Cuadernos sobre Vico - 2003 - Nº 15 y 16

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2455

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 23
  • Acceso AbiertoArtículo
    New Vico Studies, 17 (1999) y 18 (2000): [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2003) Badillo O'Farrell, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política
  • Acceso AbiertoArtículo
    Vico y Malebranche: [Reseña de Paolo Fabiani, La filosofia dell’ immaginazione in Vico e Malebranche]
    (Universidad de Sevilla, 2003) Pastor Pérez, Miguel Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política
  • Acceso AbiertoArtículo
    Vico en el origen de la estética moderna: [Reseña de Leonardo Amoroso, Rattio & Aesthetica. La nascita dell' estetica e la filosofia moderna]
    (Universidad de Sevilla, 2003) Pastor Pérez, Miguel Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política
  • Acceso AbiertoArtículo
    Pluralismo y multiculturalismo : [Reseña de Pluralismo, tolerancia, multiculturalismo. Reflexiones para un mundo plural, de Pablo Badillo O'Farrell (coord.)]
    (Universidad de Sevilla, 2003) Pastor Pérez, Miguel Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política
  • Acceso AbiertoArtículo
    Filosofía de la protesta radical y filosofía de la protesta reflexiva en Baruch Spinoza
    (Universidad de Sevilla, 2003) Velázquez Delgado, Jorge
    La gran paradoja del spinozismo se encuentra en el deseo por establecer los principios de una filosofía que aspira a la reforma de la naturaleza humana, y que acepta como evidencia la imposibilidad de llevar tal empresa a buen término. Es un realismo radical lo que acentúa que invariablemente en política se tenga que decidir entre la protesta radical y la protesta reflexiva.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Presencia y ausencia de Vico en la filosofía luso-brasileña
    (Universidad de Sevilla, 2003) Braz Teixeira, Antonio
    Estudio sobre la recepción de Vico en la cultura de lengua portuguesa en el siglo XIX (Gama e Castro, Amorim Viana, Teófilo Braga, Oliveira Martins, Antero, Cunha Seixas, Silva Cordeiro ...).
  • Acceso AbiertoArtículo
    La recepción de Vico en Unamuno
    (Universidad de Sevilla, 2003) Savignano, Armando
    Un estudio sobre la recepción de Giambattista Vico en Miguel de Unamuno, en relación con Benedetto Croce, y la influencia en el filósofo español de conceptos viquianos como los de "fantasía" y "barbarie".
  • Acceso AbiertoArtículo
    "La lingua con cui parla la storia ideal eterna". El decir de la historia: razón narrativa-histórica.
    (Universidad de Sevilla, 2003) Sevilla Fernández, José Manuel
    El concepto de razón que emerge con Vico, y que será análogo al propuesto por Ortega, no es ya el de la razón física y pura, natural y abstracta, sino el de una razón vital e histórica, la cual viene a ejercitarse y expresarse como razón narrativa: aquélla única capaz de comprender “la lingua con cui parla la storia”.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Vico en Eugenio Imaz
    (Universidad de Sevilla, 2003) Sevilla Fernández, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política; Universidad de Sevilla. HUM-389: Ontología, Racionalidad y Praxis
    La recepción de Vico en el pensamiento y la obra del filósofo español Eugenio Imaz, exiliado en México, ha sido evidente. Vico, junto a Dilthey, Croce o Collingwood, ha sido uno de los autores "familiares" de Imaz, el cual ha influido notablemente en su humanismo integral y en su historicismo filosófico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tiempo y relato en la Autobiografía de Giambattista Vico
    (Universidad de Sevilla, 2003) Patella, Giuseppe
    En la autobiografía viquiana el relato es precisamente la puesta en obra del tiempo, el tiempo se vuelve el protagonista absoluto de la narración a través de la continua remisión dialógica entre el tiempo de la escritura y el tiempo de la vida.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Lo propio y lo ajeno: génesis de los Ensayos de Montaigne
    (Universidad de Sevilla, 2003) Navarro Reyes, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política; Universidad de Sevilla. HUM245: Reflexion (Transformacion Mundo Historico-Vital)
    La gran paradoja del spinozismo se encuentra en el deseo por establecer los principios de una filosofía que aspira a la reforma de la naturaleza humana, y que acepta como evidencia la imposibilidad de llevar tal empresa a buen término. Es un realismo radical lo que acentúa que invariablemente en política se tenga que decidir entre la protesta radical y la protesta reflexiva.
  • Acceso AbiertoArtículo
    "Contextualidad" científica y "convertibilidad" filosófica. La respuesta de la Scienza nuova a la crisis epistemológica de la primera modernidad
    (Universidad de Sevilla, 2003) Otto, Stephan
    Hay toda una serie de preguntas que giran en torno a la problemática interna misma de la Scienza Nuova, y que sólo un “nuevo” concepto de ciencia –vinculado a la crítica de Vico a la formación de sistemas característica de la temprana Modernidad– las consigue responder de manera efectiva, bosquejando una nueva idea “orgánica” entre saber especulativo-teórico y saber orientado a los estados de cosas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Figuras de la barbarie. Lugares y tiempo de la barbarie en Vico
    (Universidad de Sevilla, 2003) Nuzzo, Enrico
    Este trabajo trata de perfilar las líneas de una “axiología de la barbarie” en Vico, frecuentemente sometida al juicio crítico de su total o preeminente “primitivismo”. La “barbarie”, es incluida dentro de una concepción dramática de la historia, donde no sólo tiene el sentido de punto de partida de la humanidad, sino también el carácter permanente de “pérdida” que pende sobre ella, en una dinámica de barbarie/civilización
  • Acceso AbiertoArtículo
    Memoria de la música. (La poíesis musical)
    (Universidad de Sevilla, 2003) Villalobos, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política; Universidad de Sevilla. HUM-389: Ontología, Racionalidad y Praxis
    Este trabajo plantea un ejercicio de ontología de la música y propone una indagación filosófica more radicale de ésta. Se recorre el camino hacia la poíesis musical a través de tres apartados, buscándose lograr una filosofía que sea capaz de explicar y comprender la música en el contexto ontológico, y no meramente desde el punto de vista estético.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El De Mente Heroica: el nuevo fin de los estudios y sus recompensa
    (Universidad de Sevilla, 2003) Martínez Bisbal, Josep
    Esta contribución trata de explorar el nexo constante en Vico entre vida, obra y fama desde la expresión que alcanza en el De mente, donde afloran tanto las peripecias vitales de su autor como su evolución intelectual.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La reciente edición facsimilar de la Scienza nuova seconda (1730) en un ejemplar napolitano (XIII H 59)
    (Universidad de Sevilla, 2003) Lomonaco, Fabrizio
    Comunicación sobre la reciente edición / Communication about this recent edition: Giambattista Vico, PRINCIPJ D'UNA SCIENZA NUOVA D'INTORNO ALLA COMUNE NATURA DELLE NAZIONI (Napoli 1730, con postille autografe, ms. XIII H 59), a cura di Fabrizio Lomonaco e Fulvio Tessitore con una Nota di Manuela Sanna, Liguori Editore, Napoli, 2002, pp. 528.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Corporalidad y poder en la Scienza Nuova de 1744
    (Universidad de Sevilla, 2003) Livov, Gabriel
    Este trabajo se propone analizar las formas de pensar la relación entre las instituciones sociales y la corporalidad en la última edición del libro central de G. B. Vico, teniendo como eje vertebrador del artículo el tema viquiano de la gigantología.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Acertijos matemáticos e imaginación: Una visión viquiana de la enigmatología
    (Universidad de Sevilla, 2003) Danesi, Marcel
    Enigmatología es el término que ha sido usado para designar el estudio de los puzzles en la cultura humana. La estructura poética de los puzzles implica que quien intenta resolverlos debe literalmente imaginar escenarios que trasciendan un razonamiento lineal. En tiempo de Vico, el cartesianismo dominaba la escena académica de la época, haciendo que la vieja tradición, centrada en el estudio de la lengua y la literatura perdiera terreno frente a un énfasis puesto en la matemática, la filosofía crítica y las ciencias. Los puzzles eran considerados como productos de un pensamiento lógico-racional. Pocos los consideraron como productos de una fuerza creativa más fundamental. El concepto de fantasia de Vico vino a proporcionar una poderosa estructura explicativa para comprender cualquier ingenio enigmatológico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Humanismo civil y hermenéutica filosófica
    (Universidad de Sevilla, 2003) Damiani, Alberto Mario
    El propósito de este trabajo es examinar la interpretación que Gadamer formula de la filosofía de Vico. El trabajo comienza con una confrontación entre las concepciones de Gadamer y de Heidegger sobre el pensamiento humanista. Luego es analizado el uso que hace Gadamer de dos nociones viquianas: sensus communis y verum/factum. La conclusión es que la hermenéutica filosófica y la ciencia nueva contienen dos concepciones del mito diferentes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Vico, iurisprudentia y derecho romano
    (2003) Badillo O'Farrell, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política