazgo: el hallazgo de un nuevo templo romano en la ciudad de Mérida (Badajoz)(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Agudo Martínez, Andrés; Fernández Castelló, Francisco; Vázquez Sánchez, GloriaNumerosos bienes del Patrimonio Arquitectónico está en manos privadas resultando imprescindible la colaboración de instituciones, o iniciativas privadas, para acometer las necesarias actuaciones de rehabilitación y restauración. Un céntrico solar de la ciudad de Mérida (España) fue adquirido para la construcción de oficinas y excavado en 2008 descubriéndose un nuevo Templo romano. El hallazgo cambió la concepción urbanística colonial de la ciudad, y hacía presumir su conservación y exposición. Trabajamos en analizar esta situación como caso práctico para promover la difusión del hallazgo y conseguir ayudas para la protección, conservación y mantenimiento adecuado, como Patrimonio Cultural Español, y como legado para generaciones futurasPonencia Catalogación y fotografía en torno a la Exposición Iberoamericana de 1929(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Méndez Rodríguez, Luis Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArtePonencia La cerámica en la obra gráfica y pictórica de Murillo(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Muñoz Nieto, Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteCon esta breve comunicación pretendemos divulgar el gran número de obras de Bartolomé Esteban Murillo (1617/1682) en las que el artista representa objetos cerámicos. Incluimos un primer apartado en el que analizamos la terminología empleada en nuestro texto. En un segundo epígrafe examinaremos todas aquellas obras murillescas en las aparezcan objetos cerámicos.Ponencia Colección Fortuny. Patrimonio textil en la subasta Drouot de 1875(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Roca Cabrera, MaríaLa colección de tejidos antiguos de Mariano Fortuny Marsal (1838-1874) salió a la venta en la subasta del Hôtel Drouot de París, pocos meses después de la temprana muerte del pintor. El estudio de varios catálogos manuscritos nos ha servido para conocer los precios y compradores de cada una de las referencias. Estos datos nos han permitido realizar un estudio comparativo entre diferentes categorías. Se ha realizado un análisis de la tipología de las piezas, según su valoración en el mercado, para establecer los aspectos que influyeron en la cotización de las mismas.Ponencia Coleccionismo artístico en el setecientos jerezano(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Moreno Arana, José Manuel; Moreno Arana, Juan AntonioJerez de la Frontera en el siglo XVIII, gracias al traslado de la cabecera del comercio de Indias a la cercana Cádiz y al despegue de su industria bodeguera, va a disfrutar de un auge económico que va a repercutir en el panorama social y cultural de la ciudad. A través del análisis de una serie de inventarios notariales de la élite social y económica de este periodo se ofrece una perspectiva del movimiento coleccionista de arte en esta ciudad atendiendo a aspectos económicos (precios, presencia porcentual de estas piezas dentro del cuerpo general de bienes), materiales, técnicos o temáticos, valorándose además los propios procedimientos de aprecio de las diferentes piezas registradasPonencia Coleccionismo de ediciones ilustradas de Edgar A. Poe en la Universidad de Castilla-La Mancha. Mecenazgo institucional(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Correoso Rodenas, José ManuelEl pasado mes de marzo, el proyecto “Edgar A. Poe on-line. Texto e imagen” fue seleccionado por el Ministerio de Economía para su inclusión en el Plan Nacional de I+D. El objetivo de este proyecto es la creación de una base de datos digital de todas las ediciones ilustradas que existen de obras de Edgar Allan Poe. Desde entonces, la Facultad de Humanidades de Albacete ha conseguido obtener una importante colección de libros antiguos ilustrados, entre los que sobresalen verdaderas joyas como algunas ediciones, las primeras ediciones españolas o una serie de estampas de la primera edición francesa. Todo ello, está contribuyendo a que este equipo de investigadores se convierta en un referente a nivel nacionalPonencia El coleccionismo de lo sagrado. La capilla relicario de la Colegiata de San Luis en Villagarcía de Campos(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Peña Martín, ÁngelEl presente estudio de caso se vehicula por medio de comitentes nobiliarios al servicio de una de las órdenes de mayor pujanza en el Antiguo Régimen. En la presente propuesta se estudia un ejemplo peculiar que aúna el entorno familiar de don Juan de Austria y la Compañía de Jesús, todo ello cobijado en una pequeña población rural alejada de los grandes círculos de poder de la Edad Moderna, lo cual no significa impedimento alguno a la hora de erigir y consagrar un espacio destinado a tal práctica, peculiar y de singular relevancia debido a la calidad de los artistas que allí intervinieron, así como por su valía dentro del ámbito vallisoletanoPonencia Coleccionismo fotográfico : una investigación a través de la conservación de los álbumes de Calouste Gulbenkian y sus relaciones con Europa y Medio Oriente(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018, 2018) Guerrero García, Alba; Universidad de Murcia, EspañaLa figura de Calouste Gulbenkian como coleccionista de arte ha sido estudiada desde diversas perspectivas, aunque poco se sabe acerca de la relación que mantuvo con la fotografía. Dentro de su colección privada, Gulbenkian conservaba dos álbumes fotográficos de finales de siglo XIX, los cuales llevó consigo hasta sus últimos días y han sido objeto de estudio y punto de partida de esta investigación. A través del tratamiento de conservación se han puesto en valor como parte importante de su legado, para continuar con la búsqueda de nuevas perspectivas en su biografía y faceta coleccionista, teniendo en cuenta la calidad y valor histórico de las imágenes relacionadas con su vida, su pasión por el arte, viajes e incluso, sus negocios internacionalesPonencia Coleccionismo pictórico: la pasión oculta de los artistas de la década de los cincuenta (el grupo de Cuenca, Eusebio Sempere, Salvador Victoria, Lucio Muñoz y Amalia Avia)(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Hernando González, Amaya HenarLos artistas merecen ser destacados no solo por la calidad de sus obras, sino también por una faceta que ha sido poco estudiada y que es apasionante: el coleccionismo pictórico. Nos vamos a centrar en una serie de pintores de la década de los cincuenta, en concreto el grupo de Cuenca (Fernando Zóbel, Gerardo Rueda y Gustavo Torner) y por una serie de pintores, que eran compañeros de generación (Eusebio Sempere, Salvador Victoria, Lucio Muñoz y Amalia Avia). Nuestros artistas no solo han atesorado cuadros de pintores de su generación, sino también de todas las épocas. Muchos han creado sus colecciones a base de intercambios, también a través de regalos, comprándoles sus obras, o por encargo directo al artistaPonencia El coleccionismo pop, un residuo de la cultura de masas(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Román Jaime, María VanesaEl coleccionismo en este pasado siglo ha estado condicionado por lo que Adorno denominó industria cultural, por el carácter intérmedial y tránsmedial de los mass media, generando una serie de productos cuyo valor está directamente condicionado por la significación que tiene para su comprador. Según Baudrillard, una cultura que se reabsorbe en signos que se compran como objetos, de los cuales se apropia el consumidor. Este fenómeno ha provocado el coleccionismo de productos fabricados en todo tipo de materiales. Un fenómeno que debemos de estudiar para entender la eclosión del coleccionismo pop ocurrido en España en el siglo XXI, coincidiendo con la venta esculturas seriadas y numeradas, compradas por la generación millennialsPonencia El coleccionismo universitario de la BUAP: historia de un legado que configura el patrimonio artístico de Puebla(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Fraile Martín, IsabelEn 2017 se cumplen treinta años desde que el centro histórico de la ciudad de Puebla fue distinguido con el nombramiento de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En este análisis sobre la conformación del centro histórico poblano, así como sus construcciones y las colecciones artísticas que las conforman, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla desempeña un papel prioritario, pues gran parte de su patrimonio edificado está en el primer cuadro de la ciudad. Una revisión a este patrimonio nos dará una idea de cómo esta Universidad pública, una de las más importantes del país, aumenta considerablemente la visión artística que distingue con tal nombramiento al municipio de PueblaPonencia Coleccionismo y mecenazgo institucional en la Caput Mundi: la colección de arte de la Real Academia de España en Roma(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Martínez Lombó, EnriqueDebido a la importancia del viaje a Italia en la formación de los artistas desde el siglo XV hasta bien entrado el siglo XIX, los distintos estados promovieron la creación de academias nacionales en Roma. En el caso de España fue creada en 1873. Desde el principio se pensó en cómo atesorar parte de las obras creadas por los artistas becados en la Academia, que custodia más de 700 piezas que se van incrementando cada año, fruto del intercambio cultural entre España e Italia durante más de 143 años. En la comunicación se estudiará la historia de la colección y las diversas vías de adquisición de las piezas desde su creación hasta la actualidadPonencia Los coleccionistas al “Musée Rétrospectif” de 1865: entre iniciativa privada y función pública(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2018) Segreto, NoraEn 1865, la Union centrale des beaux-arts appliqués à l’industrie organiza el “Musée Rétrospectif”. Cerca de 250 coleccionistas están invitados a prestar sus obras. En el momento de las exposiciones universales y del proceso de desarrollo económico-comercial, industrial y social, el gobierno francés había comprendido la necesidad de apoyarse en el arte para garantizar el mayor éxito internacional. El propósito de los coleccionistas era instruir a los industriales franceses que tenían que inspirarse en el arte. Pero, puesto que la exposición era pública, el objetivo era también educar al público, era canalizar las tendencias de los visitantes, que también eran consumidores de la gama superior y que hubieran podido comprar los objetos industriales inspirados en las obras que habían admirado
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »