Tesis (Literatura Española e Hispanoamericana)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10781
Examinar
Examinando Tesis (Literatura Española e Hispanoamericana) por Título
Mostrando 1 - 20 de 123
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Acortando distancias. La narrativa oscilante del escritor venezolano Juan Carlos Méndez Quedez(2023-04-14) Caraballo Castañeda, María Carolina; Barrera López, Trinidad; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaEn esta tesis doctoral nos proponemos como objetivo principal analizar parte de la producción narrativa del escritor venezolano Juan Carlos Méndez Guédez (Barquisimeto, 1967) para demostrar la existencia de una suerte de oscilación cultural en algunas de sus novelas, en tanto sus referentes ficcionales fluctúan permanentemente entre Venezuela y España. El corpus seleccionado comprende seis de sus obras: El libro de Esther (1999, 2011 y 2014), Árbol de luna (2000), Tal vez la lluvia (2009), Arena Negra (2012, 2013 y 2019), Chulapos Mambo (2011 y 2012) y La ola detenida (2017 y 2018). Nuestra finalidad es rastrear en estos textos la existencia de marcas discursivas que nos permitan evidenciar cómo la temática de la inmigración se convierte en la piedra angular de una narrativa oscilante. Para ello dividiremos la tesis en cuatro capítulos. En el primero estableceremos la participación de nuestro autor en el campo cultural en el cual se inserta y analizaremos parte del diálogo que establecen los textos literarios con el contexto sociocultural que los enmarca; tiene como finalidad, por ello, dilucidar algunos tópicos teóricos cardinales (migración, extranjeridad, arraigo, entre otros) y definir el lugar de nuestro autor en el campo literario hispanovenezolano actual. Los tres restantes se corresponden con el estudio comparativo de las novelas, agrupadas conforme a temáticas coincidentes y a fórmulas de organización narrativa similares en lo que respecta al fenómeno migratorio.Tesis Doctoral El álbum ilustrado en la literatura infantil y juvenil en España e Italia en los siglos XX-XXI: aproximaciones a la obra de Arcadio Lobato(2024-04-05) Francescatti, María; Orozco Vera, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaEsta Tesis Doctoral se centra en el estudio del álbum ilustrado, como peculiar manifestación de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) del siglo XXI, presentando una concreción en el análisis del corpus de las obras del artista Arcadio Lobato, cuyas creaciones se perfilan como clásicos dentro de esta peculiar expresión artística e híbrida, para buscar respuestas adecuadas a reales necesidades teórico-prácticas concernientes a la educación artística y literaria de niños y jóvenes en la época actual, caracterizada por la revolución tecnológica, por la cultura de la imagen y por un cambio significativo en las dinámicas de comunicación. La investigación se asienta en el principal objetivo de demostrar que la LIJ asume un papel indispensable en la educación artístico-literaria y, dentro de ella, en este círculo tangente con la expresión icónica, el álbum ilustrado es una herramienta imprescindible también en educación mediática y en multialfabetización, especialmente en niños y jóvenes, pero abarcando también toda la sociedad.Tesis Doctoral El alma y el amor. Estudio del espiritualismo de Petrarca y su influencia en dos poetas españoles del siglo XVI: Garcilaso de la Vega y Fernando de Herrera(2016-01-13) Wen-Chin, Li; Cortines Torres, Jacobo; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaPartiendo de la accidia o aegritudo de Petrarca, o sea, melancolía y preocupación anímica, el presente tratabjo se dedica a estudiar la conformación del espiritualismo del poeta italiano y su influencia en la poesía española, específicamente del siglo XVI. En la introducción, con una reseña de la vida literaria del poeta, trato de declarar por dónde vienen sus angustias del alma y cómo crea su propia biografía. A través del estudio de ésta misma, subrayo su deseo de elevarse espiritualmente a través del tema de amor. De ahí, que en los dos siguientes capítulos, I y II, con el fin de presentar los temas de amor y alma que el cantor de Laura refleja en sus obras en italiano (Rerum vulgarium fragmenta y Triumphi), establezca un esquema ascensional, de acuerdo con la scala perfectionis de Platón, cuya doctrina influye profundamente en Petrarca. Para esclarecer el tema espiritualista del poeta, cito sus obras en prosa en latín, como De remediis, Secretum, De vita solitaria, De otio religioso y varias cartas, así como otras obras de los autores clásicos y medievales cuyas doctrinas le importan a nuestro poeta: Sénea, Cicerón, San Agustín, etc. Petrarca caracteriza sus temas de amor y de alma, así que después de su muerte atrae a muchos escritores, y se convierte en singular modelo de imitación. Para destacar su gran influencia en la España áurea, en el capítulo III del presente trabajo, hago un estudio del petrarquismo, una corriente que no sólo predomina sobre la poesía española del siglo XVI, sino que hace a varios autores del propio país, los antipetrarquistas, reflexionar sobre el desarrollo de la lengua y la creación poética. Más allá de señalar tal fenómeno y su reacción en la poesía quinientista, lo importante es señalar que si no hubiera habido la aportación de Garcilaso y la culta dedicación de Herrera, sería imposible que el arte y el tema espiritualista del maestro de Arezzo hubiesen arraigado con tanta fuerza en la península. Así que con un apartado del capítulo III, explico por qué elijo a los dos poetas como ejemplos de esta nueva tradición. Igual que Petrarca, Garcilaso se dedica a depurar el amor y elevar el alma. Pero por la muerte precoz, el toledano no pudo ordenar sus poemas del mismo modo que realiza el poeta de Arezzo en sus RVF. Sin embargo, Garcilaso atiende al contexto poético y adopta distintas posturas para tratar el amor: en el entorno de sonetos y canciones, se identifica con el amante cortés, el yo poético, que desahoga los sentires y conflictos interiores; en el marco de la oda, la epístola y las elegías, se considera como hombre histórico-observador que está elaborando y emulando modelos clásicos con temas bien escogidos: el amor no correspondido, la muerte, los celos, la amistad; lazos a los que está íntimamente articulado el gran núcleo de la poesía: el amor; por otra parte, en el ámbito mítico-eglógico, el poeta se transforma en los pastores, que cantan melancólicamente sus historias de amor; o bien, se proyecta en las ninfas bordadoras, que dibujan tanto las leyendas grecolatinas como la que sucede en su mundo circundante, referida palpitantemente a las vivencias amorosas del propio poeta. A través de los cambios de identidad del amante, Garcilaso presenta de modo indirecto un ascenso espiritual: desde el alma ansiosa por la hermosura físico-material, pasando por el alma meditativa sobre el bien virtuoso, hasta llegar al alma contemplativa de la pura belleza. De ahí, que en el capítulo IV, establezca una estructura ascensional para estudiar los versos líricos de Garcilaso: de los conflictos, pasando por las reflexiones racionales, hasta la perfección del amor espiritual. A diferencia de Garcilaso, Herrera lanza un desafío al maestro de Arezzo, y presenta la imagen modélica de la subida-caída de Faetón e Ícaro en el yo poético, repitiéndola desde del incipit hasta el final de la colección poética que él editó en 1582. Herrera supera la convención petrarquista, y plantea una nueva trayectoria del desarrollo: el carácter cíclico de su proceso amoroso. No hemos de olvidar que, antes de publicar su propia colección poética, ya había sacado a la luz su comentario a Garcilaso. Atiende a la retórica y al artificio de las letras, así como a cada detalle filológico, en especial a la propiedad del lenguaje poético, tratando de resaltar la gran belleza y el resplandor de la lengua española que Garcilaso había expresado magistralmente en sus versos. Por consiguiente, en el capítulo V, pongo de relieve el manierismo de Herrera, explicando las expresiones metafóricas que muestra en sus versos, y también indagando en las imágenes de mitos que proyecta en el desarrollo estético del proceso de ascenso y caída del alma: Psique y Apolo, Prometeo y Sísifo, Faetón e Ícaro. Habiendo estudiado con detalle los versos amorosos de Garcilaso y Herrera, con dos estructuras distintas (la ascensional y la circular del desarrollo espiritual), espero que el presente trabajo pueda proveer una nueva perspectiva a los lectores, para que conozcan mejor cómo el espiritualismo lírico del cantor de Laura se trasplantó y arraigó en la poesía española del Siglo de Oro.Tesis Doctoral Alteridad periferica y heterotopía en la lectura del imaginario simbólico y alegórico del barroco colonial y del mundo contemporáneo hispanoamericano(2021-01-11) Schulze Uribe, Valentina Cecilia; Areta Marigó, Gema; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaTesis Doctoral Ana Caro, una escritora profesional del Siglo de Oro. Vida y obra(1992-01-01) Luna Rodríguez, Lola; López Bueno, Begoña; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaUna escritora andaluza, de nombre Ana Caro, escribió y publico (a veces por encargo o pagada por el cabildo o la villa) sus obras de teatro y sus relaciones de fiestas publicas en las primeras décadas del siglo XVII. Esta tesis, primer estudio global sobre la autora, perfila una biografía mínima, cataloga bibliográficamente sus obras, las edita y analiza para situar a Ana Caro en las coordenadas de la historia literaria. Se ha privilegiado en la investigación el estudio y edición de sus comedias a través de sus diferentes testimonios manuscritos e impresos. Se complementa el apartado dedicado al teatro con un breve estudio sacramental y la edición de un coloquio inédito. La tesis contempla otro aspecto de su obra, el de cronista oficial de sucesos relacionados con la política del conde duque de olivares. Aportamos los textos de estas relaciones y un estudio sobre estas crónicas cultas de sucesos sevillanos y madrileños. A continuación se revisan sus poesías sueltas ocasionales dedicadas a personajes de su entorno. Estos nos confirman en la hipótesis de una cierta profesionalización de la escritora en círculos de letrados y poetas sevillanos. Como conclusión se ubica a la escritora en las series y géneros literarios de su época.Tesis Doctoral Análisis del escritor ecuatoriano Pablo Palacio: su literatura surgida de la locura y la cordura alucinada(2023-07-27) Neira Rodas, María Claudia; Camacho Delgado, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana“Análisis de escritor ecuatoriano Pablo Palacio: su literatura surgida de la locura y la cordura alucinada” es una tesis doctoral de la línea de investigación de Literatura Hispanoamericana del Programa de Doctorado de Estudios Filológicos de la Universidad de Sevilla que tiene como objetivo principal concentrarse en la obra completa del autor ecuatoriano Pablo Palacio. Tomando en cuenta varias perspectivas de análisis literario e investigación, se pretende obtener un trabajo completo acerca del aporte que dejó el escritor lojano no sólo a la literatura del Ecuador, sino de Latinoamérica y el mundo. El proyecto abarca todo aspecto relacionado con la producción literaria de Palacio partiendo de una biografía, imprescindible para comprender al autor y su contexto. Después, se realiza un exhaustivo estudio de su literatura donde se incluye el entorno de la creación, la originalidad de sus temas, la excentricidad de su vocabulario, las verdaderas influencias que tuvo Palacio como escritor y el estilo que lo distinguió de sus contemporáneos en una obra corta y sobresaliente, que fue el resultado de su ámbito cultural, social y político, con una perspectiva llamativa para un hombre de comienzos del siglo XX. La presente tesis doctoral intenta comprender una de las mentes creativas más importantes de las letras ecuatorianas a través de una literatura que utilizaba la sátira y la burla como medio para expresar el dolor previo a la demencia de su autor.Tesis Doctoral Anatomía de un escritor: el espacio del silencio, la dimensión fantástica y el compromiso con la historia en la obra literaria de Javier Cercas.(2017-09-29) Lucas Chorro, Miguel Ángel de; Comellas Aguirrezábal, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaTesis Doctoral Antologías y colecciones poéticas cubanas decimonónicas. Identidad e imaginario en la escritura coral del nacimiento de una nación(2022-05-13) Pérez Cabañas, Rosario; García Morales, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaEn el siglo XIX aparecen las primeras colecciones y antologías colectivas de poesía cubana. La configuración de las tradiciones literarias exige un ejercicio de recolección y selección de sus propias producciones y encuentra en las antologías una herramienta de gran utilidad a la hora de someter el corpus literario total a un orden más disciplinado a través de la elección y la discriminación. Este proceso conlleva intereses diversos que construyen el relato de las tradiciones nacionales. A lo largo del siglo XIX, la historia de Cuba experimenta una transformación que parte del anclaje a la tradición española en el plano social, cultural y político para aproximarse a las primeras reivindicaciones de una mayor autonomía y arribar a las exigencias independentistas. Sobre el decurso que va revelando este tapiz histórico, la poesía tiene una importancia decisiva en la difusión de los diversos idearios y en la formulación de una tradición literaria que aspira a definirse en muchos casos como propia. Por encima de los libros de autores individuales, serán las colecciones poéticas las que ejerzan esta función de ingeniería sociocultural y política que irá levantando el edificio de la especificidad nacional y demarcará, al hilo de los acontecimientos, unas características definitorias de la poesía cubana. Esta investigación rescata y estudia las antologías y recopilaciones poéticas de poesía cubana publicadas en el siglo XIX ─un total de 133─ y traza, al hilo de su análisis, un relato que revela la relación entre historia, sociedad y poesía a través de la dialéctica entre los ejes pasado-presente-futuro. Se pretende contribuir a la visibilización de multitud de obras que se hallaban ocultas en la historiografía y recuperar un corpus que revela la importancia, no solo literaria sino social, de la poesía decimonónica en Cuba. Por ello, hemos abordado, por una parte, el estudio de las antologías poéticas desde un enfoque historiográfico, que a través del análisis crítico del discurso va desvelando relaciones estructurales entre la poesía y las exigencias, en muchas ocasiones divergentes, de un país en incipiente formación; y, por otra parte, hemos elaborado un catálogo descriptivo de las obras colectivas de las que hemos hallado noticias.Tesis Doctoral Los aportes del pensamiento en la construcción de la realidad social durante los procesos formativos de la nación y la nacionalidad en México(2017-09-22) Reyes Ramírez, Rubén Eloy; Bellido Navarro, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaEste estudio aborda el correlato pensamiento/ realidad social en la génesis de la nación mexicana. Siendo México al surgir, un proyecto histórico, las representaciones sobre el origen del mundo constituían un sustento de la identidad cultural y las visiones del futuro orientaban la construcción de la sociedad. Dichas ideas fundacionales alternaban con los actos de las élites y grupos populares, operando ambos como un binomio de "agentes" en el diseño y la construcción de la realidad. El estudio plantea como objeto de conocimiento los aportes del pensamiento en la construcción de la realidad social, enfocando los imaginarios simbólico-culturales en la formación de identidades sociales duraderas en la génesis de la nación y de la nacionalidad mexicanas.Tesis Doctoral Bases para el estudio del tema pictórico en la obra de Manuel Machado(1990-10) Ruiz Fernández de Cañete, María Victoria; González Alonso, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaTesis Doctoral Un camino hacia la libertad: forma y fondo de la narrativa de esclavas afroamericanas del XIX(1990-09) Matas Llorente, Manuela; Marín Madrazo, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaTesis Doctoral El campo del boxeo en ¡Esta noche, gran velada! ¡Kid Peña contra Alarcón por el título europeo!, de Fermín Cabal, y ¡Pelearán diez rounds!, de Vicente Leñero. Estudio comparativo.(2015-12-04) Cortés Ancona, Jorge Alberto; Nieto Nuño, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaTesis Doctoral El Cancionero del término municipal de Tarifa(1986-05) Tizón Bernabé, Carmen; Piñero Ramírez, Pedro M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura EspañolaTesis Doctoral Comunicación sonora en la creación cinematográfica: análisis sociosemiótico del sonido desde una perspectiva tecnológica multicanal y tridimensional(2023-05-19) García-Montalbán y Campos, Guillermo; Vázquez-Medel, Manuel Ángel; Broullón-Lozano, Manuel A.; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaEl objetivo principal de esta investigación fue analizar una posible correlación entre los procesos comunicativos en el ámbito del sonido en el cine desde los fundamentos del modelo sociosemiótico de la comunicación a través de la perspectiva de la tecnología del sonido tridimensional y multicanal. Los procesos sonoros en la mediatización cinematográfica se estructuran en producción, circulación y recepción. Al analizar la sucesión temporal de la comunicación sonora se advierten diversos elementos que ejercen su influencia en el acto comunicacional. Los procesos de codificación y decodificación de los mensajes sonoros en un producto cinematográfico son, sin duda, de los más importantes. Además, es necesario distinguir el contexto en el que se origina: las posibles influencias que la industria cinematográfica ejerce en la creación de contenidos y las tecnologías sonoras multicanales e inmersivas y su empleo, por parte de los creadores y de los receptores, para satisfacer las intenciones comunicativas de ambos. En este sentido, se fundamenta la tesis en las técnicas y procedimientos de los creadores de mensajes sonoros en un entorno tecnológico y sus posibles distorsiones comunicativas por la desconexión tecnológica entre los actantes del acto comunicativo. Por otro lado, se analiza desde el prisma de la sociosemiótica estructura por Miquel Rodrigo Alsina, entrelazando los conceptos de la semiótica transdiscursiva. Por ello, esta tesis pretende examinar la técnica y el arte de crear objetos sonoros en la comunicación cinematográfica a través de la tecnología multicanal y tridimensional.Tesis Doctoral Contribución al estudio crítico de la novelística de Felipe Trigo(1980) Martínez San Martín, Ángel; Garrido Gallardo, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaTesis Doctoral Contribucion al estudio de la polemica gongorina:las Epistolas satisfactorias (Granada, 1635)de Martin de Angulo y Pulgar(2016-02-01) Daza Samoano, Juan Manuel; López Bueno, Begoña; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaTesis Doctoral La creación del bestseller. Evolución del género a lo largo de la historia. La fórmula mágica del éxito editorial(2020-01-15) Riesco Suárez, Nerea; Vázquez-Medel, Manuel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaPor lo general se tiende a denostar el llamado género bestseller considerando que los libros tildados con este “sobrenombre” carecen de calidad. Para muchos, el mismo término que se utiliza para definirlos (best seller = El más vendido) parece indicar que se trata de obras de puro entretenimiento donde la calidad literaria queda en entredicho. El caso del bestseller es curioso; amado y odiado al mismo tiempo. Los editores lo persiguen, los lectores ansían tenerlo entre sus manos, los escritores sueñan con aparecer en la lista de los más vendidos y los críticos más críticos lo consideran un mal a combatir. Y no se trata de un pálpito moderno. Estas lecturas, llamémoslas “populares”, ya despertaban pasiones antes de la llegada de Colón a América. Juzgar como intelectualmente inadecuado lo que le gusta a una amplia mayoría de población no es un fenómeno nuevo; ni siquiera surge a raíz del nacimiento de la acuñación del término bestseller. En tiempos de Cervantes, se vertían duras críticas contra las novelas de caballerías (tan en boga en su época). Ellas dan el sentido a la obra de universal autor. Y lo mismo sucede en Madame Bovary, donde la vida de la protagonista se ve dramáticamente influida por la lectura de novelas rosa por parte de su protagonista. Sin embargo, las aventuras de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha fue (sigue siendo y será) un bestseller desde el mismo momento en el que salió de la imprenta. El Quijote es la primera novela que se traduce rápidamente a otros idiomas, que se reedita, que (y esto es un fenómeno que continúa sucediendo en la actualidad) alcanza tanto éxito, se vuelve tan popular y deseado por los lectores que otros muchos escritores quieren coronarse con ese laurel y terminan por copiarlo. Sin embargo no solemos referiros al Quijote como bestseller, sino que la consideramos una de las obras cumbres de la literatura universal. ¿Acaso que una historia le guste a mucha gente la convierte en un género menor? ¿Cuál sería la razón por la que algo que le gusta a mucha gente es considerado de calidad dudosa por otro grupo de gente? ¿Por qué ocurre esto solo con la literatura? En la mayor parte de las demás artes (pintura, arquitectura, escultura…), cuanta más gente admire una obra, mejor considerada está ante el resto de la humanidad. Si rascamos un poco, pronto este paralelismo entre la obra más vendida con la obra de mala calidad se nos cae de las manos. Al adentrarnos en el análisis del bestseller nos damos cuenta de lo complicado que resulta afinar con el objeto de estudio pues corremos el riesgo de mezclar “churras con merinas”. ¿Todos los libros que arrasan en ventas son considerados bestseller? Existe otra cuestión: ¿Es el bestseller un género literario en sí mismo? En realidad sería intentar clasificar un producto literario por un concepto extraliterario (su condición mercantil). Por no hablar del interés en que, en un determinado momento, pudiera tener la sociedad a la hora de demandar ciertos géneros, estilos, temas… y que sea eso mismo lo que establezca que una obra se convierta en un superventas o no. Habría que analizar también en qué medida nos influyen las críticas literarias, los comentarios de nuestros amigos, los medios de comunicación, la destacada fajilla que señala que “ese” libro en concreto lleva ya más de un millón de ejemplares vendidos… a la hora de decantarnos por adquirir un título y no otro. Eso determina la aptitud con la que nos acercamos a este tipo de libros (Teoría de la recepción), ¿somos capaces de aislarnos del mundo? ¿Esto quiere decir que, sin sutiles (o gigantes) estrategias comerciales no hay bestseller posible, por muy seductora que sea una obra? Mucho más que un tipo específico de lector lo único que de verdad podría explicar un éxito de ventas es una actitud de lectura, un lector cómplice que acepta las reglas del juego. Pero hay ocasiones en las que la operación mercantil se opera después del éxito. Y eso entraría en contradicción con lo dicho con anterioridad: sin el poder de seducción de una obra literaria la mercadotecnia, por muy elaborada que sea, no tiene nada que hacer. ¿En qué quedamos entonces? ¿Cuál es la fórmula del éxito literario? ¿Encanto? ¿Actitud lectora? ¿Difusión mediática? ¿Una buena historia? ¿Una estructura concreta? ¿Un tema de actualidad? ¿El género literario de la novela en cuestión? ¿O es la fama del autor quien determina el éxito de la obra? ¿El autor de bestseller trabaja con un plan bien estructurado? ¿Juega el autor con los conocimientos previos de los lectores? ¿Con los temas comunes? Cuántas preguntas para cuyas respuestas siempre encontraremos un ejemplo de novela exitosa que proporcione una respuesta afirmativa. ¿Podría ser entonces que existieran muchas clases de bestseller? Por otra parte, este trabajo podría resultar ingente si dedicase el estudio a cada uno de los elementos que intervienen en el proceso de comunicación. A saber: emisor, receptor, código, canal, mensaje y contexto. Escribir una novela no es fácil. Escribir una buena novela es más difícil aún. Si además se pretende que esa novela se convierta en un éxito de ventas, no solo habrá que calcular la calidad e interés que despierte la obra, sino de un buen número de agentes externos sobre los que el autor carece de potestad. Si escribir novelas de éxito fuese fácil, muchos estarían escribiendo novelas populares y ganadoras de premios, y otros muchos las estarían editando. Para conseguir que un libro se convierta en un bestseller en primer lugar hay que tener una buena historia que contar pero, sobre todo, hay que saber cómo contarla. ¡Y luego contarla! Una vez la novela vuele sola, tendrá que enfrentarse a las modas del momento, a la tirada más o menos extensa que le dará visibilidad en las librerías, a la inversión en promoción que quiera hacer la editorial, al momento económico que se viva en el país, al mercado saturado de títulos, al criterio de selección del librero que puede debatirse, a la hora de colocarla en un lugar destacado de la mesa de novedades, entre una obra o la de otro superventas, o la de una mega estrella de la televisión. Existen, por tanto, infinidad de circunstancias ajenas al texto que pueden determinar el éxito o el fracaso de una novela y que quedan fuera del control del creador de la obra y que a mí, como novelista, no me interesa en absoluto investigar. Es por ello que he decidido centrarme en los elementos que atañen al emisor, así como en el mensaje. También quiero dejar claro que, pese a que existen numerosos ejemplos de ensayos, guías de viajes, tratados, manuales, biografías, diarios, libros de divulgación científica, de autoayuda… que han logrado convertirse en éxitos de ventas, he decidido centrarme en obras de ficción y, en concreto, en novelas. Es por ello que, buena parte de la bibliografía de esta tesis, está conformada por obras de comprobado éxito, que forman parte de la historia de la literatura y del ideario común y que han sido seleccionadas en base al número de ejemplares vendidos.Tesis Doctoral Un cronista argentino recorre la segunda república española y escribe. Periodismo y literatura en las aguafuertes españolas de Roberto Arlt(2016-09-23) Alonso Peláez, Iván Luis; Barrera López, Trinidad; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaTesis Doctoral Cuando al espejo miras. Le madrigal poétique en Espagne entre 1550 et 1700(2021) Roussiès, Joseph; Civil, Pierre; Montero Delgado, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaÉtablissement et transcription d'un corpus du madrigal dans l’Espagne du Siècle d'Or depuis son apparition (ca. 1554) [vol. II] ; définition, analyse et mises en contexte diachronique et synchronique d'une forme poétique méconnue et généralement mal définie dans ses occurrences ibériques (Espagne castillanophone, pays catalans, Portugal) ; comparaison et analyse métrique du madrigal avec les formes classiques voisines (épigramme, 'silva', chanson pétrarquiste, 'lira', 'ballata') ; mise en perspective du madrigal au sein de l'œuvre lyrique de certains poètes canoniques de la période (Quevedo, Góngora, Cervantès, Lope de Vega), aux côtés d'autres aujourd'hui moins connus (Cetina, Alcázar, Soto de Rojas, Faria e Sousa, Violante do Céu, Pere Serafí, Francesc Fontanella) ou d’anonymes, en particulier dans les miscellanées collectives (cancioneros de varia poesía) ; place de la musique et examen du rapport texte-musique ; analyse d'un exemple de transfert culturel du modèle poétique italien et de ses modes de diffusion dans la péninsule ibérique à partir de la seconde génération pétrarquiste vis-à-vis de l’histoire du livre poétique à l’époque moderne (cercles de poètes ou de musiciens ; manuscrits et imprimés et leur transmission) ; étude des affects et du type d’expressivité propres à cette forme brève ('brevitas') [vol. I]. Indexation systématique des premiers vers, rubriques, thèmes et motifs, auteurs et acteurs concernés par la forme littéraire madrigal [vol. III].Tesis Doctoral "El cuento semanal" : 1907-1912. Análisis y estudio de una colección de novelas cortas(1976) Iñiguez Barrena, María Lourdes; Urrutia, Jorge; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana