Grado en Biología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/61064
Examinar
Examinando Grado en Biología por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 61
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Grado Aislamiento y caracterización de bacterias metilotrofas de pigmentación rosa(2017) Gallego Parrilla, José Jesús; Bellogín Izquierdo, Ramón Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de MicrobiologíaEn este trabajo se han estudiado aislamientos bacterianos que aparecieron sobre granos de arroz previamente desinfectados. Las plantas contaminadas por estas bacterias mostraron un mejor aspecto que las que no estaban contaminadas, por lo que se procedió a la caracterización polifásica de estos microorganismos. En estudios previos se habían identificado como metilobacterias (1421 y 21411), en este trabajo se han estudiado sus características bioquímicas y fisiológicas además de sus perfiles BOX. El análisis del ADNr 16S las ha identificado como Methylobacterium aquaticum. Se ha generando un árbol filogenético del grupo en el que se han incluido estas bacteriasTrabajo Fin de Grado Respuesta transgeneracional a la acidificación marina del copépodo Acartia Tonsa Dana, 1849(2018-06) Andrades Carles, Laura; Conradi Barrena, Mercedes; Bhuiyan, Khurshid Alam; Universidad de Sevilla. Departamento de ZoologíaLa acidificación oceánica producida por el aumento de la concentración de dióxido de carbono en el océano representa una amenaza para los ecosistemas marinos, porque provoca una disminución del pH y una alteración en la química del agua de mar. El copépodo calanoide marino Acartia tonsa Dana, 1849 es una especie ecológica y socioeconómicamente importante. Este trabajo se centra en cómo afecta el pH ácido al copépodo A. tonsa, determinando la tasa de supervivencia, reproducción y desarrollo a diferentes tratamientos de pH, e intenta averiguar si se produce una respuesta transgeneracional para contrarrestar los efectos de la acidificación oceánica.Trabajo Fin de Grado Implicación del quorum sensing en las propiedades simbióticas de Rhizobium tropici CIAT 899(2018-09) Aunión Domínguez, Alicia; Espuny Gómez, María del Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de MicrobiologíaLos rizobios son todas aquellas bacterias residentes en el suelo que son capaces de fijar nitrógeno atmosférico cuando establecen relaciones simbióticas con plantas leguminosas. Uno de los factores que puede intervenir en el establecimiento de estas relaciones es la percepción de quórum, que se refiere a la capacidad de comunicación que presentan estos organismos unicelulares y que les permite conocer el nivel de densidad celular que existe en la población, para así poder regular un gran número de procesos. Para ello, es necesario que sinteticen una serie de moléculas llamadas autoinductores, que las bacterias expulsarán al medio extracelular para llevar a cabo la comunicación. Este trabajo se centra en el estudio de la percepción de quórum de una estirpe concreta: Rhizobium tropici CIAT 899. Se pretende comprobar cuáles son los genes que intervienen en la síntesis de los autoinductores de esta especie, moléculas del tipo acil homoserina lactonas (AHL), así como conocer cuáles son los efectos de la alteración en la producción de estas moléculas en la simbiosis con judía (Phaseolus vulgaris) y leucena (Leucaena spp.)Trabajo Fin de Grado ¿Tienen una base neurocientífica las técnicas de meditación?(2019) Olmedo Moreno, Laura; Rodríguez Matarredona, Esperanza; Universidad de Sevilla. Departamento de FisiologíaTrabajo Fin de Grado Microambiente tumoral y células madre del cáncer. Modelos celulares(2019-06) Menéndez Caravaca, Pablo; Domínguez García, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología CelularEn el presente trabajo hemos estudiado todo lo concerniente a las células madre del cáncer (CMCs) con el fin de comprender su importancia en el desarrollo de esta enfermedad y cómo su entorno puede modular sus funciones. Para ello, se ha llevado a cabo una exhaustiva búsqueda e interpretación de la bibliografía más relevante y actualizada al respecto. Gran parte del interés por el estudio de estas células radica en conocer de qué forma se podría atacar a las CMCs para llevar a cabo novedosos tratamientos que logren eliminar la masa tumoral sin riesgo de metástasis ni recaída. Por este mismo motivo, también hemos dedicado una parte a hablar sobre los modelos celulares más útiles para estudiar cómo crecen y reaccionan estas células ante distintos fármacos. Así pues, hemos concluido que la existencia de las CMCs no es ya debatible, hemos explicado una nueva forma de entender la jerarquía imperante en el cáncer y hemos destacado el vital papel que ciertas citoquinas ejercen en la interacción entre las CMCs y su entorno, sin olvidar que todo ello ha sido posible, al menos en parte, gracias al uso de modelos celulares tridimensionales. Estos resultados suponen un antes y un después para el diseño de nuevos tratamientos contra el cáncer, que sin duda sufrirán una revolución en los próximos años.Trabajo Fin de Grado El efecto nefrotóxico del Sunitinib(2019-07) Alba Gutiérrez, Manuela; Vázquez Cueto, Carmen María; Mate Barrero, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de FisiologíaEl sunitinib (Su) es un fármaco antineoplásico, dirigido al tratamiento en primera línea de pacientes con carcinoma de células renales metastásicas (CCRm). Dicho fármaco se encuentra dentro de los denominados inhibidores de los receptores de tirosina kinasa (RTKs), de los cuales destaca el receptor del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGFR); dicho factor desempeña un papel clave en la angiogénesis y en el establecimiento de la homeostasis vascular, siendo por tanto una diana clave en oncología. No obstante, la inhibición de las vías de señalización dependientes de Su da lugar a la aparición de distintos efectos adversos, destacando el desarrollo de hipertensión arterial (HTA) y el efecto nefrotóxico asociado al tratamiento, posiblemente vinculado al incremento en las especies reactivas de oxígeno (ROS) en el riñón, aunque los mecanismos implicados en ambas patologías no están del todo claros. Varios autores describen diversos efectos secundarios a nivel renal como consecuencia del tratamiento con inhibidores de RTKs. Aunque se desconocen los mecanismos que subyacen al efecto nefrotóxico, hay evidencias de que el aumento de la actividad de la enzima NADPH oxidasa (NOX) juega un papel clave, pudiendo desencadenar un estrés oxidativo y por tanto una disfunción en el riñón.Trabajo Fin de Grado Formación de biofilms por bacterias(2019-07) Araújo Cuevas, Cristina Andrea; Bellogín Izquierdo, Ramón Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de MicrobiologíaLos biofilms son comunidades de microorganismos protegidos por una matriz extracelular que viven adheridos a una superficie. En las últimas décadas, el estudio de la formación de los biofilms ha acaparado mucha atención debido a su importancia médica, ambiental e industrial. Para progresar en la investigación microbiológica y mejorar la compresión de esta forma de vida, esta revisión bibliográfica se centra en el estudio de las etapas de formación de los biofilms, de los componentes y su función dentro del biofilm. Se discuten además, los mecanismos de formación y dispersión de los biofilms y su regulación. Con respecto a la relación de los biofilms con las superficies bióticas, se explica su papel en las infecciones microbianas. Para finalizar, se comentan algunas estrategias para combatirlos.Trabajo Fin de Grado Sistemas de secreción tipo VI (T6SS) en Rhizobiales. Estudio in sílico del clúster de s. FREDII USDA257(2020-06) Sánchez Reina, Ana; Bernal Guzmán, Patricia; Universidad de Sevilla. Departamento de MicrobiologíaEl sistema de secreción tipo VI (T6SS) es una maquinaria bacteriana a través de la cual se secretan toxinas/efectores al interior de células eucariotas y/o procariotas. Este sistema se ha visto involucrado en patogénesis, pero su papel fundamental es la competición entre bacterias. En este trabajo, se aborda el estudio de los T6SSs en el orden Rhizobiales, donde la función del T6SS es desconocida. En primer lugar, hemos llevado a cabo un análisis filogenético de los T6SSs en Rhizobiales para posteriormente centrarnos en la caracterización del clúster del T6SS de Sinorhizobium fredii USDA257, una cepa de especial interés en agricultura por su amplio rango de nodulación. Nuestro análisis filogenético muestra que los T6SS del orden Rhizobiales están distribuidos principalmente en dos grupos (grupo 3 y 5), de los cinco descritos en la literatura para los T6SSs. El análisis bioinformático del T6SS de nuestro organismo modelo S. fredii USDA257 muestra que el clúster génico contiene todos los genes necesarios para la biosíntesis de las proteínas estructurales necesarias para ensamblar un T6SS activo. Además, hemos encontrado genes accesorios que codifican proteínas reguladoras y estructurales que regulan el sistema y confieren nuevas características funcionales al mismo (TagF, TagM, TagL y TagY). El estudio in sílico también nos ha permitido identificar genes (USDA_c28430, USDA_c28470 y USDA_c28480) que codifican los posibles efectores Vgrge, Tre2 y Tre1, respectivamente. Las predicciones funcionales de estos efectores indican que podrían estar relacionados con la degradación de la pared celular vegetal. En este caso, serían los primeros efectores de tipo VI descrito, involucrado en el establecimiento de la simbiosis Rhizobium-leguminosa y que actuarían de manera conjunta con el sistema de secreción tipo III para llevar a cabo este proceso.Trabajo Fin de Grado Implicación de las N-acil homoserina lactonas en el fenotipo y las propiedades simbióticas de Ensifer meliloti SVQ747 y su mutante en el sistema RND NolG(2020-06) Murillo Torres, Marina; Espuny Gómez, María del Rosario; Alías Villegas, Cynthia; Universidad de Sevilla. Departamento de MicrobiologíaLos sistemas RND (Resistance-Nodulation-Cell-Division) son una familia de transportadores bacterianos que permiten la expulsión de sustancias antimicrobianas y, en algunos casos, de metabolitos endógenos como las AHL (N-acil homoserina lactonas), moléculas que actúan como autoinductores en el mecanismo de quorum sensing. Es común encontrar este sistema de comunicación en los rizobios, bacterias Gram-negativas del suelo que fijan nitrógeno atmosférico en simbiosis con raíces de plantas leguminosas. En este trabajo, se indagará sobre efectos fenotípicos que producen las AHL sobre Ensifer meliloti SVQ747, un rizobio aislado de las marismas del Odiel, y E. meliloti SVQ749, su mutante en el sistema RND NolG. Los resultados obtenidos apuntan a que las AHL parecen afectar a la movilidad de tipo swimming y a la producción de EPS. Sin embargo, no tienen un papel relevante en la efectividad de la simbiosis con la alfalfa (Medicago sativa), aunque sí parecen influir en la capacidad competitiva por la nodulación. Además, la mayor capacidad competitiva que presenta E. meliloti SVQ749 podría deberse a cambios en la producción o exportación de AHL que habría que continuar estudiando.Trabajo Fin de Grado Caracterización del nicho ecológico en Carex nigra (Cyperaceae) ante escenarios de cambio climático(2020-12) Gómez Ramos, Inés; Escudero Lirio, Marcial; Maguilla Salado, Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaTrabajo Fin de Grado Compuestos orgánicos volátiles (COV) en las interacciones planta-microorganismo(2021-07) Sánchez Aguilar, María del Carmen; Espuny Gómez, María del Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de MicrobiologíaLos compuestos orgánicos volátiles (COV) son moléculas de bajo peso molecular que permiten a las plantas y a los microrganismos establecer interacciones, beneficiosas o perjudiciales, entre sí y con otros organismos. Entre otras, los COV producidos por las bacterias (BVC) les sirven para realizar diversas funciones, como modificar su crecimiento y su diferenciación, aumentar su resistencia a los antibióticos y al estrés, la formación de biopelículas, contribución a la patogénesis, etc. En la interacción planta-microorganismo, los COV sirven a la planta para reconocer a los patógenos, aumentar su resistencia e inmunidad, etc. Esto se debe a que los BVC cambian la fisiología de la planta y, a su vez, los COV vegetales pueden modificar la comunidad bacteriana que se establece en ella. Además, las plantas y los microorganismos pueden establecer a su vez interacciones con distintos niveles tróficos, lo que hace posible que se cree una gran red en la que todos los organismos están conectados entre sí. El mayor y mejor conocimiento de los COV producidos tanto por plantas como bacterias y otros microorganismos puede constituir una nueva herramienta que permita comprender sus impactos y adoptar posibles soluciones en distintos ámbitos, como en el cambio climático, en el control de patógenos fúngicos y bacterianos, la fabricación de bioestimulantes, bioprotectores y biocombustibles o la alteración del aroma de las flores para favorecer su polinización.Trabajo Fin de Grado La flotilina y su importancia en el ensamblaje del sistema de secreción de tipo VI y del flagelo en Pseudomonas putida(2022) Peña Noya, Javier de la; Bernal Guzmán, Patricia; Universidad de Sevilla. Departamento de MicrobiologíaPseudomonas putida es una bacteria colonizadora de la rizosfera de plantas de interés agrícola. Esta bacteria utiliza los flagelos para desplazarse lo que le permite una correcta localización en la planta desde donde puede llevar a cabo su función como agente de control biológico, eliminando patógenos de plantas. Uno de los principales mecanismos que utiliza P. putida para eliminar fitopatógenos y otras bacterias competidoras es el sistema de secreción de tipo VI (T6SS). Tanto el flagelo como el T6SS son complejos macromoleculares que se ensamblan en la envoltura celular traspasando tanto la membrana interna como la externa en bacterias gram-negativas. Las proteínas y lípidos de la bicapa lipídica son fundamentales para que las proteínas de membrana de sistemas macromoleculares se inserten de forma correcta y puedan llevar a cabo su función. En procariotas, se han descrito recientemente unos dominios específicos denominados microdominios funcionales de membrana (MFM) que parecen ser responsables de proporcionar el ambiente necesario para el ensamblaje de macrocomplejos proteicos. En los últimos años, se ha descrito la presencia de una proteína de andamiaje presente en los MFM en Staphylococcus aureus denominada FloA y que facilita el correcto ensamblaje de algunos sistemas multiproteicos, que se insertan en la membrana, como el T7SS. En este trabajo hemos identificado en P. putida la proteína homóloga de FloA de S. aureus. Esta proteína está codificada por el locus PP_0199 denominado qmcA (nombre del gen original) y que hemos rebautizado como su homóloga en S. aureus, FloA. En este proyecto hemos estudiado el papel de FloA de P. putida en el ensamblaje y la actividad del T6SS y del flagelo. Nuestros datos indican que FloA no es determinante para el correcto funcionamiento de ninguno de estos complejos multiproteicos de P. putida.Trabajo Fin de Grado El color en los insectos(2022) Rodríguez de Vera Díaz, Eduardo; Villagrán Pinteño, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de ZoologíaEl color forma parte del canal de comunicación entre un organismo y su entorno, participando en diversas funciones como el reconocimiento, la defensa contra depredadores, o la fotoprotección. Los últimos avances tecnológicos han ayudado a la comprensión de los procesos que subyacen a la producción del color en animales y a su percepción, usando como modelo principal a los insectos. Gracias a esto y al aumento del número de especies estudiadas, se nos brinda la posibilidad de estudiar las implicaciones que el color tiene en la vida de los insectos. En consecuencia, en este trabajo revisaremos algunos de los procesos por los que se origina el color en insectos, teniendo en cuenta los mecanismos de percepción del color y su implicación en distintas estrategias descritas en la literatura científica.Trabajo Fin de Grado Percepción y señalización de la radiación UV-B en plantas(2022) Medina Jiménez, Joaquín; Cires Segura, Alfonso de; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaLa radiación ultravioleta B es un factor ambiental fundamental en la vida de las plantas, ya que éstas se encuentran gran parte de su vida expuestas a ella, por lo que han desarrollado mecanismos de percepción y vías de señalización mediante los cuales han podido sobrevivir y funcionar adecuadamente durante generaciones, ya que les permiten mitigar los posibles daños que dicha radiación pueda causar en sus tejidos y células, conformando así unos mecanismos de defensa que cumplen el mismo fin, gracias a los cuales no solamente consiguen evitarlos sino también repararlos una vez se hayan producido. Todos estos mecanismos de percepción y señalización están mediados por la proteína fotorreceptora UVR8, la cual absorbe la radiación UV-B monomerizándose en el proceso e iniciando así un proceso de señalización. En esta revisión se trata de estudiar y analizar todos estos mecanismos moleculares, además de todos los posibles efectos bioquímicos y fotomorfológicos que la radiación UV-B provoca en ellas, ya sean beneficiosos o perjudiciales, con el fin de entenderlos adecuadamente y en profundidad, discerniendo sus funcionamientos.Trabajo Fin de Grado Neurogénesis en el cerebro adulto(2022) Villar Leveque, Laura; Morcuende Fernández, Sara R.; Universidad de Sevilla. Departamento de FisiologíaEn los años 60 se encontraron por primera vez evidencias que apoyaban la formación de nuevas neuronas en el cerebro adulto de mamíferos. Desde entonces, se han realizado multitud de estudios para confirmar esos primeros hallazgos. Actualmente, se sabe que existen dos principales regiones en el cerebro adulto donde se lleva a cabo la formación de nuevas neuronas, la zona subventricular (ZSV) de los ventrículos laterales y la zona subgranular (ZSG) del giro dentado (GD) del hipocampo, aunque existen otras zonas del cerebro en las que se ha registrado neurogénesis. Estas nuevas neuronas derivan de células madre neurales (CMNs) que proliferarán y se diferenciarán en distintos tipos de células hasta finalmente madurar en neuronas que se integrarán en los circuito existentes, donde intervendrán en el proceso de aprendizaje y en la formación y almacenaje de recuerdos, así como ayudarán al mantenimiento y plasticidad sináptica del circuito. Las distintas etapas de autorrenovación y diferenciación por las que pasan las CMNs están reguladas por distintos factores como son los factores de crecimiento, los morfógenos, las moléculas de señalización, los neurotransmisores, además de por factores externos como el ambiente, o por la aparición de enfermedades neurodegenerativas. La formación de nuevas neuronas parece verse comprometida conforme se va envejeciendo, es por ello que algunos autores cuestionan la existencia de neurogénesis en el humano adulto. Sin embargo, estas discrepancias pueden deberse a que la mayoría de los estudios se habían llevado a cabo en animales, por lo que, tanto los protocolos utilizados, como los criterios en los que basar sus conclusiones, deben refinarse y terminar de adaptarse a humanos, debido a que existen diferencias filogenéticas del sistema nervioso que deben tenerse en cuenta a la hora de llevar a cabo experimentos en los mismos.Trabajo Fin de Grado ¿Cómo enseñar la evolución? Propuesta de una unidad didáctica(2022) Manzano Zambruno, Javier; Rincón Romero, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de GenéticaLa evolución es un pilar fundamental de la Biología. Sin embargo, concretamente, su presencia en el plan de estudios del Grado en Biología de la Universidad de Sevilla parece ser insuficiente. En el presente trabajo fin de grado realizamos una síntesis de los contenidos más relevantes entorno al concepto de la evolución biológica y la historia de las teorías evolutivas y desarrollamos una propuesta didáctica completa para su impartición en cursos universitarios, en forma de unidad didáctica.Trabajo Fin de Grado Utilizando iNaturalist para estudiar el polimorfismo del color floral en Phlox pilosa y su relación con variables climáticas(2022) Longa García, Sergio; Valle García, José Carlos del; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaLa “ciencia ciudadana” se define como la implicación activa del público no especializado en la investigación científica. Esta nueva forma de generar conocimiento ha ganado popularidad en los últimos años y actualmente se encuentra en pleno auge. iNaturalist es quizás la plataforma de ciencia ciudadana más extendida para compartir observaciones de especies vegetales y animales, ofreciendo una extensa base de datos a gran escala. La fascinación que el color floral despierta en el ser humano se refleja en el elevado número de observaciones recogidas en iNaturalist de plantas con flores vistosas y coloreadas. Phlox pilosa, una especie vegetal nativa de Estados Unidos, es una de esas plantas que acumulan un elevado número de observaciones en iNaturalist. Esta especie exhibe flores de color rosado debido a la acumulación de antocianinas, pigmentos florales presentes en una gran variedad de angiospermas, si bien en algunas poblaciones naturales también se encuentran individuos de flores blancas que oscilan desde unos pocos individuos hasta cientos de plantas en algunos casos. Además, las flores de esta especie también pueden perder la coloración en el centro de la flor, dando lugar a patrones de pigmentación en las zonas más próximas a los verticilos sexuales. La proximidad a su congénere P. glaberrima parece explicar el aumento de individuos de flores blancas, presumiblemente para prevenir movimientos interespecíficos de polinizadores y, por tanto, reducir la hibridación. Sin embargo, nuevas líneas de investigación sugieren que factores abióticos distintos de los polinizadores también pueden actuar como agentes selectivos del color floral. En este estudio hemos utilizado la extensa base de datos disponible en iNaturalist para estudiar la frecuencia de los fenotipos (tanto para el color de la flor como para la pigmentación del centro de la misma) de la especie P. pilosa, así como si su frecuencia está afectada por factores ambientes. Para ello, hemos interpolado las observaciones obtenidas a partir de iNaturalist con los valores bioclimáticos extraídos a partir de la base de datos de PRISM (Universidad de Oregón, Estados Unidos). Encontramos que los individuos de flores pigmentadas son claramente los más frecuentes, con un total del 95,4% de las observaciones recogidas en iNaturalist. Igualmente, un 83.6% de las observaciones presentaban flores con el centro pigmentado. En general, la ausencia de pigmentación en los pétalos de P. pilosa no parece explicarse por factores ambientales; sin embargo, la pérdida de pigmentación en el centro de la flor, ya sea total o parcialmente, es más frecuente en plantas presentes en ecosistemas más estresantes (i.e., donde la temperatura, el déficit de vapor y la radiación solar horizontal es mayor) localizados mayoritariamente en la mitad sur de su rango de distribución. Estos resultados sugieren que el color de la flor en P. pilosa está sujeta a una fuerte selección mediada por polinizadores que previenen cambios drásticos en la coloración de la flor que afecten a la reproducción de la planta. Sin embargo, los patrones de pigmentación del centro de la flor apuntan a que los factores abióticos podrían estar modulando rasgos florales en esta especie.Trabajo Fin de Grado Efecto de la inoculación bacteriana en acelga bajo estrés con riego salino(2022) Sola Elías, Cristina; Mesa Marín, Jennifer; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaLa salinización de los suelos, como consecuencia del cambio climático y de la actividad humana, es un problema que se debe abordar para poder sustentar y abastecer de alimento a la población mundial en continua expansión. La biofertilización con rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) es una de las estrategias que se estudia para aumentar la tolerancia al estrés, el crecimiento y la producción de los cultivos. Entre los cultivos más extendidos, debido a sus propiedades nutricionales, se encuentra la acelga, una hortaliza que aporta grandes beneficios a la salud humana. Sin embargo, nunca se ha estudiado en ella la opción de la biofertilización bacteriana en condición de salinidad. Este Trabajo de Fin de Grado se centra en el estudio del efecto de la inoculación de bacterias PGPR aisladas de halófitas y de la presencia de sal en la producción de metabolitos secundarios y antioxidantes en acelga. Para ello se ha sometido a este vegetal a cuatro tratamientos distintos: dos tratamientos de biofertilización (consorcio de rizobacterias y control) y dos concentraciones de salinidad (0 y 85 mmol L-1 NaCl); y se han determinado mediante pruebas colorimétricas la concentración de compuestos fenólicos totales, flavonoides, antocianinas y la actividad antioxidante. Los resultados obtenidos muestran que tanto la presencia de sal como la inoculación con las PGPR seleccionadas afectan a la producción de dichos compuestos. Por un lado, la inoculación con las PGPR seleccionadas produjo un aumento de la concentración de polifenoles y flavonoides en acelga sometida a estrés salino, aunque no de la capacidad antioxidante de la acelga a nivel bioquímico. Por el contrario, la concentración de antocianinas disminuyó en acelga crecida en condiciones de salinidad y aumentó en acelga inoculada crecida en ausencia de sal. Esto demuestra la potencial utilidad de los biofertilizantes bacterianos como estrategia para aumentar el crecimiento y la productividad de los cultivos agrícolas.Trabajo Fin de Grado Floración en Prunus subgen. Cerasus(2022) Limia Luna, María Manuela; Ortiz Herrera, María Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaLa floración del cerezo (Prunus subgen. Cerasus, familia Rosaceae) es muy importante tanto para la agricultura como a nivel cultural en muchos países. En este trabajo se analizarán los cambios a nivel morfológico que conducen a la floración, tanto la organogénesis como los diferentes estadios del desarrollo de los brotes florales que son fundamentales para que se culmine la floración en los cerezos, así como los factores abióticos que la influencian como la temperatura, la vernalización y el fotoperiodo y los factores endógenos de la misma planta. Debido a que la temperatura y las heladas son dos de los elementos que más repercuten en la floración de este subgénero, se han recopilado datos desde 1948 hasta 2020 de una zona de cultivo de cerezos tradicional española como es el Valle del Jerte (Cáceres, España) ya que el cambio climático puede alterar ambos parámetros citados anteriormente y afectar a la floración. Como resultado de ello, no se aprecian con claridad las alteraciones producidas por el cambio climático en la temperatura y las heladas en el periodo de tiempo de los datos analizados, pero es muy probable que influya notablemente en estos parámetros en un futuro, adelantando como consecuencia la fecha de floración en las especies de este subgénero.Trabajo Fin de Grado Estudio de microplásticos en contenido estomacal de la especie pelágica Scomber colias en el Golfo de Cádiz(2022) Rivas Mena, Gabriel; Espinosa Torre, Free; González Ortegón, Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de ZoologíaLa contaminación por microplásticos ha recibido mucha atención durante los últimos años debido a su impacto en el medio ambiente y en los organismos (incluyendo a los humanos). Los microplásticos son ingeridos con facilidad por organismos marinos debido a su pequeño tamaño (<5 mm) y pueden ser bioacumulados en la cadena trófica. Este es el primer estudio que analiza la cantidad de microplásticos ingeridos en la caballa (Scomber colias) en el Golfo de Cádiz. De los 58 estómagos analizados, el 93% contenía microplásticos con una media de 5,9 microplásticos/individuo. De los 747 microplásticos analizados, el 91,83% eran fibras y el 8,17% fragmentos, siendo los colores más frecuentes el negro (34%) y el azul (27%).