Tesis (Literatura Española e Hispanoamericana)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10781
Examinar
Envíos recientes
Tesis Doctoral La mitología clásica en el pensamiento literario europeo y español (1789-1844)(2024-12-03) Rueda Giráldez, Fátima; Comellas Aguirrezábal, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaLa presente tesis doctoral aborda como tema central el análisis de la reflexión sobre la mitología en el pensamiento español y europeo entre la Ilustración y el Romanticismo. Si bien la crítica en otras naciones europeas ha señalado la mitología como un elemento clave en la transición de la poética clásica a la romántica, en España este tema aún no ha sido objeto de un estudio monográfico. Este trabajo, por tanto, busca contribuir al análisis de esta cuestión dentro de los estudios sobre la tradición clásica, contribuyendo a la integración de España en el marco europeo que le corresponde. Para ello, en primer lugar, se ofrecerá un panorama general de la situación de los clásicos grecolatinos durante el periodo comprendido entre la Ilustración y el Romanticismo, una época marcada por una relación particular con los clásicos, en la que la poética clasicista iba cediendo su lugar a la romántica. Posteriormente, se explorarán los antecedentes de la cuestión, con el fin de identificar los aspectos distintivos del debate romántico y establecer qué argumentos son heredados de épocas anteriores y cuáles emergen como fruto de las nuevas ideas poéticas. Asimismo, se analizará el marco europeo, esencial para insertar a España en los debates contemporáneos y comprender la circulación de ideas durante este periodo. Finalmente, el estudio se dedicará a la reflexión sobre la mitología en España, abordada a partir de cuatro conceptos fundamentales para su discusión: la religión, el lenguaje, la imaginación y la naturaleza. A través de esta división temática, se destacarán los aspectos poéticos más relevantes que marcaron el debate, con el objetivo de establecer su relevancia en la configuración de la nueva poética y situarlo al nivel de la discusión europea contemporánea.Tesis Doctoral La obra de Eduardo Sacheri en el marco de la narrativa argentina contemporánea(2024-12-13) Caño Rivera, Claudia; Camacho Delgado, José Manuel; González Barrera, Julián; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaEn esta tesis analizamos la obra del escritor argentino Eduardo Sacheri a través de una visión panorámica de sus principales temas y técnicas con el objetivo de enmarcarlo dentro de la tradición literaria argentina y las tendencias actuales. Así, en primer lugar, incluimos un apartado donde exponemos el contexto literario previo y recogemos distintos estudios que han investigado sobre la evolución de la literatura argentina desde los setenta, época en la que los críticos coinciden en señalar el inicio del posboom, hasta nuestros días. Dentro de este mapa literario destacamos las figuras de Roberto Fontanarrosa y, en especial, la de Osvaldo Soriano, pues ambos influyeron de manera determinante en la obra de Sacheri. A continuación, pasamos al análisis de su obra, que comienza con un primer capítulo dedicado la Historia. Historiador de formación, Sacheri recoge en su narrativa el interés por los hechos históricos recientes que la literatura del país había mostrado desde finales de los setenta. Esto, en sus novelas, se traduce en un especial protagonismo de la segunda mitad del siglo XX argentino, época en la que discurre la vida del autor y donde sitúa sus novelas. Por otra parte, destacamos la importancia del uso de personajes pequeños y anónimos como protagonistas de sus textos, tendencia que es posible analizar desde el prisma de la microhistoria. Asimismo, su propia vida también sirve de inspiración para este tipo de relatos, pues hasta su llegada a la fama él también vivió como un personaje cotidiano más, por lo que incluimos en este apartado el estudio de la vertiente autoficcional presente en algunos de sus relatos. Uno de los temas más recurrentes en sus textos autoficcionales es el fútbol, al que le dedicamos el siguiente capítulo de nuestro análisis. El deporte rey está muy presente en su narrativa, especialmente en sus relatos, y tiene la capacidad de activar la memoria sentimental de sus protagonistas. Así, estudiamos la relación del fútbol con la infancia y la familia y la visión de deporte como una herencia o promesa que se transmite de padres a hijos o entre amigos. Esta transmisión generacional lo convierte en cierta manera en una tradición, lo que engarza al mismo tiempo con las costumbres y ritos del país, tema que se estudia en el siguiente apartado dedicado a las relaciones del fútbol con la identidad, ya sea nacional o individual. Por último, dedicamos el capítulo final de nuestro análisis a investigar las relaciones entre cine y literatura en la narrativa de Sacheri. Cinéfilo desde muy joven y coguionista de todas las adaptaciones de sus novelas, el autor guarda una estrecha relación con el séptimo arte que es palpable tanto en la forma en la que están escritas sus novelas como en la construcción de sus personajes. Por una parte, su escritura es visual y muy dinámica, siendo posible encontrar semejanzas entre esta y la técnica de escritura del guion. Asimismo, el uso de un narrador equisciente que en muchas de sus novelas es, además, coral nos permite compararlo con una cámara cinematográfica que salta de un personaje a otro o, incluso, sugerir semejanzas entre algunos extractos de su narrativa y el tráiler cinematográfico. Por otra parte, Sacheri incluye diversas referencias cinematográficas en sus obras que estudiamos a través de las relaciones de transtextualidad gennettianas y de la importancia que el cine guarda en la construcción de sus personajes. Además, en el corpus del autor es posible apreciar la presencia de géneros cinematográficos clásicos como el wéster o el thriller, que se ven desmitificados al entrar en contacto con los personajes pequeños y ordinarios que pueblan su narrativa. Finalmente, incluimos un último apartado a modo de cierre donde analizamos brevemente sus adaptaciones cinematográficas para poder dar una visión más completa de su corpus. Este análisis termina dando pie a las conclusiones donde recogemos lo analizado anteriormente y proponemos una visión general de su obra.Tesis Doctoral La imagen de China, chinos y argenchinos en la nueva narrativa argentina(2024-11-18) Zhang, Tianzi; Camacho Delgado, José Manuel; González Barrera, Julián; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaLos estrechos lazos económicos de China con América Latina van acompañados de un retraso en los intercambios culturales entre ambos países. Sin embargo, a lo largo de este siglo, China y los argenchinos han empezado a cobrar protagonismo en la literatura de ficción argentina. Prestamos atención a esta novedad, a la cual la investigación académica actual presta poca atención. Además, la mayoría de los estudios existentes se han realizado a través del orientalismo y el poscolonialismo, pero pocas son las investigaciones hechas desde la perspectiva de la imagología comparada, como ocurre en esta tesis. A partir de un recorrido por las obras que tratan la temática china en la literatura latinoamericana, esta tesis selecciona cuatro obras argentinas publicadas en torno a 2010: Tacos altos de Federico Jeanmaire, Un chino en bicicleta de Arial Magnus, El mármol de César Aira y El país imaginado de Eduardo Berti. Además de utilizar la imagología comparada como base teórica principal, también se adoptan métodos de investigación interdisciplinarios como la sociología, la antropología, la historia, los estudios culturales y otras disciplinas. En suma, se analiza e interpreta la imagen de China presentada en estas obras literarias desde múltiples perspectivas y niveles, combinando los contextos internos y externos de la sociedad. La imagen es una representación, y nuestra investigación es un puente entre el Yo, la sociedad y el Otro, puesto que los autores, al hablar del Otro, también están hablando de la sociedad en la que viven; al mirar al Otro, hablan de sí mismos, y, al definir al Otro, llevan a cabo una autodefinición. Este estudio examina, en primer lugar, la constitución del imaginario social de China por parte de la sociedad latinoamericana. A continuación, se realiza un estudio del texto en profundidad, en relación con el contexto externo, como es el imaginario social. En el capítulo dedicado al análisis de los corpus, se desarrollan tres perspectivas. En primer lugar, nos centramos en la imagen del tiempo y espacio chino, incluyendo el Barrio Chino, las ciudades chinas, ciudades argentinas y las representaciones mitificadas del tiempo chino. En segundo lugar, analizamos la imagen de los personajes chinos, prestando atención a los personajes de la familia china, a las relaciones jerárquicas entre ellos, a la imagen del inmigrante chino y sus identidades, a la formación de relaciones de poder entre los argenchinos y el grupo social dominante, así como a la escritura del cuerpo chino. Por último, estudiamos la imagen de la cultura china, que analizamos desde la perspectiva del confucianismo tradicional, la cultura familiar, las tradiciones populares, la cultura alimentaria y la imagen de la cultura política. Mediante la combinación de los análisis internos de las obras, por un lado, y de los contextos externos, por otro, llegamos a determinar el modo en que las imágenes de China se presentan en las obras, amén de la forma en que estas imágenes se construyen. También dilucidamos qué cuestiones socioculturales más profundas se revelan tras la imagen del Otro y qué tipo de Yo se identifica a través de dicha imagen del Otro.Tesis Doctoral Hacia una nueva poética. La dramaturgia mexicana de principios del tercer milenio(2024-07-09) Soberanes López, Brenda Mitchelle; Orozco Vera, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaA partir del año 2000, surge un cambio en la manifestación de la escena mexicana contemporánea. La dramaturgia mexicana de principios del tercer milenio, perteneciente al teatro denominado “culto” o “de arte”, presenta características consideradas de total ruptura con respecto al modelo canónico, que referimos a continuación: El cuerpo de la obra presenta rasgos narrativos en distintos grados hasta llegar a asemejarse en su totalidad a un cuento, una novela, un cómic o el fragmento de un poemario. Por supuesto, la estructura dialogada se rompe hasta desaparecer y, a lo largo del que antes fuera sólo texto, encontramos frases sueltas, palabras fragmentadas, imágenes, figuras, formas, viñetas, dobles o triples columnas, entre otras. Cabe considerar también que las acotaciones escénicas escasean o prácticamente desaparecen del todo. Además no se muestran los dramatis personae y el nombre de los personajes no aparece representado antecediendo las intervenciones, sino que nos encontramos con una delimitación trazada por guiones, colores, tipografías distintas para diferenciarlos o simplemente nada: voces sin nombre y obras donde no hay personajes, nos encontramos a su vez con la aparición de otras figuras como la del narrador o incluso aparece el propio autor con nombre y apellido, alterando por entero el concepto clásico de personaje y el de la estructura. Las divisiones de la obra (si las hay) ya no se identifican por actos, cuadros ni escenas sino por signos o por una suerte de capítulos que recuerdan a las divisiones de la novela. Además, en apariencia, las divisiones no poseen una dimensión precisa ni equilibrada sino irregular, cada una parece ser independiente de la otra. Las obras de estos dramaturgos, abren innumerables debates sobre la concepción y los derroteros de la dramaturgia contemporánea y, con sus formatos, han puesto en cuestionamiento a todos los componentes del fenómeno teatral: el espacio escénico, los modos de producción, la puesta en escena, la dirección, la actoralidad. Por tanto, pese a la obtención de Premios Nacionales e Internacionales y una transformación evidente en la escena posterior, esta dramaturgia se manejó en un aura de escepticismo y atrajo polémica, rechazo e incredulidad por parte de entidades, instituciones y figuras dedicadas al fenómeno teatral, aún situadas en la idea del esquema clásico, e incluso la crítica la denominó “Generación cerda”, reduciendo, con todo lo anterior, los márgenes de investigación y de aportaciones teóricas. El propósito de este trabajo ha sido el de trazar una propuesta poética sustentada en las características antes expuestas, que pudiera servir como reflexión estética del fenómeno dramático actual, procurando la aportación de herramientas que posibiliten la generación efectiva de textos dramáticos de características diversas, herramientas que puedan ser empleadas en la creación dramática, con la conciencia de sus implicaciones y conveniencias y según sus ventajas y desventajas, y que pueda servir como aportación teórica para la comprensión de los motivos que dan origen a las transformaciones estructurales del texto dramático.Tesis Doctoral Tras la pista de un asesinato fingido: los usos del policial en la narrativa latinoamericana contemporánea(2024-05-29) Salmerón González-Serna, Macarena; Barrera Parrilla, Beatriz; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaA lo largo de este trabajo se propone un itinerario por distintos hitos del género policial en Latinoamérica, desde su implantación hasta la primera década del siglo XXI. El propósito es doble: por un lado, situar al género dentro del territorio con las sucesivas modulaciones que ha experimentado y poner en cuestión el aparato teórico que se viene trazando sobre ese mapa. Por otro, se analizan obras de autores que han merodeado en torno al género a lo largo de varias décadas y desde diferentes países y tradiciones sin terminar de inscribirse en él pero con una recurrencia elocuente en el uso de sus caracteres más reconocibles. Determinar los efectos y significaciones que ese uso de rasgos marcados como policiales tiene en ficciones no adscritas explícitamente al género será el principal horizonte. Los autores del corpus de los usos del policial son Roberto Bolaño, Alan Pauls, Ricardo Piglia, Rodrigo Rey Rosa y Juan José Saer.Tesis Doctoral Raíces y legado artístico de la actriz María Palou: una vida consagrada al teatro(2024-06-07) Sánchez Villa, Rosario de Fátima; Palenque, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaMaría Palou (México, 1885-Madrid, 1957) fue una de las actrices más activas en España e Hispanoamérica en la primera mitad del siglo XX. Comenzó muy joven en los escenarios de la mano de sus padres (José Palou y Carmen Ruiz), que eran barítono y tiple respectivamente. Ellos la educaron y despertaron en ella una profunda vocación hacia el teatro. Así, tiene el perfil de lo que se conoce como “hija de la comedia”. La labor de sus padres fue el germen de su brillante carrera artística. Fue una actriz que destacó por su versatilidad al atreverse con distintos subgéneros dramáticos (zarzuela, género chico, comedia, drama). A lo largo de su vida profesional, llevó a escena obras de autores españoles y extranjeros. Además, consciente de sus recursos como intérprete y su carácter polivalente, se atrevió a interpretar multitud de papeles muy distintos, alternando en poco tiempo lo cómico y lo dramático. Su capacidad emprendedora, heredada en parte de su padre, también empresario teatral, la llevó a formar su propia compañía de teatro, primero con el actor Ernesto Vilches en 1916. Y, cuatro años después, con el que era su pareja, el escritor peruano Felipe Sassone, quien escribió para ella numerosas piezas. Realizó varias giras por España y América. El estallido de la Guerra Civil y sus circunstancias personales hicieron que se fuera alejando poco a poco de los escenarios. Sus últimas funciones, de la mano de Jacinto Benavente en el año 1948, pusieron el colofón a cuarenta y seis años sobre los escenarios.Tesis Doctoral Inteligencia artificial aplicada a la escritura creativa: generación automática de poesía(2024-06-14) García Vázquez, Jéssica Mariana; Orozco Vera, María Jesús; Peinado Elliot, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaEl presente trabajo de investigación analiza de manera detallada algoritmos de inteligencia artificial y su impacto en la mejora de la escritura creativa. A través de una serie de experimentos cuidadosamente diseñados, se examinó el comportamiento de modelos computacionales en la generación de versos, enfocándose en aspectos clave como el significado, la coherencia, la emotividad y la poeticidad. Estos hallazgos resultan especialmente significativos en áreas como la percepción poética y la imitación de estilos literarios. Este estudio aspira a contribuir sustancialmente a la comprensión de cómo la evolución tecnológica está transformando el proceso creativo, ofreciendo nuevas perspectivas y herramientas para el arte de la escrituraTesis Doctoral Flâneur de pueblo Camino poético, etapas y "correspondencias" de la obra de Joaquín Romero Murube(2024-06-10) Cueli Caro, Álvaro; Murcia Serrano, Inmaculada; Vázquez-Medel, Manuel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaEsta tesis doctoral analiza la figura y obras de Joaquín Romero Murube –Los Palacios, Sevilla, 1904-1969–, descubriendo su carácter de poeta paseante, «flâneur de pueblo». La investigación se centra en las obras de carácter preeminentemente poético y traza el camino y la búsqueda que lleva a cabo el autor a lo largo de su vida. Este análisis permite la definición y clasificación de su producción, dividiéndola de manera novedosa en etapas –«Campo», «Zaguán» y «Patio o Jardín»–, hallando también su intención, simbolismo y finalidad. La investigación desarrolla la relación del poeta con el «espacio» y la «ciudad» de Sevilla, centrándose sobre todo en el calificativo de la «gracia». Por medio de ella, se desarrolla una imagen de Sevilla «cosmopolita y universal», que siempre anheló el autor. También analiza su la figura del poeta flâneur, inspirada en Baudelaire, y el recurso de Proust de En busca del tiempo perdido, que Romero Murube lleva a cabo por medio de la «recuperación del espacio» en su obra Pueblo lejano. Joaquín Romero Murube es el poeta que más versos dedica a la ciudad de Sevilla en la primera mitad del siglo XX. Perteneciente a la Generación de 27, esta tesis también reivindica su figura, algo olvidada y malentendida, así como una clasificación distinta de dicha generación poética, a través de su figura y del término «Edad de plata». A lo largo de la investigación, se establecen «correspondencias», uniones poéticas, literarias y filosóficas con otros autores y filósofos, que son el medio fundamental de comparación y análisis y permiten una aproximación y una visión completamente novedosa del autor. Por último, la investigación presenta una visión de conjunto de la obra, que se caracteriza como «mudéjar» y es también novedosa. Con ella, finaliza el recorrido por poética Joaquín Romero Murube.Tesis Doctoral Infrarrealismo mexicano: el desplazamiento de la conciencia en la poesía de Mario Santiago Papasquiaro(2024-05-24) Sánchez Martínez, Sofía; Vázquez-Medel, Manuel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana"Infrarrealismo mexicano: El desplazamiento de la conciencia en la poesía de Mario Santiago Papasquiaro" pretende descubrir una nueva lectura, desde la perspectiva crítica y semiótica, de la obra del poeta y editor mexicano, Mario Santiago Papasquiaro (Ciudad de México, 1953-1998), reivindicando su obra más allá de su figura como personaje mítico de la contracultura mexicana cristalizado como el personaje de Roberto Bolaño, Ulises Lima. Así como remarcar la importancia histórica del infrarrealismo, proponiéndolo como una de las neovanguardias latinoamericanas más relevantes de finales del siglo XX y comienzos del XXI, por su marcado carácter contrahegemónico. La investigación hace un repaso y análisis de la influencia de las vanguardias históricas, la Generación beat, el movimiento peruano Hora Zero, y el Situacionismo, en la poesía de Papasquiaro y los integrantes del movimiento infrarrealista, del cual proponemos vislumbrar su tendencia al desplazamiento simbólico de la conciencia en la búsqueda de una nueva literatura latinoamericana, marcada por el paisaje urbano, el cuerpo y la «subversión de la cotidianeidad» (Castañeda, 2010).Tesis Doctoral El álbum ilustrado en la literatura infantil y juvenil en España e Italia en los siglos XX-XXI: aproximaciones a la obra de Arcadio Lobato(2024-04-05) Francescatti, María; Orozco Vera, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaEsta Tesis Doctoral se centra en el estudio del álbum ilustrado, como peculiar manifestación de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) del siglo XXI, presentando una concreción en el análisis del corpus de las obras del artista Arcadio Lobato, cuyas creaciones se perfilan como clásicos dentro de esta peculiar expresión artística e híbrida, para buscar respuestas adecuadas a reales necesidades teórico-prácticas concernientes a la educación artística y literaria de niños y jóvenes en la época actual, caracterizada por la revolución tecnológica, por la cultura de la imagen y por un cambio significativo en las dinámicas de comunicación. La investigación se asienta en el principal objetivo de demostrar que la LIJ asume un papel indispensable en la educación artístico-literaria y, dentro de ella, en este círculo tangente con la expresión icónica, el álbum ilustrado es una herramienta imprescindible también en educación mediática y en multialfabetización, especialmente en niños y jóvenes, pero abarcando también toda la sociedad.Tesis Doctoral Diego Félix Quijada y Riquelme en la República de las Letras: estudio y edición de las Soliadas (1619)(2024-03-15) Balaguer Alba, Gema; Montero Delgado, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaEn el ambiente poético sevillano de principios del siglo XVII despuntó un joven autor, Diego Félix Quijada y Riquelme (ca. 1597-1626), con un original cancionero amoroso de vena petrarquista titulado Soliadas (1619). La obra suscitó las alabanzas de reconocidos vates como Juan de Arguijo y Lope de Vega, quien se ofreció a publicarla. Sin embargo, la muerte precoz del poeta con apenas veintinueve años sepultó su nombre en el olvido y, con él, el de su poemario, que no llegó a imprimirse. La primera y única edición de las Soliadas se efectuó en 1887 de la mano del bibliófilo andaluz José Vázquez y Ruiz por encargo de Manuel Pérez de Guzmán y Boza, marqués de Jerez de los Caballeros. Esta, sin embargo, resulta insuficiente, ya que no aporta un estudio del cancionero como libro poético, ni comenta y anota los poemas que lo conforman. Desde entonces, han sido muy escasas las alusiones a la vida y obra de Diego Félix Quijada, prácticamente desconocidas hasta nuestros días. En la presente Tesis Doctoral nos proponemos rescatar la figura de este poeta sevillano a través de una exhaustiva indagación biográfica en la que aportamos nueva documentación de esencial relevancia para conocer su fugaz peripecia vital. Abordamos también una reconstrucción de su trayectoria literaria y, finalmente, el estudio y edición de las Soliadas, que constituye el centro de nuestro trabajo. En suma, nuestro objetivo es da a conocer cuál fue el papel de Diego Félix Quijada en la República de las Letras y culminar un proyecto literario que nunca debió caer en el olvido.Tesis Doctoral El "nocturno" en la poesía mexicana moderna(2024-01-09) Puig Guisado, Jaime; García Gutiérrez, María Rosa; García Morales, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasEl propósito de esta investigación es examinar el surgimiento y la evolución en México del subgénero poético moderno conocido como “nocturno”. Este estudio, que se extiende desde el porfiriato hasta finales del siglo XX, se inicia con la exploración de las manifestaciones culturales y artísticas que hacen referencia a la noche, rastreando sus raíces simbólicas desde las primeras escrituras que han configurado las bases de la literatura occidental hasta Sor Juana Inés de la Cruz. A lo largo de los siglos, la noche se ha configurado como tiempo mítico que alberga tanto connotaciones positivas como negativas, un fenómeno ampliamente representado a partir de variados motivos o tópicos como lo sublime, lo prohibido o lo marginal. Desde el Romanticismo, atravesado por la secularización moderna, el sujeto poético se ha refugiado en la nocturnidad para buscar su salvación en un espacio que paradójicamente también remite al horror, expresando sus afectados pesares con una acentuada subjetividad. Los románticos mexicanos, marcados por la Independencia, reflejaron estas circunstancias en la naturaleza que les rodeaba y hasta en el propio proceso creador de la poesía, principalmente entre los integrantes de la Academia de Letrán. Un segundo romanticismo atenuó las formas hiperbólicas anteriores y asentó un lenguaje más cotidiano como se puede apreciar en Manuel M. Flores, aunque todavía continuaran motivos como el suicidio en “Nocturno a Rosario” de Manuel Acuña. Los siguientes esfuerzos del simbolismo finisecular, que prefiguraron una poesía autónoma basada en la relación con otras artes y las propias conexiones internas del texto, condujeron a consolidar el subgénero del nocturno en la literatura en español. En el período modernista se ha destacado la contribución nocturna de José Juan Tablada, primero con una vertiente decadente y transgresora y luego con formas japonistas y simultaneístas que marcan la transición hacia la vanguardia. Esta continuó la exploración de la nocturnidad al celebrar el progreso y adoptar una actitud revolucionaria a través del estridentismo. Una actitud contraria tomó el grupo Contemporáneos en el escenario del debate sobre lo nacional, cuyas obras de los años treinta comenzaron a reflejar un descontento mediante incertidumbres o imágenes oníricas. En este contexto Xavier Villaurrutia se convirtió en un profundo cultivador del nocturno, así como un explorador de los secretos de la muerte hasta la liberación de sus represiones a través de su faceta homoerótica. Otros poetas de la época como Elías Nandino enriquecieron esta tradición de la noche, pero será Octavio Paz quien la amplía y la conecta con el surrealismo, sondeando lo invisible y misterioso. La obra del Nobel resulta en una suerte de culminación que dialoga con las raíces históricas y culturales, así como con las de la propia poesía. En resumen, esta investigación traza un viaje a lo largo de la poesía mexicana a través del nocturno, un subgénero que contiene aquellos valores opuestos o complementarios a los asociados desde tiempos remotos al día. Como consecuencia este estudio histórico-crítico intenta revisar esta tradición desde una nueva perspectiva y se focaliza en el papel fundamental que ha tenido la nocturnidad para la conformación de los textos en las diferentes evoluciones de la modernidad.Tesis Doctoral «Yo también tengo amor propio, dignidad y orgullo!» Feminismo y mujer en la narrativa y el teatro de Blanca de los Ríos (1885-1928)(2023-12-12) Toledo Escobar, María; Moreno Lago, Eva María; Rosal Nadales, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías IntegradasEsta tesis doctoral se enfoca en el análisis de la obra de Blanca de los Ríos (1859-1956), una escritora andaluza que desarrolló el grueso su etapa literaria a principios del siglo XX, destacando su contribución al feminismo y la literatura de género. Se realiza un estudio de sus escritos para explorar temas clave en la obra de Blanca de los Ríos, incluyendo la representación de personajes femeninos y masculinos, el tratamiento de la violencia de género, las injusticias sociales, la fantasía y el terror, la guerra y la religión. Se aportan además datos novedosos en cuanto a la faceta teatral de la escritora, prácticamente desconocida. Se realiza un análisis de la importancia de este género teatral en su vida y en su obra y se estudia detalladamente la única pieza dramática que fue llevada a escena. El trabajo de investigación se centra en la producción narrativa y teatral de la autora, destacando su relevancia histórica y literaria. Esta tesis examina minuciosamente la evolución de la escritura en prosa de Blanca de los Ríos resaltando su estilo y sus aportaciones al mundo de la literatura. Además, se analizan las redes literarias de mujeres en las que Blanca de los Ríos participó, destacando su relación con figuras como Emilia Pardo Bazán, Sofía Casanova y otras escritoras españolas e hispanoamericanas. Se aportan y se reúnen datos que ayudan a reconstruir la faceta feminista de Blanca de los Ríos, tanto en su obra literaria como en las aportaciones que realizó como figura pública (periodista y conferenciante). La tesis también se sumerge en el contexto histórico y social de la época centrándose en la situación particular de las mujeres intelectuales y destacando el discurso feminista finisecular y su influencia en la obra de Blanca de los Ríos. La investigación demuestra la importancia de comprender el papel de las mujeres escritoras en una sociedad que limitaba su participación en la esfera pública y ofrece una nueva perspectiva sobre la vida y obra de Blanca de los Ríos. En conjunto, esta tesis representa una contribución significativa a los campos de los estudios literarios y de género, arrojando nueva luz sobre la obra de una escritora a menudo pasada por alto y su impacto en el feminismo y la literatura del siglo XX.Tesis Doctoral Análisis del escritor ecuatoriano Pablo Palacio: su literatura surgida de la locura y la cordura alucinada(2023-07-27) Neira Rodas, María Claudia; Camacho Delgado, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana“Análisis de escritor ecuatoriano Pablo Palacio: su literatura surgida de la locura y la cordura alucinada” es una tesis doctoral de la línea de investigación de Literatura Hispanoamericana del Programa de Doctorado de Estudios Filológicos de la Universidad de Sevilla que tiene como objetivo principal concentrarse en la obra completa del autor ecuatoriano Pablo Palacio. Tomando en cuenta varias perspectivas de análisis literario e investigación, se pretende obtener un trabajo completo acerca del aporte que dejó el escritor lojano no sólo a la literatura del Ecuador, sino de Latinoamérica y el mundo. El proyecto abarca todo aspecto relacionado con la producción literaria de Palacio partiendo de una biografía, imprescindible para comprender al autor y su contexto. Después, se realiza un exhaustivo estudio de su literatura donde se incluye el entorno de la creación, la originalidad de sus temas, la excentricidad de su vocabulario, las verdaderas influencias que tuvo Palacio como escritor y el estilo que lo distinguió de sus contemporáneos en una obra corta y sobresaliente, que fue el resultado de su ámbito cultural, social y político, con una perspectiva llamativa para un hombre de comienzos del siglo XX. La presente tesis doctoral intenta comprender una de las mentes creativas más importantes de las letras ecuatorianas a través de una literatura que utilizaba la sátira y la burla como medio para expresar el dolor previo a la demencia de su autor.Tesis Doctoral El tema de la violencia en la narrativa de Laura Restrepo(2023-05-03) Wei, Zhining; Camacho Delgado, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaEn la presente Tesis se investiga el tema de la violencia teniendo como corpus cuatro novelas de la escritora colombiana Laura Restrepo. La tesis se divide en dos partes: en la primera parte se presenta un panorama general tanto de la historia contemporánea colombiana como el de la narrativa colombiana en la modernidad, al mismo tiempo se presenta el trayectorio profesional de Laura Restrepo como escritora; en la segunda parte nos centramos en análisis de las novelas: hemos seleccionado Leopardo al sol, La multitud errante, Pecado y Los divinos para analizar temas como el narcotráfico, el sicariato, el desplazamiento interior forzado, la desigualdad social, el feminicidio, etc. A través de estos análisis intentamos estudiar las diferentes representaciones de la violencia en obras de Laura Restrepo, así como realizar un estudio comparativo entre sus novelas tempranas y las recientes.Tesis Doctoral Comunicación sonora en la creación cinematográfica: análisis sociosemiótico del sonido desde una perspectiva tecnológica multicanal y tridimensional(2023-05-19) García-Montalbán y Campos, Guillermo; Vázquez-Medel, Manuel Ángel; Broullón-Lozano, Manuel A.; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaEl objetivo principal de esta investigación fue analizar una posible correlación entre los procesos comunicativos en el ámbito del sonido en el cine desde los fundamentos del modelo sociosemiótico de la comunicación a través de la perspectiva de la tecnología del sonido tridimensional y multicanal. Los procesos sonoros en la mediatización cinematográfica se estructuran en producción, circulación y recepción. Al analizar la sucesión temporal de la comunicación sonora se advierten diversos elementos que ejercen su influencia en el acto comunicacional. Los procesos de codificación y decodificación de los mensajes sonoros en un producto cinematográfico son, sin duda, de los más importantes. Además, es necesario distinguir el contexto en el que se origina: las posibles influencias que la industria cinematográfica ejerce en la creación de contenidos y las tecnologías sonoras multicanales e inmersivas y su empleo, por parte de los creadores y de los receptores, para satisfacer las intenciones comunicativas de ambos. En este sentido, se fundamenta la tesis en las técnicas y procedimientos de los creadores de mensajes sonoros en un entorno tecnológico y sus posibles distorsiones comunicativas por la desconexión tecnológica entre los actantes del acto comunicativo. Por otro lado, se analiza desde el prisma de la sociosemiótica estructura por Miquel Rodrigo Alsina, entrelazando los conceptos de la semiótica transdiscursiva. Por ello, esta tesis pretende examinar la técnica y el arte de crear objetos sonoros en la comunicación cinematográfica a través de la tecnología multicanal y tridimensional.Tesis Doctoral Acortando distancias. La narrativa oscilante del escritor venezolano Juan Carlos Méndez Quedez(2023-04-14) Caraballo Castañeda, María Carolina; Barrera López, Trinidad; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaEn esta tesis doctoral nos proponemos como objetivo principal analizar parte de la producción narrativa del escritor venezolano Juan Carlos Méndez Guédez (Barquisimeto, 1967) para demostrar la existencia de una suerte de oscilación cultural en algunas de sus novelas, en tanto sus referentes ficcionales fluctúan permanentemente entre Venezuela y España. El corpus seleccionado comprende seis de sus obras: El libro de Esther (1999, 2011 y 2014), Árbol de luna (2000), Tal vez la lluvia (2009), Arena Negra (2012, 2013 y 2019), Chulapos Mambo (2011 y 2012) y La ola detenida (2017 y 2018). Nuestra finalidad es rastrear en estos textos la existencia de marcas discursivas que nos permitan evidenciar cómo la temática de la inmigración se convierte en la piedra angular de una narrativa oscilante. Para ello dividiremos la tesis en cuatro capítulos. En el primero estableceremos la participación de nuestro autor en el campo cultural en el cual se inserta y analizaremos parte del diálogo que establecen los textos literarios con el contexto sociocultural que los enmarca; tiene como finalidad, por ello, dilucidar algunos tópicos teóricos cardinales (migración, extranjeridad, arraigo, entre otros) y definir el lugar de nuestro autor en el campo literario hispanovenezolano actual. Los tres restantes se corresponden con el estudio comparativo de las novelas, agrupadas conforme a temáticas coincidentes y a fórmulas de organización narrativa similares en lo que respecta al fenómeno migratorio.Tesis Doctoral Antologías y colecciones poéticas cubanas decimonónicas. Identidad e imaginario en la escritura coral del nacimiento de una nación(2022-05-13) Pérez Cabañas, Rosario; García Morales, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaEn el siglo XIX aparecen las primeras colecciones y antologías colectivas de poesía cubana. La configuración de las tradiciones literarias exige un ejercicio de recolección y selección de sus propias producciones y encuentra en las antologías una herramienta de gran utilidad a la hora de someter el corpus literario total a un orden más disciplinado a través de la elección y la discriminación. Este proceso conlleva intereses diversos que construyen el relato de las tradiciones nacionales. A lo largo del siglo XIX, la historia de Cuba experimenta una transformación que parte del anclaje a la tradición española en el plano social, cultural y político para aproximarse a las primeras reivindicaciones de una mayor autonomía y arribar a las exigencias independentistas. Sobre el decurso que va revelando este tapiz histórico, la poesía tiene una importancia decisiva en la difusión de los diversos idearios y en la formulación de una tradición literaria que aspira a definirse en muchos casos como propia. Por encima de los libros de autores individuales, serán las colecciones poéticas las que ejerzan esta función de ingeniería sociocultural y política que irá levantando el edificio de la especificidad nacional y demarcará, al hilo de los acontecimientos, unas características definitorias de la poesía cubana. Esta investigación rescata y estudia las antologías y recopilaciones poéticas de poesía cubana publicadas en el siglo XIX ─un total de 133─ y traza, al hilo de su análisis, un relato que revela la relación entre historia, sociedad y poesía a través de la dialéctica entre los ejes pasado-presente-futuro. Se pretende contribuir a la visibilización de multitud de obras que se hallaban ocultas en la historiografía y recuperar un corpus que revela la importancia, no solo literaria sino social, de la poesía decimonónica en Cuba. Por ello, hemos abordado, por una parte, el estudio de las antologías poéticas desde un enfoque historiográfico, que a través del análisis crítico del discurso va desvelando relaciones estructurales entre la poesía y las exigencias, en muchas ocasiones divergentes, de un país en incipiente formación; y, por otra parte, hemos elaborado un catálogo descriptivo de las obras colectivas de las que hemos hallado noticias.Tesis Doctoral Espectáculo y oficio: el teatro en el Virreinato del Perú durante la segunda mitad del siglo XVI y los albores del XVII(2022-03-02) Paz Rescala, Laura Agar; Bolaños Donoso, Piedad; Ojeda Calvo, María del Valle; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaEn esta tesis se estudia el espectáculo y el teatro en el Virreinato del Perú durante la segunda mitad del siglo XVI y los primeros años del XVII. Un periodo importante, visto que, siendo inmediatamente posterior a la conquista, coincide con la formación de las primeras urbes españolas. La tesis está dividida en dos bloques, cada uno de los cuales cuenta con un rico apéndice documental que es el resultado del trabajo de archivo realizado en Sevilla, Lima, Cusco, Sucre y Potosí. El primero trata de los regocijos en honor a la monarquía que colaboraron a la instauración del poder de la Corona española; de las fiestas caballerescas, esenciales para la consolidación de una nueva élite local; y del Corpus Christi, definido como el laboratorio festivo que permitió la institucionalización de ciertas prácticas populares, como las danzas indígenas y el teatro de los gremios. El segundo bloque trata específicamente del nacimiento del teatro profesional. Resulta nuevamente esencial el estudio del Corpus Christi, pero, ahora, desde la perspectiva de la financiación teatral, pues este fue el contexto en el cual muchos comediantes dieron pie a su carrera. Hablamos, a su vez, de los emprendimientos particulares que hicieron que el espectáculo se convirtiera en un verdadero oficio: partiendo de iniciativas precarias, no realmente profesionales, y llegando a la creación ––a caballo entre el Quinientos y el Seiscientos–– de los primeros corrales de comedias oficiales y las primeras compañías de teatro itinerantes. En las conclusiones se adelantan algunas reflexiones sobre la influencia que habría tenido en este proceso la circulación de textos dramáticos manuscritos e impresos.Tesis Doctoral Influencias de la música incidental de Mary Rose de Norman O’Neill sobre la banda sonora de Vértigo de Bernard Herrmann(2022-03-25) González Sánchez, María Fernanda; Lainsa de Tomás, Eva; Nieto Nuño, Miguel; Torres Simón, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura