Grado en Biología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/61064
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Grado Efecto de la inoculación bacteriana en acelga bajo estrés con riego salino(2022) Sola Elías, Cristina; Mesa Marín, Jennifer; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaLa salinización de los suelos, como consecuencia del cambio climático y de la actividad humana, es un problema que se debe abordar para poder sustentar y abastecer de alimento a la población mundial en continua expansión. La biofertilización con rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) es una de las estrategias que se estudia para aumentar la tolerancia al estrés, el crecimiento y la producción de los cultivos. Entre los cultivos más extendidos, debido a sus propiedades nutricionales, se encuentra la acelga, una hortaliza que aporta grandes beneficios a la salud humana. Sin embargo, nunca se ha estudiado en ella la opción de la biofertilización bacteriana en condición de salinidad. Este Trabajo de Fin de Grado se centra en el estudio del efecto de la inoculación de bacterias PGPR aisladas de halófitas y de la presencia de sal en la producción de metabolitos secundarios y antioxidantes en acelga. Para ello se ha sometido a este vegetal a cuatro tratamientos distintos: dos tratamientos de biofertilización (consorcio de rizobacterias y control) y dos concentraciones de salinidad (0 y 85 mmol L-1 NaCl); y se han determinado mediante pruebas colorimétricas la concentración de compuestos fenólicos totales, flavonoides, antocianinas y la actividad antioxidante. Los resultados obtenidos muestran que tanto la presencia de sal como la inoculación con las PGPR seleccionadas afectan a la producción de dichos compuestos. Por un lado, la inoculación con las PGPR seleccionadas produjo un aumento de la concentración de polifenoles y flavonoides en acelga sometida a estrés salino, aunque no de la capacidad antioxidante de la acelga a nivel bioquímico. Por el contrario, la concentración de antocianinas disminuyó en acelga crecida en condiciones de salinidad y aumentó en acelga inoculada crecida en ausencia de sal. Esto demuestra la potencial utilidad de los biofertilizantes bacterianos como estrategia para aumentar el crecimiento y la productividad de los cultivos agrícolas.Trabajo Fin de Grado Utilizando iNaturalist para estudiar el polimorfismo del color floral en Phlox pilosa y su relación con variables climáticas(2022) Longa García, Sergio; Valle García, José Carlos del; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaLa “ciencia ciudadana” se define como la implicación activa del público no especializado en la investigación científica. Esta nueva forma de generar conocimiento ha ganado popularidad en los últimos años y actualmente se encuentra en pleno auge. iNaturalist es quizás la plataforma de ciencia ciudadana más extendida para compartir observaciones de especies vegetales y animales, ofreciendo una extensa base de datos a gran escala. La fascinación que el color floral despierta en el ser humano se refleja en el elevado número de observaciones recogidas en iNaturalist de plantas con flores vistosas y coloreadas. Phlox pilosa, una especie vegetal nativa de Estados Unidos, es una de esas plantas que acumulan un elevado número de observaciones en iNaturalist. Esta especie exhibe flores de color rosado debido a la acumulación de antocianinas, pigmentos florales presentes en una gran variedad de angiospermas, si bien en algunas poblaciones naturales también se encuentran individuos de flores blancas que oscilan desde unos pocos individuos hasta cientos de plantas en algunos casos. Además, las flores de esta especie también pueden perder la coloración en el centro de la flor, dando lugar a patrones de pigmentación en las zonas más próximas a los verticilos sexuales. La proximidad a su congénere P. glaberrima parece explicar el aumento de individuos de flores blancas, presumiblemente para prevenir movimientos interespecíficos de polinizadores y, por tanto, reducir la hibridación. Sin embargo, nuevas líneas de investigación sugieren que factores abióticos distintos de los polinizadores también pueden actuar como agentes selectivos del color floral. En este estudio hemos utilizado la extensa base de datos disponible en iNaturalist para estudiar la frecuencia de los fenotipos (tanto para el color de la flor como para la pigmentación del centro de la misma) de la especie P. pilosa, así como si su frecuencia está afectada por factores ambientes. Para ello, hemos interpolado las observaciones obtenidas a partir de iNaturalist con los valores bioclimáticos extraídos a partir de la base de datos de PRISM (Universidad de Oregón, Estados Unidos). Encontramos que los individuos de flores pigmentadas son claramente los más frecuentes, con un total del 95,4% de las observaciones recogidas en iNaturalist. Igualmente, un 83.6% de las observaciones presentaban flores con el centro pigmentado. En general, la ausencia de pigmentación en los pétalos de P. pilosa no parece explicarse por factores ambientales; sin embargo, la pérdida de pigmentación en el centro de la flor, ya sea total o parcialmente, es más frecuente en plantas presentes en ecosistemas más estresantes (i.e., donde la temperatura, el déficit de vapor y la radiación solar horizontal es mayor) localizados mayoritariamente en la mitad sur de su rango de distribución. Estos resultados sugieren que el color de la flor en P. pilosa está sujeta a una fuerte selección mediada por polinizadores que previenen cambios drásticos en la coloración de la flor que afecten a la reproducción de la planta. Sin embargo, los patrones de pigmentación del centro de la flor apuntan a que los factores abióticos podrían estar modulando rasgos florales en esta especie.Trabajo Fin de Grado Influencia de la microbiota intestinal en el autismo(2022-06) López Domingo, Rosa; Luque Laó, María Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de FisiologíaLa microbiota intestinal es una comunidad de microorganismos que llevan a cabo diversas funciones de vital importancia en el cuerpo humano, como son la metabólica o la de barrera. Se encuentra en comunicación con sistemas importantes como el inmunitario y el nervioso. Con este último establece el denominado eje microbiota-cerebro, que parece ser responsable de diferentes trastornos neurológicos, entre el que se encuentra el del espectro autista (TEA). Así mismo, el TEA es un tipo de trastorno del neurodesarrollo que sigue siendo poco conocido por la comunidad científica. En estos últimos años, se han desarrollado numerosas investigaciones acerca de su etiología y su implicación en diferentes patologías, entre las que se encuentran las de tipo gastrointestinal, relación que ratifican los estudios realizados con niños y ratones con fenotipo autista, si bien no pueden considerarse concluyentes por las limitaciones que presentan dichos estudios. En este trabajo se tratará la relación entre la microbiota y el trastorno del espectro autista, estudiando la disbiosis que se produce en la población TEA, la relación entre su microbiota y las estructuras del cerebro social y su uso para el diseño de programas informáticos basados en sistemas de inteligencia artificial. También se hará referencia a los diferentes tratamientos que podrían mejorar la calidad de vida de las personas del espectro autista.Trabajo Fin de Grado Efectos de la basura marina en las comunidades supralitorales del Paraje Natural de Maro-Cerro Gordo(2022-06) Parra Jiménez, Paula; Navarro Barranco, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de ZoologíaEste Trabajo de Fin de Grado tiene como principal objetivo la caracterización y estudio de la distribución y posibles efectos de la basura marina en comunidades litorales. Concretamente, el estudio aborda el efecto de este tipo de contaminación sobre las comunidades del supralitoral de las costas rocosas del Paraje Natural de Maro-Cerro Gordo, un área marina protegida situada a caballo entre las costas de Málaga y Granada. Para ello, hemos analizado la estructura de la comunidad biótica y la tipología y abundancia de basura mediante el uso de cuadrículas fotográficas en 6 playas situadas en el entorno de dicho Paraje. Dichas cuadrículas fueron analizadas mediante el programa PhotoQuad, el cual nos permite determinar el porcentaje de cobertura de cada una de las especies o elementos considerados. Además, hemos tenido en cuenta factores abióticos como la rugosidad (medida con un perfilómetro), la exposición al oleaje (basada en índices Fetch), la distancia al emisario más próximo y la inclinación (medida con un inclinómetro), para evaluar la posible influencia de estas variables sobre la estructura de la comunidad y la presencia de basura. Los datos fueron analizados con el programa PRIMER.E 6.0, con el que realizamos diferentes análisis multivariantes (PERMANOVA, MDS, SIMPER…) para explorar las diferencias en la estructura de la comunidad biótica entre playas y los diferentes transectos realizados en cada una de ellas. También se realizó un análisis DISTLM, para evaluar el grado en que nuestras variables ambientales (exposición al oleaje, inclinación, rugosidad, distancia al emisario y cantidad de basura) explicaban las diferencias espaciales observadas en la comunidad biológica del supralitoral. Por último, para saber qué variables afectan a la presencia y abundancia de basura usamos modelos lineares generalizados. Los resultados ponen de manifiesto la gran variabilidad espacial en la estructura de la comunidad biótica. La comunidad existente en el supralitoral presenta un bajo número de taxones que se encuentran presentes a lo largo de todo el área de estudio, por lo que las diferencias observadas eran principalmente debidas a variaciones en la abundancia relativa de determinados grupos. Sin embargo, las variables abióticas (entre ellas la cantidad de basura marina) no explican las diferencias espaciales de la comunidad. Sí se observaron grandes diferencias en la abundancia de basura, siendo llamativa la elevada abundancia de toallitas en la estación de Caleta de Maro. Los principales factores que resultaron significativos para explicar la abundancia de basura fueron la rugosidad del sustrato y distancia al emisario más próximo.Trabajo Fin de Grado Estudio del efecto de diferentes biofungicidas en plantas de maíz para el control de hongos micotoxigénicos(2022-09) Martín Velázquez, Paula; Aguado Puig, Ana; Álvarez Morales, María Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaLos hongos micotoxigénicos suponen una amenaza para el cultivo de numerosas especies vegetales como el maíz. Las infecciones por parte de estos microorganismos no solo van a afectar a la cantidad y calidad del producto obtenido, sino que van a generar una serie de micotoxinas como la fumonisina y las aflatoxinas que suponen un peligro tanto para el consumo humano como para el consumo animal. Hasta ahora, el control de estos hongos se ha realizado mediante el uso de fungicidas sintéticos. Su impacto negativo en el medio ambiente y en la salud de los consumidores, así como un decreciente apoyo de su uso por parte de los organismos legislativos, hace que encontrar alternativas a los mismos sea esencial. En este trabajo se ha estudiado la efectividad de diferentes biofungicidas como posibles alternativas de control biológico para distintas especies de los géneros Aspergillus y Fusarium. Se ha enfrentado in vitro a los patógenos con distintas combinaciones de plantas biocidas (destacando el género Brassica). Además, se ha estudiado la aplicación de extracto de microalga a distintas concentraciones, y la aplicación de la bacteria Bacillus amyloliquefaciens, con el fin de comprobar su capacidad de inhibición del crecimiento fúngico. Por otro lado, se han realizado ensayos en plantas de maíz bajo condiciones controladas, aplicando distintas concentraciones de extracto de microalga y un inóculo de la bacteria a plantas inoculadas y no inoculadas con Fusarium verticillioides, valorándose tanto caracteres fisiológicos que reflejen el desarrollo de la planta, como la presencia de enzimas implicadas en la respuesta de defensa vegetal. La aplicación del extracto de microalgas no ha resultado efectiva en ningún caso, llegando a favorecer el crecimiento en placa de los distintos patógenos. Sin embargo, el uso de la bacteria ha revelado el potencial fungistático de este microorganismo, pues ha logrado inhibir el crecimiento de los cuatro hongos estudiados. En el caso de las plantas biocidas, también se observan unos altos porcentajes de inhibición, lo que muestra las propiedades antifúngicas de los compuestos volátiles generados por estos vegetales. El estudio en plantas de maíz ha mostrado cómo la aplicación foliar de extracto de algas mitiga uno de los principales síntomas observados en las plantas infectadas con F. verticillioides: la disminución de la altura de la planta. A pesar de esto, la bacteria sigue siendo más efectiva, pues su aplicación hace que las plantas superen significativamente en altura y peso (aéreo y radicular) a las plantas control.Trabajo Fin de Grado El efecto antropogénico sobre la nidificación de Caretta caretta en la isla de Boa Vista(2023) Macías Roselló, Paloma; Morado Díaz, Camilo José; Universidad de Sevilla. Departamento de FisiologíaEl archipiélago de Cabo Verde constituye una de las zonas de anidación de la tortuga boba (Caretta caretta) más extensa del atlántico. Durante la última década, ha sido un lugar principal de estudio y conservación de esta especie donde se han desarrollado numerosas organizaciones que velan por su protección. En este trabajo se ofrece una descripción detallada de la especie, así como su biología y la relación con el entorno, concretamente la isla de Boa Vista. El tema principal a tratar es el efecto antropogénico sobre la nidificación de esta especie, la cual ha sido declarada en peligro de extinción. Los efectos del cambio climático, la caza ilegal de tortugas, la contaminación lumínica y la presencia de plásticos son solo algunas de las amenazas a las que se enfrentan las tortugas marinas en los medios tanto terrestres como marinos. La alteración de su hábitat de forma acelerada dificulta la adaptación de la especie a los cambios, afectando gravemente al futuro de la población. Este estudio recopila numerosos estudios publicados de problemas actuales, así como también de posibles soluciones contra esta situación.Trabajo Fin de Grado Biofortificación en hierro de cereales con uso en alimentación humana(2022-06) Serrano Ortiz, Miguel; García-Mauriño Ruiz-Berdejo, Sofía; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaTrabajo Fin de Grado Biología sintética en cianobacterias(2022-06) Barrau Párraga, María Julia; López Igual, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Bioquímica Vegetal y Biología MolecularLas cianobacterias, presentan características con gran potencial que las convierten en nuevos organismos modelo para la industria biotecnológica, así como para la investigación y el desarrollo de alternativas más rentables y sostenibles que las que se han usado hasta la fecha. En este trabajo se ha hecho una revisión bibliográfica de la biología sintética en cianobacterias que muestra un gran avance en poco tiempo. Sin embargo, todavía es necesario un mayor esfuerzo para esclarecer muchos aspectos que permitan su uso de manera óptima. Para la redacción de este trabajo se han seleccionado las herramientas más comunes utilizadas atendiendo a los principios que definen a la biología sintética, como la estandarización o la modularidad. Entre ellas, se describen los plásmidos modulares, la caja de partes genéticas, como los promotores o los riboswitches y la tecnología CRISPR. Se discuten pros y contras entre los métodos utilizados, así como diferentes resultados entre las distintas cepas, siendo unas más idóneas que otras dependiendo de la finalidad en cada caso.Trabajo Fin de Grado Ensamblaje de comunidades en el ecosistema dunar de Doñana arrasado por el incendio(2022) Serrano Jiménez, Manuel; Díaz Antunes-Barradas, María Cruz; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaTras el incendio que arrasó parte del Parque Natural de Doñana, las especies y sus comunidades han comenzado a resurgir. El estudio se centra en estudiar las diferencias que existen entre las poblaciones que se están ensamblado y evolucionando en la zona del incendio, específicamente en el Médano del Asperillo. Con la intención de conocer los diferentes ensamblajes poblacionales, se muestreó en un gradiente de salinidad alejándonos de la costa. De esta forma, podríamos estudiar con mayor claridad las diferencias en coberturas, atributos de las plantas y en las poblaciones. Las diferencias evidencian en el estado de progresión ecosistémico que se encuentra el lugar, estableciendo en que punto de su desarrollo se encuentra y confirmando que aún no ha llegado a una cierta estabilidad.Trabajo Fin de Grado Arteritis de Takayasu: posibles causas y bases celulares(2022) Aguaviva Morales, Lidia; Orta Vázquez, Manuel Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología CelularCon este trabajo se pretende dar a conocer en qué consiste la enfermedad Arteritis de Takayasu, sus bases celulares y las posibles causas que hacen padecer la enfermedad. Vamos a ver que las principales células implicadas son las pertenecientes al sistema inmunitario: distintos tipos de linfocitos, macrófagos, y células presentadoras de antígenos. El complejo HLA parece ser uno de los componentes genéticos más importantes, junto con MICA, IL-B12 e IL6 y LILRA3, que estimulan la producción de citoquinas proinflamatorias e inducen la proliferación de células CD8+ citotóxicas y células NK. Queda mucho por descubrir sobre esta patología y su patogénesis, pero se están obteniendo grandes resultados en cuanto a su genética, lo que está ayudando a poder diseñar mejores tratamientos. Aun así, el diagnóstico sigue siendo en la mayoría de los casos muy tardío, cuando ya se han producido daños graves.Trabajo Fin de Grado Neurogénesis en el cerebro adulto(2022) Villar Leveque, Laura; Morcuende Fernández, Sara R.; Universidad de Sevilla. Departamento de FisiologíaEn los años 60 se encontraron por primera vez evidencias que apoyaban la formación de nuevas neuronas en el cerebro adulto de mamíferos. Desde entonces, se han realizado multitud de estudios para confirmar esos primeros hallazgos. Actualmente, se sabe que existen dos principales regiones en el cerebro adulto donde se lleva a cabo la formación de nuevas neuronas, la zona subventricular (ZSV) de los ventrículos laterales y la zona subgranular (ZSG) del giro dentado (GD) del hipocampo, aunque existen otras zonas del cerebro en las que se ha registrado neurogénesis. Estas nuevas neuronas derivan de células madre neurales (CMNs) que proliferarán y se diferenciarán en distintos tipos de células hasta finalmente madurar en neuronas que se integrarán en los circuito existentes, donde intervendrán en el proceso de aprendizaje y en la formación y almacenaje de recuerdos, así como ayudarán al mantenimiento y plasticidad sináptica del circuito. Las distintas etapas de autorrenovación y diferenciación por las que pasan las CMNs están reguladas por distintos factores como son los factores de crecimiento, los morfógenos, las moléculas de señalización, los neurotransmisores, además de por factores externos como el ambiente, o por la aparición de enfermedades neurodegenerativas. La formación de nuevas neuronas parece verse comprometida conforme se va envejeciendo, es por ello que algunos autores cuestionan la existencia de neurogénesis en el humano adulto. Sin embargo, estas discrepancias pueden deberse a que la mayoría de los estudios se habían llevado a cabo en animales, por lo que, tanto los protocolos utilizados, como los criterios en los que basar sus conclusiones, deben refinarse y terminar de adaptarse a humanos, debido a que existen diferencias filogenéticas del sistema nervioso que deben tenerse en cuenta a la hora de llevar a cabo experimentos en los mismos.Trabajo Fin de Grado Control del tamaño celular en células eucariotas: papel de las ceramidas en el tamaño celular y la actividad del complejo Torc2(2022-09) Quesada Márquez, José Ignacio; Lucena Hernández, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología CelularLos mecanismos que controlan el tamaño celular en diferentes especies están altamente conservados y son de crucial importancia para la vida de organismos eucariotas, pero están aún por determinar. En este proyecto se ha estudiado que influencia tienen los lípidos de membrana en el control del tamaño celular utilizando como organismo modelo la levadura Saccharomyces cerevisiae. En concreto, se ha estudiado cuál es el efecto que tienen las ceramidas en el tamaño celular y la actividad del complejo TORC2, un regulador universal del metabolismo y el crecimiento celular. Los resultados obtenidos apuntan a que el tamaño de las ceramidas supone un factor limitante sobre la actividad del complejo TORC2. Este cambio de actividad se refleja en una disminución del tamaño celular, lo que sitúa a las ceramidas como componentes principales en la ruta de señalización que controla el crecimiento y el tamaño celular en organismos eucariotas.Trabajo Fin de Grado Un repaso a la historia del pensamiento evolutivo y sus hitos(2022) Castillo Delgado, José Carmelo del; Rincón Romero, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de GenéticaEste trabajo se presenta como un recorrido por la historia del pensamiento evolutivo, entendido como el conjunto de ideas o teorías expuestas para intentar hallar un origen y trayecto de los seres vivos desde su aparición hasta la actualidad. Para ello este estudio se remonta al s.VII a.C. y se lleva a cabo un análisis de las aportaciones e hitos que contribuyen a crear el paradigma de cada época en occidente, con lo que se consigue poner de manifiesto la oscilación cíclica entre dos marcos de pensamiento opuestos, uno diversificador y otro canonizador, que se repiten hasta nuestros días.Trabajo Fin de Grado Percepción y señalización de la radiación UV-B en plantas(2022) Medina Jiménez, Joaquín; Cires Segura, Alfonso de; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaLa radiación ultravioleta B es un factor ambiental fundamental en la vida de las plantas, ya que éstas se encuentran gran parte de su vida expuestas a ella, por lo que han desarrollado mecanismos de percepción y vías de señalización mediante los cuales han podido sobrevivir y funcionar adecuadamente durante generaciones, ya que les permiten mitigar los posibles daños que dicha radiación pueda causar en sus tejidos y células, conformando así unos mecanismos de defensa que cumplen el mismo fin, gracias a los cuales no solamente consiguen evitarlos sino también repararlos una vez se hayan producido. Todos estos mecanismos de percepción y señalización están mediados por la proteína fotorreceptora UVR8, la cual absorbe la radiación UV-B monomerizándose en el proceso e iniciando así un proceso de señalización. En esta revisión se trata de estudiar y analizar todos estos mecanismos moleculares, además de todos los posibles efectos bioquímicos y fotomorfológicos que la radiación UV-B provoca en ellas, ya sean beneficiosos o perjudiciales, con el fin de entenderlos adecuadamente y en profundidad, discerniendo sus funcionamientos.Trabajo Fin de Grado La flotilina y su importancia en el ensamblaje del sistema de secreción de tipo VI y del flagelo en Pseudomonas putida(2022) Peña Noya, Javier de la; Bernal Guzmán, Patricia; Universidad de Sevilla. Departamento de MicrobiologíaPseudomonas putida es una bacteria colonizadora de la rizosfera de plantas de interés agrícola. Esta bacteria utiliza los flagelos para desplazarse lo que le permite una correcta localización en la planta desde donde puede llevar a cabo su función como agente de control biológico, eliminando patógenos de plantas. Uno de los principales mecanismos que utiliza P. putida para eliminar fitopatógenos y otras bacterias competidoras es el sistema de secreción de tipo VI (T6SS). Tanto el flagelo como el T6SS son complejos macromoleculares que se ensamblan en la envoltura celular traspasando tanto la membrana interna como la externa en bacterias gram-negativas. Las proteínas y lípidos de la bicapa lipídica son fundamentales para que las proteínas de membrana de sistemas macromoleculares se inserten de forma correcta y puedan llevar a cabo su función. En procariotas, se han descrito recientemente unos dominios específicos denominados microdominios funcionales de membrana (MFM) que parecen ser responsables de proporcionar el ambiente necesario para el ensamblaje de macrocomplejos proteicos. En los últimos años, se ha descrito la presencia de una proteína de andamiaje presente en los MFM en Staphylococcus aureus denominada FloA y que facilita el correcto ensamblaje de algunos sistemas multiproteicos, que se insertan en la membrana, como el T7SS. En este trabajo hemos identificado en P. putida la proteína homóloga de FloA de S. aureus. Esta proteína está codificada por el locus PP_0199 denominado qmcA (nombre del gen original) y que hemos rebautizado como su homóloga en S. aureus, FloA. En este proyecto hemos estudiado el papel de FloA de P. putida en el ensamblaje y la actividad del T6SS y del flagelo. Nuestros datos indican que FloA no es determinante para el correcto funcionamiento de ninguno de estos complejos multiproteicos de P. putida.Trabajo Fin de Grado Hipótesis neurotrófica de la depresión(2022-09) Caparrós Machuca, Irene; Rodríguez de la Cruz, Rosa María; Universidad de Sevilla. Departamento de FisiologíaTrabajo Fin de Grado El declive de los polinizadores: causas, consecuencias y percepción(2022-06) Flores Mayal, Helena María; Arista Palmero, Montserrat; Pareja Bonilla, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaDiversos estudios a lo largo de las últimas décadas han demostrado un incremento en la pérdida de vectores animales de polinización, con especial preocupación en los grupos de insectos que llevan a cabo la polinización, principalmente las abejas. Las causas son mayoritariamente de origen antrópico, y las consecuencias abarcan desde desequilibrios en las comunidades silvestres hasta daños en la calidad de vida del ser humano, especialmente en la economía global. Por ello, se han ido incrementando las posibles medidas para frenar el declive de polinizadores. En este trabajo se realiza una primera parte que abarca una revisión bibliográfica a través de los principales grupos de polinizadores, tanto vertebrados como invertebrados, así como de las causas y consecuencias principales del motivo de su desaparición. En una segunda parte se ha realizado un estudio para conocer la percepción que poseen los alumnos de tercer curso del Grado en Biología impartido en la Universidad de Sevilla sobre diversos aspectos generales de la polinización, así como del declive de los polinizadores, y una pequeña revisión sobre algunas medidas de actuación que se proponen para conservar los vectores animales de polinización.Trabajo Fin de Grado Estudio de microplásticos en contenido estomacal de la especie pelágica Scomber colias en el Golfo de Cádiz(2022) Rivas Mena, Gabriel; Espinosa Torre, Free; González Ortegón, Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de ZoologíaLa contaminación por microplásticos ha recibido mucha atención durante los últimos años debido a su impacto en el medio ambiente y en los organismos (incluyendo a los humanos). Los microplásticos son ingeridos con facilidad por organismos marinos debido a su pequeño tamaño (<5 mm) y pueden ser bioacumulados en la cadena trófica. Este es el primer estudio que analiza la cantidad de microplásticos ingeridos en la caballa (Scomber colias) en el Golfo de Cádiz. De los 58 estómagos analizados, el 93% contenía microplásticos con una media de 5,9 microplásticos/individuo. De los 747 microplásticos analizados, el 91,83% eran fibras y el 8,17% fragmentos, siendo los colores más frecuentes el negro (34%) y el azul (27%).Trabajo Fin de Grado ¿Qué es la red neuronal por defecto?(2022-09) Marín Millán, Estela; Rodríguez de la Cruz, Rosa María; Universidad de Sevilla. Departamento de FisiologíaTrabajo Fin de Grado Acuicultura multitrófica integrada: perspectiva ambiental(2022-09) Bolaño Cruz, Elena; Jáuregui Arana, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaDebido al crecimiento exponencial de la población humana, la demanda mundial de alimento se ve incrementada cada año, lo que conlleva a que actividades como la acuicultura cobren una mayor importancia. No obstante, la intensificación de este tipo de industrias y todo lo que su mantenimiento conlleva puede generar un considerable impacto ambiental. Por este motivo, se están desarrollando otros métodos de cultivo más sostenibles, como la Acuicultura Multitrófica Integrada, la cual tiene como objetivo reducir la cantidad de desechos que las acuiculturas tradicionales vierten al medio. Sin embargo, a pesar de todas las ventajas que este tipo de sistemas presenta, aún existen diversos inconvenientes que limitan su puesta en práctica.