Laboratorio de arte - 2013 - Nº 25, Vol. II
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2622
Examinar
Examinando Laboratorio de arte - 2013 - Nº 25, Vol. II por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 27
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Dibujos de joyas para Pedro de Alcántara Pérez de Guzmán y Mariana de Silva, duques de Medina Sidonia(Universidad de Sevilla, 2013) Garrido Neva, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteCon la llegada de la dinastía borbónica a España, a comienzos del siglo XVIII, se introdujeron los gustos artísticos y usos sociales franceses. Desde Francia se enviarán todo tipo de objetos (pelucas, vestidos, tocadores y vajillas de plata, porcelanas etc.) para alimentar el gusto por el lujo de la nobleza y las clases adineradas. Las joyas de diamantes y piedras preciosas que se pusieron de moda durante el siglo XVIII, por su capacidad para deslumbrar en las fiestas nocturnas, también se importaban de París, o se encargaban sus diseños a plateros franceses, para ser copiados por artífices españoles.Artículo Mobiliario e interiores cubanos durante la presencia española(2013) Fernández Martín, María Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteLas condiciones climáticas y el modo de vida en Cuba, unido a la abundancia de bosques maderables, de una calidad extraordinaria, propició desde un primer momento la abundancia de carpinteros especializados en la construcción de mobiliario. Estos supieron aunar la influencia española y la reinterpretación de los estilos europeos con unas características propias, con proporciones audaces y una rica ornamentación, pudiéndose hablar de un mueble propiamente cubano.Artículo Anatomía femenina en cera: ciencia, arte y espectáculo en el siglo XVIII(Universidad de Sevilla, 2013) Sánchez Ortiz, Alicia; Moral, Nerea del; Ballestero, RobertaEntre los modelos elaborados en ceroplástica médica destacan aquéllos que muestran el cuerpo femenino como objeto escultórico donde se combinan sensualidad y maternidad; ejemplo perfecto para expresar la creación de vida. Conocidos como “Venus Anatómicas” o “Venus Grávidas”, reúnen las cualidades de belleza y femineidad y posibilitan el conocimiento de la fisiología femenina. El Museo de Anatomía “Javier Puerta” de la Facultad de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid, cuenta entre su colección de ceras con dos de estas esculturas, una sentada y otra de pie. Este artículo muestra los resultados de su investigación, dilucidando la autoría de cada pieza, situándolas en el contexto histórico en que fueron realizadas, y comparándolas con obras similares existentes en otras colecciones europeas.Artículo Presupuestos e informes de Antonio Cabral Bejarano para la decoración pictórica de la capilla del palacio de San Telmo(2013) Valdivieso González, Enrique; Martínez, Gonzalo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteSe da a conocer, en este trabajo, una serie de documentos inéditos procedentes del Archivo Orleáns Borbón de Sanlúcar de Barrameda. En ellos, Antonio Cabral Bejarano, a partir de 1850, especifica puntualmente su intervención en el proceso decorativo de la capilla del Palacio de San Telmo de Sevilla. Estudia también el conjunto pictórico y se especifica su iconografía.Artículo Soleares Trianeras. Recuperación de una zarzuela de Emigdio Mariani(2013) Osuna Lucena, María Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEste trabajo supone el redescubrimiento de una zarzuela, Soleares Trianeras, compuesta y estrenada por Emigdio Mariani en 1930, de la que conservo posiblemente la única copia, tanto del libreto como de la música. La obra, anclada en el espacio y tiempo, responde a la tipología de los espectáculos convencionales de la Sevilla más tradicional de su época y más que un interés innovador (todo en ella es conservador), contiene la valía de ser una fuente directa para acercarnos a una parte importante de la mentalidad sevillana del momento, tan localista y lejana de las propuestas musicales más vanguardistas que se desarrollaban en otras ciudades españolas y europeas.Artículo Un lienzo de Artus Wolffort en la Catedral de Sevilla: La piscina de Bethesda(Universidad de Sevilla, 2013) Díaz Padrón, MatíasEl artículo trata la identificación de un lienzo de Artus Wolffort con el tema de la Piscina Probática en la rica colección de pintura flamenca de la catedral de Sevilla. Posiblemente fue adquirido en tiempos de fecundos contactos de los talleres de Flandes y Sevilla. Artus Wolffort es un pintor contemporáneo a Rubens y condiscípulo en el taller de Otto Venius con obra que va siendo descubierta en la Península.Artículo José Luis Mauri: impresionista de emociones(2013) Martín Martín, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteArtículo El colegio sevillano de Santo Tomás de Aquino: consideraciones sobre su arquitectura y su inserción en la trama urbana(2013) Fernández González, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEdificado en el siglo XVI, el colegio-convento fue ampliado y modificado en la siguiente centuria. Con la desamortización, en el edificio se instaló primero una fábrica de fusiles y más tarde el Gobierno militar. El viejo caserón fue demolido en 1927, a raíz de la construcción de la actual avenida de la Constitución. Teniendo en cuenta varias fuentes gráficas, en el artículo se intenta aclarar la exacta ubicación de sus principales estancias; y a partir de documentos inéditos de archivo, se analiza la inserción del edificio en la trama urbana.Artículo El escultor sevillano Cristóbal de Ojeda y su partida al Perú(Universidad de Sevilla, 2013) Romero Sánchez, GuadalupeEn el presente artículo analizamos la figura del escultor sevillano Cristóbal de Ojeda, quien solicitó licencia para trasladarse a trabajar al Virreinato del Perú, recién constituido. Ojeda fue uno de los primeros artistas andaluces, que ostentando el cargo de maestro de escultura e imaginería, decide trasladarse a América en busca de mejoras económicas y de una mayor calidad de vida. El análisis de los legajos documentales localizados en el Archivo General de Indias de Sevilla aportarán nuevos datos para conocer aspectos fundamentales de la vida de este insigne escultor andaluz.Artículo El joyero de la Virgen del tránsito del hospital del Pozo Santo de Sevilla(2013) Mejías Álvarez, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteLa Virgen del Tránsito del Hospital del Pozo Santo de Sevilla posee una rica colección de joyas, destacando por su calidad las piezas de los siglos XVIII y XIX. La formación de esta colección no es producto de un plan establecido sino fruto de donaciones. En el presente artículo se hace un análisis morfológico y estilístico de estas joyas.Artículo La colección de exvotos metálicos de Nuestra Señora del Rocío(Universidad de Sevilla, 2013) González Gómez, Juan Miguel; Galán Cruz, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEn este artículo se cataloga una serie de treinta y cuatro exvotos metálicos pertenecientes a la Hermandad Matriz de Ntra. Sra. del Rocío de Almonte, conservados en el Santuario mariano de la aldea, en la sede social de dicha corporación en la referida villa onubense y en la iglesia parroquial de la misma. Tales piezas, fruto de la devoción popular, fueron donadas a la Blanca Paloma a lo largo de los siglos XIX y XX. Los fieles, al obtener alguna gracia especial, ofrecían dichos objetos como testimonio de su personal gratitud.Artículo Un grabado del retablo de Asensio de Maeda para la Virgen de la Antigua de la Catedral de Sevilla(Universidad de Sevilla, 2013) Reyes de la Carrera, Manuel RamónSegún distintos testimonios narrativos la Virgen de la Antigua de la Catedral de Sevilla poseyó un retablo renacentista que debió proyectar el arquitecto Asensio de Maeda a raíz del traslado de la venerada pintura mural en 1578. Gracias a la localización de un grabado conservado en la Fundación Focus-Abengoa de Sevilla podemos conocer la traza de Maeda para dicho retablo, analizarlo dentro del conjunto de su obra, así como apreciar la influencia ejercida en el retablo dieciochesco que finalmente trazó Pedro Duque Cornejo.Artículo El arquitecto José Menéndez-Pidal y sus criterios de restauración monumental sobre los conjuntos históricos artísticos(Universidad de Sevilla, 2013) Pardo Fernández, María AntoniaEl reconocimiento de los primeros conjuntos históricos en la provincia de Badajoz a mediados de la década de los sesenta dio lugar, de manera casi inmediata, a las primeras restauraciones arquitectónicas de aquellos. Restauraciones realizadas con los mismos criterios que habían caracterizado hasta entonces a la práctica restauradora llevada a cabo durante la posguerra en monumentos aislados.Artículo Una nueva obra de María Luisa Fernández, Marixa: datos procedentes de los Archives Nationales de París(2013) Illán Martín, Magdalena; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteArtículo Un episodio en el derribo de las murallas de Sevilla(Universidad de Sevilla, 2013) Morales Martínez, Alfredo José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEl 22 de enero de 1867 se inició el derribo de las murallas de Sevilla que se extendían entre la Puerta del Sol y la Puerta de Córdoba. Esta decisión del Ayuntamiento era contraria a la opinión de la Comisión Provincial de Monumentos, lo que originó diversos escritos de protesta e informes que fueron reunidos en un expediente remitido a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, a fin de frenar la demolición. Forman parte de dichos documentos unas fotografías inéditas del sector de muralla que se pretendía demoler y que recoge los daños producidos en muros y torres.Artículo A actividade do entalhador sevilhano Manuel Romero em Tavira (Algarve)(Universidad de Sevilla, 2013) Santos, Marco SousaO principal objectivo deste artigo é apresentar a obra do entalhador Manuel Romero na região do Algarve, os seus antecedentes familiares e profissionais em Sevilha, alguns acontecimentos que antecederam a sua vinda para o extremo sul do território português nas primeiras décadas do século XIX e, em especial, a actividade levada a cabo por este mestre em Tavira.Artículo El escultor Viriato Rull(2013) Álvarez Cruz, Joaquín Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEn este artículo se estudia la trayectoria vital y artística del escultor Viriato Rull y Díaz, discípulo de Antonio Susillo. Su obra en España se desarrolla durante la última década del siglo XIX y la primera del siguiente. Posteriormente pasa a América, instalándose primero en Argentina y después en Chile, donde continuará trabajando hasta el final de sus días.Artículo Epistolario de Miguel Ángel Campano(Universidad de Sevilla, 2013) Zamora Meca, ClaraMiguel Ángel Campano es uno de los más sólidos y significativos representantes de la pintura española contemporánea. La relación profesional que se fraguó a raíz de una exposición en Sevilla entre la autora del artículo, comisaria de la misma, y el artista madrileño, tuvieron como fruto una ingente correspondencia, cuya valiosa información ayuda a entender mejor la obra y la trayectoria artística de uno de los artistas españoles con mayor reconocimiento internacional.Artículo José arrojado al pozo por sus hermanos; un lienzo atribuible al trabajo del pintor Matías de Arteaga(2013) Fernández López, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteArtículo Arquitectura de fachadas en las casas unifamiliares en el siglo XIX: aspectos visuales y decorativos(Universidad de Sevilla, 2013) Soler Ballesteros, Julio A.Aunque como bien señaló en su día el profesor Teodoro Falcón, en el prólogo del excelente trabajo de Juan Ramón Cirici sobre Arquitectura Isabelina en Cádiz (1833-1868), la ciudad milenaria tuvo su “siglo de oro” en el XVIII, un legado que en la centuria siguiente, fructificó en una nueva creatividad concretada en un importante número de edificios civiles de nueva planta, en los que se reflejan y definen los rasgos personales de la arquitectura gaditana durante este último periodo, de autentica entidad y prestigio.