Thémata - 2010 - Nº 43

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2997

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 25
  • Acceso AbiertoArtículo
    Remedios Ávila, Juan Antonio Estrada, Encarnación Ruiz (Editores) Itinerarios del nihilismo. La nada como horizonte : [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2010) Rodríguez Valls, Francisco Paula; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia
  • Acceso AbiertoArtículo
    Usos y alcance del concepto de evolución en la investigación sobre adquisición de la lengua
    (Universidad de Sevilla, 2010) Zavala Olalde, Juan Carlos
    El uso del término evolución conduce a la falta de profundidad en la explicación de los fenómenos del desarrollo. En éste trabajo se explica un uso valioso del término evolución para incrementar la riqueza de las investigaciones en adquisición de la lengua. Además se propone un nuevo uso para los términos relativos a la evolución, en específico la adaptación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Religiosidad y secularización en el pensamiento hebreo contemporáneo
    (Universidad de Sevilla, 2010) Arroyo Arrayás, Luis Miguel
    1.- Precisión de conceptos. 2.- Secularismo y religiosidad hebrea. 3.- Secularización y religiosidad hebrea. 4.- Auschwitz como experiencia radical
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ordenamiento y ruptura de la civilidad sexual en la Nueva España
    (Universidad de Sevilla, 2010) Turiso Sebastián, Jesús
    Este trabajo se propone analizar un aspecto en concreto de la civilidad: el de la sexualidad en la Nueva España desde la perspectiva del estudio de las mentalidades históricas. Ésta la vamos a estudiar básicamente a través de los discursos oficiales y las actitudes sociales que se dieron a lo largo de tres siglos de presencia española. La tesis que se defiende en este trabajo es que la doctrina oficial y los comportamientos cotidianos discurrieron por caminos no necesariamente convergentes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Immanuel Kant: del racialismo al racismo
    (Universidad de Sevilla, 2010) Santos Herceg, José
    En los últimos diez años Kant ha sido criticado en muchos sentidos. Una de las críticas más interesantes sostiene que en sus escritos habría desarrollado un fundamento teórico para el racismo. En este artículo uso la distinción de Todorov entre Racismo y Raciología para analizar la doctrina kantiana de la raza con la intención de establecer si esta crítica tiene fundamentos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Historia y violencia: Walter Benjamin y María Zambrano
    (Universidad de Sevilla, 2010) Soto Carrasco, David
    Las experiencias totalitarias que asolaron Europa el pasado siglo marcaron las vidas y las obras de Walter Benjamin y María Zambrano. Ambos autores se cuestionarán el origen de la violencia europea y el derecho que la historia tiene sobre nosotros, para plantear la necesidad de reivindicar la solidaridad con el pasado de la humanidad sufriente y una nueva forma de conocimiento y de política. En este sentido, en los trabajos de Zambrano y Benjamin encontramos una recuperación de la tradición gnóstica que se revelará en un mesianismo capaz de romper la historia sacrificial de Occidente, que rebasa los límites de lo exclusivamente filosófico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Helmuth Plessner: antropología y bio-filosofía a comienzos del siglo XX
    (Universidad de Sevilla, 2010) Menegazzi, Tommaso
    En este trabajo nos proponemos despertar el interés por el planteamiento antropológico filosófico de Helmuth Plessner (1892-1985), filósofo alemán cuya obra se considera hoy en día decisiva con vistas a una posible autocomprensión del ser humano, en una época que se caracteriza por conectar cada vez más el discurso filosófico con el científico y en la que no podemos desconocer la importancia que el tema de la vida (bíos) viene cobrando en el ámbito ético y, sobre todo, en el político.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El espíritu de la filosofía moderna en sus rasgos esenciales
    (Universidad de Sevilla, 2010) Prieto López, Leopoldo
    Este artículo pretende poner de manifiesto del modo más unitario posible cuáles son los grandes principios de los que procede la filosofía moderna. Después de considerar en general los puntos posibles de partida de la filosofía (mundo, yo, Dios), se constata que la filosofía moderna ha elegido como principios desde los que comenzar su andadura el yo (sobre todo en Descartes) y el absoluto (especialmente en Spinoza y el idealismo). Posteriormente el artículo se dedica al análisis detallado de cada uno de los aspectos contenidos por estos principios que han configurado el pensamiento moderno como una reflexión antropocéntrica, mecanicista y deísta.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Acerca de la Filosofía. Las posibilidades radicales de un antiguo modo de ejercer el Pensamiento
    (Universidad de Sevilla, 2010) Muñoz Martínez, Rubén; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política
    Este Texto Ofrece Una Visión De Conjunto De Lo Que Es La Filosofía. Se Busca Unaexposición De Los Puntos Fundamentales Que Definen Esta Actividad, Atendiendo Alos Aspectos Constitutivos De La Misma. Desde La Propia Filosofía, Se Lleva Acabo Una Exposición De Sus Contenidos Fundamentales Y De La Manera De Tratarlos.En Resumidas Cuentas, Este Texto Es Una Respuesta Para Todos Aquellos Profanosen La Materia, Que Preguntan Al Estudiante O Al Experto En Filosofía "¿Qué Es Lafilosofía?".
  • Acceso AbiertoArtículo
    Autorregulación y libertad
    (Universidad de Sevilla, 2010) Bejarano Fernández, Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia
    Tras Reconocer El Valor, Pero También La Insuficiencia, De Los Estudios Sobreautorregulación (Centrados En La Recompensa Demorada, O En El Sociómetro Osistema Que Reacciona A Indicios De Rechazo Real O Posible), Nos Preguntamoscómo Es Posible La Libertad Humana. Asumiendo Que La Libertad Tendría Que Actuaren Contra De La Motivación Que Más Fuerte Haya Sido Justo En El Momentoanterior, Tenemos Que Ver, Primero, De Dónde Podrá Venir La Motivación Nueva, Y,Segundo, Cómo Esa Motivación Nueva Podrá Alcanzar La Suficiente Fuerza. Nuestrasugerencia Es La De Enfocar La Evocación Del Futuro Y La Captación De Lainterioridad Radicalmente Ajena, Y Más En Particular La Relación Que Esascapacidades Exclusivamente Humanas Guardan Con La Línea De Contenidos Mentalesque Compartimos Con Los Animales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Antropología del crimen
    (Universidad de Sevilla, 2010) Choza Armenta, Jacinto Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia
    1.- Las Fuentes De La Antropología Del Crimen. 2.- Matar Para Vivir. 3.- Laesencia Del Crimen. 4.- La Mente Criminal. 5.- La Absolución Del Homicida Y Laabolición De La Pena De Muerte.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El binomio cultura/naturaleza en la Posmodernidad
    (Universidad de Sevilla, 2010) Aguilar García, María Teresa
    Este Texto Debate El Papel De La Naturaleza En La Encrucijada Tecnológica De Laactualidad Y Describe Las Diferentes Posiciones Que En Torno Al Binomio Cultura/Naturaleza Sostienen Diversos Autores, Como Haraway, Escohotado, Duque, Rosset,Jameson O Morin.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cómo es posible Hegel después de Heidegger: las respuestas apeliana y gadameriana
    (Universidad de Sevilla, 2010) Catoggio, Leandro; Crelier, Andrés
    El Trabajo Opone Dos Interpretaciones Contemporáneas De La Dialéctica Hegeliana.Luego De Una Breve Introducción (1), Se Expone La Hermenéutica De La Facticidadde Heidegger (2), La Cual Ha Determinado Nuevas Maneras De Entender Alpensamiento De Hegel. Luego Se Discute Las Interpretaciones De Gadamer (3) Y Deapel (4), Señalando Finalmente Que Ciertas Cuestiones Referidas A La Dialécticaestán Abiertas Todavía A La Discusión (5).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Introducción a la lectura de Soren A. Kierkegaard
    (2010) García Martín, José
    La obra y el pensamiento de Kierkegaard se caracteriza por su complejidad y significado. Algunas claves para entenderlos son: considerarla globalmente, tener en cuenta tanto el contenido como la forma, saber valorar la relación vida-obra, y solventar el problema de los pseudónimos. La unidad de su obra se encuentra en el problema de llegar a ser cristiano, lo que significa distinguir una doble estrategia: indirecta (obras de comunicación indirecta o pseudónima); directa (obras de comunicación directa o escritas con su propio nombre). La categoría de singularidad sería el eje alrededor del cual se vertebra toda su obra.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La forma, una causa olvidada
    (2010) Espinoza Verdejo, Miguel
    ¿Qué queda actualmente de la filosofía de la naturaleza? Casi nada, porque la mayoría de los científicos y de los filósofos parece satisfacerse con una ciencia no explicativa, positivista, pragmática, oportunista, intervencionista y desmigajadora de lo re
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cultura postfilosófica y oportunidad de la metafísica. Diagnóstico y balance
    (2010) Flamarique, Lourdes
    Este trabajo examina el significado de lo que se ha llamado el final de la filosofía, que presenta al menos dos niveles: uno filosófico y otro cultural. La creciente responsabilidad de la ciencia y de sus aplicaciones tecnológicas en la configuración de n
  • Acceso AbiertoArtículo
    Incertidumbre, predictibilidad e indeterminación en la ciencia física
    (2010) Alemán Berenguer, Rafael Andrés
    A lo largo del siglo XX, y en especial a partir del desarrollo de la física cuántica y de la dinámica no lineal, los conceptos de incertidumbre, impredictibilidad e indeterminación han sido fuente de gran confusión, pese a sus distintos significados y aplicaciones. Un somero análisis de las teorías que los emplean permite distinguirlos con suficiente claridad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Maldito Spinoza: el ataque de Carl Schmitt al "Tratado teológico-político" de Baruch de Spinoza
    (2010) Fernández-Flórez, Lucía
    Se exponen los motivos ideológicos del ataque de carl schmitt contra la filosofía política moderna, particularmente contra baruch de spinoza, a partir de la respuesta que éste elaboró frente a thomas hobbes en el siglo xvii. El objetivo del trabajo consiste en restaurar la potencia liberal-democrática del pensamiento de Spinoza y de la filosofía política moderna, frente a las pretensiones de la teología política.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El contenido cognitivo de la percepción: Avicena y McDowell
    (2010) López Farjeat, Luis Xavier; Morales Ladrón de Guevara, Jorge F.
    Uno de los problemas más discutidos en filosofía de la mente es si la percepción tiene contenido cognoscitivo, tanto en animales como en seres humanos. El objetivo de este trabajo es argumentar que sí. Nuestra intención es ponderar la postura de algunos f
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tres concepciones de la libertad: racionalismo, voluntarismo/existencialismo y naturalismo
    (2010) Rossell, Sergi
    Este artículo combina tres objetivos. En primer lugar, trata de caracterizar tres modelos generales (racionalista, existencialista/voluntarista y naturalista) desde los cuales es posible conceptualizar la libertad humana. En segundo lugar, para motivar estos modelos se recurre a ciertas citas procedentes de los Apuntes del subsuelo de Dostoyevski, a la vez que se sugiere una interpretación de las posiciones en liza que se vislumbran en las palabras del “hombre del subsuelo”. Y, en tercer lugar, se defiende el modelo naturalista sobre los otros dos. Finalmente, se discuten y remedian ciertos problemas de la noción de “necesidades volitivas”, fundamentales para este modelo.