Laboratorio de arte - 2013 - Nº 25, Vol. II

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2622

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 27
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un grabado del retablo de Asensio de Maeda para la Virgen de la Antigua de la Catedral de Sevilla
    (Universidad de Sevilla, 2013) Reyes de la Carrera, Manuel Ramón
    Según distintos testimonios narrativos la Virgen de la Antigua de la Catedral de Sevilla poseyó un retablo renacentista que debió proyectar el arquitecto Asensio de Maeda a raíz del traslado de la venerada pintura mural en 1578. Gracias a la localización de un grabado conservado en la Fundación Focus-Abengoa de Sevilla podemos conocer la traza de Maeda para dicho retablo, analizarlo dentro del conjunto de su obra, así como apreciar la influencia ejercida en el retablo dieciochesco que finalmente trazó Pedro Duque Cornejo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un lienzo de Artus Wolffort en la Catedral de Sevilla: La piscina de Bethesda
    (Universidad de Sevilla, 2013) Díaz Padrón, Matías
    El artículo trata la identificación de un lienzo de Artus Wolffort con el tema de la Piscina Probática en la rica colección de pintura flamenca de la catedral de Sevilla. Posiblemente fue adquirido en tiempos de fecundos contactos de los talleres de Flandes y Sevilla. Artus Wolffort es un pintor contemporáneo a Rubens y condiscípulo en el taller de Otto Venius con obra que va siendo descubierta en la Península.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aportaciones a la obra de Miguel Pérez Aguilera
    (Universidad de Sevilla, 2013) Baena Gallé, José Manuel
    Se presentan varias obras del pintor Miguel Pérez Aguilera, profesor de la Universidad de Sevilla y uno de los representantes más genuinos de la creación artística andaluza de la segunda mitad del siglo XX. Las nuevas obras conocidas se encuentran en el Instituto de Educación Secundaria “Camas” de Sevilla.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Epistolario de Miguel Ángel Campano
    (Universidad de Sevilla, 2013) Zamora Meca, Clara
    Miguel Ángel Campano es uno de los más sólidos y significativos representantes de la pintura española contemporánea. La relación profesional que se fraguó a raíz de una exposición en Sevilla entre la autora del artículo, comisaria de la misma, y el artista madrileño, tuvieron como fruto una ingente correspondencia, cuya valiosa información ayuda a entender mejor la obra y la trayectoria artística de uno de los artistas españoles con mayor reconocimiento internacional.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El escultor sevillano Cristóbal de Ojeda y su partida al Perú
    (Universidad de Sevilla, 2013) Romero Sánchez, Guadalupe
    En el presente artículo analizamos la figura del escultor sevillano Cristóbal de Ojeda, quien solicitó licencia para trasladarse a trabajar al Virreinato del Perú, recién constituido. Ojeda fue uno de los primeros artistas andaluces, que ostentando el cargo de maestro de escultura e imaginería, decide trasladarse a América en busca de mejoras económicas y de una mayor calidad de vida. El análisis de los legajos documentales localizados en el Archivo General de Indias de Sevilla aportarán nuevos datos para conocer aspectos fundamentales de la vida de este insigne escultor andaluz.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Dibujos de joyas para Pedro de Alcántara Pérez de Guzmán y Mariana de Silva, duques de Medina Sidonia
    (Universidad de Sevilla, 2013) Garrido Neva, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
    Con la llegada de la dinastía borbónica a España, a comienzos del siglo XVIII, se introdujeron los gustos artísticos y usos sociales franceses. Desde Francia se enviarán todo tipo de objetos (pelucas, vestidos, tocadores y vajillas de plata, porcelanas etc.) para alimentar el gusto por el lujo de la nobleza y las clases adineradas. Las joyas de diamantes y piedras preciosas que se pusieron de moda durante el siglo XVIII, por su capacidad para deslumbrar en las fiestas nocturnas, también se importaban de París, o se encargaban sus diseños a plateros franceses, para ser copiados por artífices españoles.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sevilla y sus políticas de propaganda visual durante la regencia de Espartero
    (Universidad de Sevilla, 2013) Reyero, Carlos
    Este artículo trata de algunos aspectos de la política visual a favor y en contra de Espartero, regente de España entre 1841 y 1843. Sevilla destaca entonces como una importante referencia del combate liberal, a través del uso de imágenes artísticas en un contexto político. Por una parte, la ornamentación urbana diseñada con ocasión de su proclamación incluyó un relevante programa alegórico. Por otra parte, la imagen de la ciudad fue usada como icono de la Resistencia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un episodio en el derribo de las murallas de Sevilla
    (Universidad de Sevilla, 2013) Morales Martínez, Alfredo José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
    El 22 de enero de 1867 se inició el derribo de las murallas de Sevilla que se extendían entre la Puerta del Sol y la Puerta de Córdoba. Esta decisión del Ayuntamiento era contraria a la opinión de la Comisión Provincial de Monumentos, lo que originó diversos escritos de protesta e informes que fueron reunidos en un expediente remitido a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, a fin de frenar la demolición. Forman parte de dichos documentos unas fotografías inéditas del sector de muralla que se pretendía demoler y que recoge los daños producidos en muros y torres.
  • Acceso AbiertoArtículo
    A actividade do entalhador sevilhano Manuel Romero em Tavira (Algarve)
    (Universidad de Sevilla, 2013) Santos, Marco Sousa
    O principal objectivo deste artigo é apresentar a obra do entalhador Manuel Romero na região do Algarve, os seus antecedentes familiares e profissionais em Sevilha, alguns acontecimentos que antecederam a sua vinda para o extremo sul do território português nas primeiras décadas do século XIX e, em especial, a actividade levada a cabo por este mestre em Tavira.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El arquitecto José Menéndez-Pidal y sus criterios de restauración monumental sobre los conjuntos históricos artísticos
    (Universidad de Sevilla, 2013) Pardo Fernández, María Antonia
    El reconocimiento de los primeros conjuntos históricos en la provincia de Badajoz a mediados de la década de los sesenta dio lugar, de manera casi inmediata, a las primeras restauraciones arquitectónicas de aquellos. Restauraciones realizadas con los mismos criterios que habían caracterizado hasta entonces a la práctica restauradora llevada a cabo durante la posguerra en monumentos aislados.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La colección de exvotos metálicos de Nuestra Señora del Rocío
    (Universidad de Sevilla, 2013) González Gómez, Juan Miguel; Galán Cruz, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
    En este artículo se cataloga una serie de treinta y cuatro exvotos metálicos pertenecientes a la Hermandad Matriz de Ntra. Sra. del Rocío de Almonte, conservados en el Santuario mariano de la aldea, en la sede social de dicha corporación en la referida villa onubense y en la iglesia parroquial de la misma. Tales piezas, fruto de la devoción popular, fueron donadas a la Blanca Paloma a lo largo de los siglos XIX y XX. Los fieles, al obtener alguna gracia especial, ofrecían dichos objetos como testimonio de su personal gratitud.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Arquitectura de fachadas en las casas unifamiliares en el siglo XIX: aspectos visuales y decorativos
    (Universidad de Sevilla, 2013) Soler Ballesteros, Julio A.
    Aunque como bien señaló en su día el profesor Teodoro Falcón, en el prólogo del excelente trabajo de Juan Ramón Cirici sobre Arquitectura Isabelina en Cádiz (1833-1868), la ciudad milenaria tuvo su “siglo de oro” en el XVIII, un legado que en la centuria siguiente, fructificó en una nueva creatividad concretada en un importante número de edificios civiles de nueva planta, en los que se reflejan y definen los rasgos personales de la arquitectura gaditana durante este último periodo, de autentica entidad y prestigio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Consecuencias de la Guerra de la Independencia en el patrimonio cultural de Niebla (Huelva)
    (Universidad de Sevilla, 2013) Infante-Limón, Enrique
    Durante la Guerra de la Independencia, Niebla fue el cuartel general de las tropas francesas para el control del Condado. El presente artículo analiza el desarrollo de aquellos acontecimientos y la incidencia que el conflicto tuvo sobre el conjunto de bienes patrimoniales de la localidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Anatomía femenina en cera: ciencia, arte y espectáculo en el siglo XVIII
    (Universidad de Sevilla, 2013) Sánchez Ortiz, Alicia; Moral, Nerea del; Ballestero, Roberta
    Entre los modelos elaborados en ceroplástica médica destacan aquéllos que muestran el cuerpo femenino como objeto escultórico donde se combinan sensualidad y maternidad; ejemplo perfecto para expresar la creación de vida. Conocidos como “Venus Anatómicas” o “Venus Grávidas”, reúnen las cualidades de belleza y femineidad y posibilitan el conocimiento de la fisiología femenina. El Museo de Anatomía “Javier Puerta” de la Facultad de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid, cuenta entre su colección de ceras con dos de estas esculturas, una sentada y otra de pie. Este artículo muestra los resultados de su investigación, dilucidando la autoría de cada pieza, situándolas en el contexto histórico en que fueron realizadas, y comparándolas con obras similares existentes en otras colecciones europeas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    José Villegas, pintor taurino. Una nueva aportación
    (2013) Halcón, Fátima; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
  • Acceso AbiertoArtículo
    Semblanza del pintor sevillano Miguel Ángel del Pino y Sardá (1890-1973)
    (2013) Pérez Calero, Gerardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
  • Acceso AbiertoArtículo
    José arrojado al pozo por sus hermanos; un lienzo atribuible al trabajo del pintor Matías de Arteaga
    (2013) Fernández López, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
  • Acceso AbiertoArtículo
    El joyero de la Virgen del tránsito del hospital del Pozo Santo de Sevilla
    (2013) Mejías Álvarez, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
    La Virgen del Tránsito del Hospital del Pozo Santo de Sevilla posee una rica colección de joyas, destacando por su calidad las piezas de los siglos XVIII y XIX. La formación de esta colección no es producto de un plan establecido sino fruto de donaciones. En el presente artículo se hace un análisis morfológico y estilístico de estas joyas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una nueva obra de María Luisa Fernández, Marixa: datos procedentes de los Archives Nationales de París
    (2013) Illán Martín, Magdalena; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
  • Acceso AbiertoArtículo
    Obras y proyectos de la familia Acosta en Campillos (Málaga)
    (2013) Ros González, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
    Los maestros mayores del arzobispado de Sevilla se ocuparon de supervisar las obras de las fábricas parroquiales de la archidiócesis, como las habidas a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX en Campillos, que pertenece al obispado de Málaga desde 1958. Los maestros mayores tallistas Francisco de Acosta el Mayor y Francisco de Acosta el Mozo intervinieron en el diseño de tres nuevas piezas –la caja de órgano, el tenebrario y el monumento de Semana Santa– y en el proyecto de recomposición del retablo mayor.