Grado en Biología

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/61064

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 95
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Efectos de la boldina en el envejecimiento del Sistema Motor
    (2025) Valenzuela González, Ernesto Javier; Davis López de Carrizosa, María América; Fisiología
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Pasado, presente y futuro de los tratamientos en la enfermedad de Alzheimer
    (2025) Ufano Aparisi, Carmen; Rodríguez Matarredona, Esperanza; Fisiología
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Los parasitoides en el control biológico de las plagas
    (2025-07) Salmerón Valle, Belén; López Martínez, María Ángeles; Zoología
    La agricultura convencional siempre ha sido el principal sostén económico de muchos territorios. No obstante, debido a un aumento creciente de la población y una demanda aún más exigente, ha provocado la intensificación de esta práctica, aumentando a su vez sus efectos negativos en el ecosistema, como el uso excesivo de productos fitosanitarios, la pérdida de biodiversidad y la aparición de plagas resistentes. Para mitigar esta problemática se han buscado alternativas más sostenibles como la agricultura ecológica y la Gestión Integrada de Plagas (GIP), que priorizan métodos menos dañinos para el medio ambiente y fomentan el uso de enemigos naturales, en vez de sustancias químicas, para proteger los cultivos. Entre ellos destaca el uso de parasitoides, que son insectos cuyas larvas se desarrollan dentro o fuera de otros artrópodos hasta causarles la muerte. Estos organismos son tan versátiles que se emplean en diferentes tipos de control biológico: natural, clásico, aumentativo y de conservación. A su vez, su uso permite reducir la dependencia de pesticidas químicos y mantener cierto equilibrio ecológico en los diversos agroecosistemas. Para asegurar el desarrollo de su descendencia, estos han desarrollado diversas estrategias reproductivas y mecanismos fisiológicos, empleando el uso de PDV, venenos, y células especializadas para suprimir el sistema inmune del hospedador, manipulando su metabolismo o modificando su comportamiento. Estas adaptaciones son muy eficaces y aportan grandes beneficios ecológicos y agrícolas a través de su uso en el medio.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Especiación insular de la codorniz común (Coturnix coturnix) en Islas Canarias y Madeira
    (2025) Rodríguez Gil, Valle; Peralta Sánchez, Juan Manuel; Vilá Arbonés, Carlos; Fisiología
    En 2022, el equipo de investigación de Carles Vilà e Inés Sanchez-Donoso publicó un artículo en el que se identificaba una inversión de gran tamaño en el cromosoma 1 de la codorniz común (Coturnix coturnix), lo que daba lugar a dos morfotipos diferentes: uno con poca tendencia a la migración que porta la inversión y otro migratorio sin inversión. El morfotipo sedentario se encuentra geográficamente restringido al límite suroeste de la distribución de la especie, incluyendo el sur de la Península Ibérica, el norte de África y los archipiélagos de la región de la Macaronesia. Dentro de esta línea de investigación, surge la pregunta de si puede estar ocurriendo, como consecuencia del aislamiento geográfico, una diferenciación fenotípica entre las codornices que residen permanentemente en el continente y las codornices que residen permanentemente en los archipiélagos. Específicamente en las Islas Canarias y en Madeira, no queda claro si existe realmente un aislamiento geográfico, ya que algunas codornices del morfotipo migratorio procedentes del continente son desviadas por los vientos y terminan llegando a las islas más orientales. Por lo tanto, el objetivo principal del presente Trabajo de Fin de Grado consiste en evaluar si está ocurriendo una diferenciación morfológica entre las codornices continentales y las codornices insulares procedentes de las Islas Canarias y de Madeira. Para ello, se genotiparon individuos tanto del continente como de las islas, se midieron variables fenotípicas específicas, y se analizaron los datos para determinar si existían diferencias significativas entre ambos grupos. Solo la longitud máxima del tarso, para las de genotipo BB, y el ancho de la banda lipídica, para las del genotipo AB, fueron significativamente mayores en individuos del continente en comparación con los de las islas. Los análisis multivariantes mostraron que los individuos no se agrupaban según su origen ni para los genotipos AB ni para los BB. En consecuencia, si los individuos se están diferenciando en algunas variables, debe existir algún tipo de aislamiento entre las codornices continentales e insulares. En el caso de que esto sea así, es muy probable que los individuos acumulen diferencias en otro tipo de variables fenotípicas o comportamentales.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Células madre del cáncer y tumoresferas: una revisión bibliográfica actual”
    (2025) Rodríguez Casa, Miriam; Daza Navarro, María Paula; Biología Celular
    Las células madre tumorales (CMT) representan una subpoblación de células dentro del tumor con capacidades de autorrenovación, diferenciación y alta resistencia a los tratamientos convencionales, lo que las convierte en uno de los objetivos principales en la investigación oncológica. En este trabajo se van a revisar las principales características de las CMT, los métodos utilizados para su aislamiento e identificación y sus implicaciones clínicas. Por otro lado, se analizará el papel de las tumoresferas como modelo tridimensional para el estudio de las CMT. Además, se abordan los avances en el desarrollo de fármacos usando tumoresferas dirigidos a estas células y las aplicaciones actuales y futuras de las tumoresferas en la investigación contra el cáncer. Finalmente, se discuten los retos que aún persisten en el estudio de las CMT y las tumoresferas y la necesidad de seguir desarrollando estrategias terapéuticas más específicas y eficaces.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Desarrollo de plásmidos para el estudio funcional de la proteína CarS de Fusarium fujikuroi
    (2025) Pérez Navarro, Sandra; Limón Mirón, María del Carmen; Genética
    El gen carS actúa como un regulador negativo de la ruta de biosíntesis de carotenoides en Fusarium fujikuroi. En este trabajo se han obtenido plásmidos mediante estrategias de clonación y mutagénesis dirigida para intentar comprender mejor su funcionamiento. Se utilizó retrotranscripción de ARNm procedente de una cepa sobreexpresora de carS para obtener el alelo silvestre, que fue clonado inicialmente en el vector pSpark® I y posteriormente en pQE80L para generar variantes mutadas mediante mutagénesis dirigida. La inserción del gen en Escherichia coli fue comprobada mediante digestiones enzimáticas y secuenciación. Aunque no se llegó a analizar el efecto funcional de la mutación obtenida, se logró generar construcciones portadoras tanto de la versión silvestre como de la mutada del gen carS. Este trabajo representa un primer paso hacia el estudio más detallado de la función de la proteína CarS y abre la posibilidad de emplear herramientas como el sistema de doble híbrido en levadura para investigar con qué otras proteínas podría interactuar este regulador.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Lisosomas como orgánulos en el centro de las enfermedades neurodegenerativas
    (2025) Pavón García, Marta; Martínez Fábregas, Jonathan; Bioquímica Vegetal y Biología Molecular
    Los lisosomas son orgánulos celulares, caracterizados por un pH intraluminal ácido, que disponen de enzimas hidrolíticas de diversa naturaleza, encargadas de la digestión y el reciclaje de material celular. Entre estas enzimas hidrolíticas encontramos: lipasas, glucosidasas, peptidasas, nucleasas, etc. Debido a su papel clave en el mantenimiento de la homeostasis celular, las mutaciones que conllevan a la pérdida total o parcial de la actividad de alguna de estas enzimas resultan en la acumulación intracelular de diversos metabolitos y/o productos de digestión que contribuyen a la generación de patologías relacionadas con el mal funcionamiento lisosomal, denominadas enfermedades de almacenamiento lisosomal (EAL). Estas anomalías son, mayoritariamente, clasificadas según la naturaleza del sustrato que haya sido almacenado. Además, la alteración de ciertas proteasas lisosomales ha sido relacionada con la acumulación de agregados proteicos en el sistema nervioso central, por lo tanto, están relacionadas con enfermedades neurodegenerativas (EN) como Parkinson, Alzhéimer y Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Sin embargo, si la acumulación de estos agregados es una causa de la aparición y desarrollo de la enfermedad o simplemente una consecuencia, es aún un debate abierto en el campo. Estas patologías neurodegenerativas se asocian al envejecimiento, durante el cual se ha descubierto que se sobreexpresa la enzima lisosomal asparagina endopeptidasa (AEP), la cual se ha relacionado directamente con la aparición y desarrollo de estas patologías agravándolas.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Reptiles y servicios ecosistémicos en el anillo verde-azul de Sevilla
    (2025) Nieves Serrano, Pablo SIlverio; Castillo Segura, Jesús Manuel; Biología Vegetal y Ecología
    El Anillo Verde-Azul de Sevilla es un proyecto metropolitano concebido para conectar los espacios naturales en la ciudad, mejorar su calidad ambiental y favorecer la biodiversidad. Dentro de este contexto, las comunidades de reptiles podrían jugar un papel interesante al intervenir en diversos servicios ecosistémicos, como el control biológico de plagas (servicio de regulación) o la educación ambiental (servicio cultural). A través del estudio de 5 zonas clave (Parque del Alamillo, Vega de Triana, Dehesa de Tablada y Esclusa del Guadalquivir, Ribera del Guadaíra y Sevilla Este) se han identificado múltiples especies de reptiles, entre las que encontramos especies autóctonas como el lagarto ocelado, la culebra bastarda y la especie exótica invasora, el galápago de Florida. Pese a su valor ecológico, este grupo animal se encuentra amenazado por peligros como la urbanización, la fragmentación del territorio por el tráfico rodado (atropellos), la presencia de especies domésticas asilvestradas como el gato y especies exóticas invasoras. Estas amenazas provocan una reducción de recursos (alimento, zonas de nidación, parejas reproductoras, etc.), y debilitando sus poblaciones. Además de identificar las comunidades de reptiles, también se llevó a cabo la cuantificación de los servicios ecosistémicos de los que podrían proveer al Anillo Verde-Azul de Sevilla, destacando los servicios de regulación y culturales. Para lograr una correcta conservación de las poblaciones de reptiles en el Anillo Verde-Azul de Sevilla, se han propuesto medidas como la restauración de hábitats, la creación de pasos subterráneos de fauna en carreteras, la desaparición de las colonias felinas y la protección de espacios naturales existentes de alta calidad ecológica (zonas corazón refugio). También se insiste en la necesidad de sensibilizar a la ciudadanía para fomentar el respeto y el cuidado de estos animales en los espacios urbanos y periurbanos a través de la educación ambiental. Se llega a la conclusión de que el Anillo Verde-Azul de Sevilla permite la conexión de los espacios naturales urbanos, ofreciendo refugio para la biodiversidad, especialmente a los reptiles, los cuáles aportarían valiosos servicios ecosistémicos, llegando a crear un equilibrio mutuo: los reptiles necesitarían el Anillo Verde-Azul para establecer poblaciones resilientes frente a los cambios ambientales, y este necesita su presencia para funcionar adecuadamente.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Proteínas P24: del tráfico vesicular al diagnóstico clínico
    (2025-06) Morales Reyes, Ángela; Muñiz Guinea, Manuel; Biología Celular
    Aunque se conocen desde hace años, las funciones específicas de las proteínas p24 siguen siendo poco comprendidas. Hoy en día, se sabe que estas proteínas transmembrana se encargan de la regulación del tráfico intracelular de proteínas actuando sobre la organización y funcionamiento del retículo endoplasmático y del aparato de Golgi. Estas proteínas no solo participan en la arquitectura de estos orgánulos, sino que también intervienen en el transporte vesicular, facilitando tanto la formación de vesículas COPI y COPII como el reconocimiento y la selección de proteínas de carga. Gracias a estas funciones se ha demostrado que están implicadas en procesos fisiológicos clave como la señalización celular, la secreción de hormonas, el desarrollo embrionario y la respuesta inmunitaria. Asimismo, se ha vinculado su disfunción con diversas enfermedades, incluidas patologías neurodegenerativas como el Alzheimer y ciertas enfermedades renales y oncológicas. Estudios recientes han comenzado a explorar en mayor profundidad a las proteínas p24 como posibles blancos terapéuticos, lo que podría abrir nuevas líneas de investigación.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Regulación de mTORC1 por aminoácidos
    (2025-06) Medina Pérez, Juan Luis; Murdoch, Piedad del Socorro; Bioquímica Vegetal y Biología Molecular
    El complejo proteico mTORC1 (mammalian target of rapamycin complex 1) es un regulador central de procesos celulares clave, como el crecimiento, la síntesis de proteínas y el metabolismo energético. Su activación depende de diversas señales ambientales, siendo los aminoácidos uno de los factores más determinantes en su regulación. Este trabajo tiene como objetivo principal analizar los mecanismos moleculares mediante los cuales los aminoácidos regulan la actividad de mTORC1, con especial énfasis en el papel de transportadores y sensores específicos. Para ello, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura científica actualizada, centrándose en describir el papel de proteínas como las Rag GTPasas y transportadores como LAT1 y SLC38A9 dentro de esta vía de señalización, entre otros componentes claves de esta vía de señalización. Asimismo, se investigaron las implicaciones fisiológicas de esta regulación, examinando su impacto en patologías como el cáncer y enfermedades metabólicas, así como su conexión con los procesos de longevidad. Finalmente, se exploraron los avances recientes en estrategias terapéuticas dirigidas a esta vía de señalización, con especial atención en nuevas aproximaciones para el tratamiento de enfermedades asociadas a la desregulación de mTORC1.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Estudio del microbioma del Estuario del Guadalquivir
    (2025) Mata González, Alba; Giner Lamia, Joaquín; Bioquímica Vegetal y Biología Molecular
    Los estuarios constituyen ambientes altamente dinámicos, productivos y biodiversos. Se caracterizan por presentar una mezcla de agua dulce y marina, que genera grandes fluctuaciones en los parámetros fisicoquímicos, lo que influye directamente en las comunidades microbianas y sus interacciones. Este estudio se centra en el estuario del río Guadalquivir (ERG), situado al sur de la península ibérica, el cual se encuentra sometido a un intenso impacto antropogénico. A su vez, presenta altos niveles de turbidez, lo que lo posiciona entre los estuarios más turbios del mundo. Este trabajo aborda la caracterización taxonómica y funcional de las comunidades microbianas del ERG. Para ello, se recogieron muestras de la fracción celular (FC) y vesicular (FV) del estuario siendo, hasta donde tenemos constancia, la primera vez que se aborda el estudio de vesículas extracelulares en un ambiente de agua dulce. A este respecto, se empleó un análisis metagenómico utilizando el perfilador taxonómico mOTUs3, lo que permitió una rápida asignación taxonómica basada en genes marcadores universales. Las muestras se obtuvieron a lo largo del ERG, desde la zona alta cercana a la presa de Alcalá hasta la bahía de Cádiz en mar abierto. Los resultados obtenidos señalan una bipartición del estuario a nivel ecológico, generando dos ambientes diferenciados tanto en parámetros fisicoquímicos como en la composición y función de las comunidades microbianas. Asimismo, se observó que las FV no siempre reflejan la composición taxonómica y funcional de las FC, lo que sugiere que las condiciones ambientales podrían influir en los procesos de vesiculación de las comunidades microbianas del ERG. Este trabajo supone un importante avance en nuestra comprensión del microbioma existente en el ERG y sientan las bases para la futura monitorización ecológica del estuario, facilitando el desarrollo de estrategias más eficaces para su gestión medioambiental.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Estudio de indicadores de la calidad ambiental y confort térmico de plazas de Sevilla.
    (2025) Martín Sánchez, Paula; Figueroa Clemente, Manuel Enrique; Biología Vegetal y Ecología
    Las altas temperaturas estivales y la contaminación atmosférica suponen un riesgo para la salud de los entornos urbanos. Este estudio analiza la calidad ambiental y el confort térmico en siete plazas públicas de Sevilla a principios de verano, y los relaciona con el uso ciudadano. Se midieron concentraciones de CO2, NO2, O3, PM2,5 y PM10 como indicadores de calidad ambiental, y se registraron la temperatura ambiente, del suelo y de bancos, así como el índice de estrés térmico en condiciones de sombra y sol. Paralelamente, se inventarió el mobiliario urbano, la cobertura vegetal y la superficie de cada plaza, y se observó su uso durante intervalos de 30 minutos. Se encontró una heterogénea calidad ambiental sin patrones definidos y una clara dependencia del confort térmico a la presencia de sombra, siendo esta condición determinante, junto a la presencia de mobiliario urbano adecuado, para la permanencia de los ciudadanos en las plazas. Los resultados subrayan el valor de los espacios verdes y la necesidad de incorporar el arbolado urbano como un elemento esencial en la planificación urbanística para generar espacios urbanos adaptados al escenario actual de emergencia climática, constituyendo una herramienta para la mejora del espacio público.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis de la evolución temporal de las poblaciones de la especie protegida Patella ferruginea en el mar de Alborán
    (2025) Losada Wakeland, Zenaida; Espinosa Torre, Free; Zoología
    Patella ferruginea es uno de los invertebrados marinos más amenazados del Mediterráneo occidental, con poblaciones relictas localizadas en Ceuta, Melilla, Andalucía y las Islas Chafarinas. Este trabajo analiza la evolución temporal de sus poblaciones en el mar de Alborán, centrándose en once estaciones costeras de Ceuta monitorizadas entre 2007 y 2024, mediante transectos lineales para estimar la densidad, estructura demográfica y proporción de sexos, y complementando estos datos con información regional. Los objetivos principales fueron evaluar los cambios en la abundancia y distribución de la especie y valorar la eficacia de las medidas de conservación. Los resultados indican que las poblaciones de Ceuta y el resto de las localidades se mantienen estables y bien estructuradas, beneficiándose de la protección y la restauración de hábitats, aunque la presión humana sigue siendo una amenaza significativa, lo que resalta la importancia de reforzar las acciones de conservación y concienciación.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Epigenética y envejecimiento
    (2025) López-Tello Andrade, Alicia Estrella; Pastor Carrillo, Nuria María; Biología Celular
    El envejecimiento es un fenómeno biológico complejo caracterizado por una pérdida progresiva de funciones y una mayor susceptibilidad a enfermedades. Este proceso puede describirse a través de doce hallmarks o señas de identidad. Entre ellas se encuentran las alteraciones epigenéticas, que incluyen cambios en los patrones de metilación del ADN y en las modificaciones postraduccionales de las histonas, que contribuyen a la disfunción celular, a la inestabilidad genómica y a la senescencia. No obstante, el entorno celular y los factores ambientales desempeñan un papel clave en la regulación epigenética. La alimentación, los regímenes calóricos, la actividad física y la exposición a tóxicos o estrés modifican significativamente la expresión génica y, por tanto, influyen directamente sobre la velocidad del envejecimiento y el estado de salud. En este contexto, adquieren especial relevancia los geroprotectores, sustancias capaces de restaurar la expresión génica, promover la autofagia y eliminar células senescentes. Estos agentes, junto con intervenciones dirigidas al estilo de vida, representan una de las líneas de investigación más prometedoras para el desarrollo de estrategias terapéuticas que promuevan el envejecimiento saludable.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    ADN antiguo y evolución humana
    (2025) León Fernández, Salvador; Rincón Romero, Ana María; Genética
    Este Trabajo de Fin de Grado explora la evolución humana desde una perspectiva genética, analizando las diferencias genéticas entre humanos y otros primates, y cómo éstas contribuyen a diferentes atributos característicos de la especie humana, como la pérdida del vello corporal, el desarrollo del bipedismo y los cambios en la pigmentación de la piel o características neurológicas y sensoriales únicas en los humanos. También se examina el origen del Homo sapiens, incluyendo los cruces genéticos con Neandertales y Denisovanos, y la subsiguiente aportación genética de estos humanos arcaicos a los humanos modernos. Por último, describe cómo el análisis del ADN antiguo permite reconstruir rasgos ancestrales no preservados en el registro fósil, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la anatomía y fisiología de los humanos arcaicos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Acoplamiento entre el ciclo celular y el estrés ribosómico en eucariotas
    (2025) Iglesias Escobar, Álvaro; Muñoz Centeno, María de la Cruz; Ruger Herreros, Carmen; Genética
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Enfermedades neurodegenerativas y factores tróficos
    (2025) Guisado Sánchez-Palencia, Fermín; García Hernández, Rosendo Miguel; Fisiología
    Los factores tróficos son proteínas esenciales que regulan la supervivencia y diferenciación de las poblaciones neuronales durante el desarrollo embrionario. No obstante, también juegan un papel fundamental en el sistema nervioso adulto, donde participan en procesos como la plasticidad neuronal, la regeneración y el mantenimiento de las funciones fisiológicas e intrínsecas de las neuronas maduras. Los factores tróficos conocidos se agrupan en cuatro grandes familias, cada una con receptores específicos que activan a vías de señalización concretas, desencadenando así sus efectos sobre las neuronas dianas. Las enfermedades neurodegenerativas constituyen un conjunto heterogéneo depatologías multifactoriales y progresivas del sistema nervioso central (SNC), caracterizadas por la degeneración selectiva de neuronas. Entre sus diversas manifestaciones clínicas destacan las disfunciones físicas y cognitivas. En este trabajo se explora el papel de los factores tróficos en cinco de las enfermedades neurodegenerativas más comunes: enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad de Huntington y esclerosis múltiple. En todas ellas se ha identificado disfunciones en la expresión o actividad de factores tróficos, que se asocian con la progresión de la neurodegeneración y la aparición de los síntomas. A pesar de las limitaciones actuales y la incertidumbre que aún persiste en la comunidad científica, los factores tróficos representan una prometedora estrategia terapéutica para la ralentización, atenuación e incluso regresión de las enfermedades neurodegenerativas. Como perspectivas futuras, se plantean distintas aproximaciones para optimizar su potencial terapéutico, ya sea mediante la administración directa de factores tróficos o el uso de compuestos miméticos que activen sus mismas rutas de señalización.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El vuelo de los insectos: origen y evolución
    (2025) González Vidal, Carolina; Soria Iglesias, Francisco Javier; Zoología
    Este trabajo analiza el origen y la evolución del vuelo de los insectos, una de las adaptaciones que más ha impulsado su evolución y diversidad. El registro fósil ha sido clave a la hora de entender los primeros insectos alados, con estructuras similares en el segmento T1 y sin articular de algunos insectos extintos. Se revisan las bases anatómicas y fisiológicas del vuelo, como son las estructuras de las alas, su musculatura y articulación. Además, de los mecanismos aerodinámicos que permiten una mayor sustentación y control del vuelo por parte del individuo. En cuanto al origen y evolución, se hace una comparativa de las tres hipótesis con mayor respaldo, tergal, pleural y dual. Es esta última la más apoyada hoy en día, gracias a los estudios genéticos y el punto de vista evo-devo, demostrando la existencia de estructuras homólogas a las alas en segmentos no alados y reforzando la unión de las otras dos teorías.