Capítulos (Periodismo II)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11252
Examinar
Envíos recientes

Capítulo de Libro Análisis de los Nuevos Formatos de Comunicación Política: El Uso de TikTok en las Elecciones Generales Españolas 2023(CECS, 2025) Figuereo Benítez, Juan Carlos; Oliveira, Julieti Sussi de; Periodismo II; Fundação para a Ciência e a Tecnologia. Portugal; SEJ675: Comunicación, Pensamiento Crítico y Diálogo Ante el Cambio GlobalEl auge de las plataformas digitales ha provocado un cambio significativo en nuestras formas de relacionarnos y comunicarnos, contribuyendo así a la evolución de las narrativas mediáticas. Este fenómeno se manifiesta de manera notable en la comunicación política, donde se ha observado una transformación tanto en el contenido del mensaje como en la interacción con la ciudadanía. En este contexto, TikTok, una de las plataformas con mayor alcance a nivel mundial, especialmente entre la población joven, se ha incorporado en las estrategias de comunicación de diversos líderes y partidos políticos. Esta investigación tiene como objetivo analizar el contenido publicado por los principales partidos españoles con representación parlamentaria durante la campaña electoral de 2023, considerando variables como el número de seguidores, la duración de los vídeos, la cantidad de likes, comentarios, hashtags, formatos de vídeo, temas y simbología, entre otros. Entre los resultados destaca que los partidos han sabido aprovechar las herramientas y técnicas típicas de TikTok, como los filtros, los hashtags y los vídeos cortos de un máximo de un minuto, siendo Sumar y Vox los partidos con mayor actividad en esta red social. Asimismo, se ha observado una fuerte presencia en las publicaciones de los líderes políticos. En cuanto a las temáticas, VOX se distingue como el partido que ofrece una mayor variedad en sus publicaciones, abarcando desde procesos judiciales, medioambiente, nacionalismo, hasta inmigración. En contraste, Sumar se centra en un número más limitado de temas, enfocándose únicamente en tres áreas principales: la campaña electoral, cuestiones de género, y economía y negocios, con un énfasis particular en los derechos y condiciones de los trabajadores.
Capítulo de Libro Ciberodio en TikTok desde la perspectiva de usuarios con discapacidad(Dykinson, 2025) Figuereo Benítez, Juan Carlos; García-Prieto, Victoria; Bonilla-del-Río, Mónica; Periodismo II; Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030; SEJ675: Comunicación, Pensamiento Crítico y Diálogo Ante el Cambio GlobalLa proliferación de ciberodio a través de las redes sociales se ha intensificado convirtiéndose en una preocupación creciente para nuestras sociedades. Este estudio aborda los discursos de odio dirigidos a personas con discapacidad en plataformas como Tiktok. El objetivo principal de la investigación es indagar en profundidad en las percepciones de este colectivo y en su postura frente a los ataques de los haters. La metodología cualitativa se basa en 14 entrevistas estructuradas a usuarios de TikTok con discapacidad que han recibido mensajes de odio en redes, para profundizar en sus percepciones y su posicionamiento ante este fenómeno. Los resultados muestran que reciben ciberodio como el capacitismo o la negación de su condición, y sugieren que la prevalencia de estos discursos se debe a la edad de los usuarios, el algoritmo y el anonimato. Asimismo, se apuntan estrategias para aportar soluciones a través de la educación, regulación y salud mental.
Capítulo de Libro Producción Periodística e inmersión en el aula universitaria: un enfoque desde el Neuroperiodismo(Fragua, 2021) Méndez Muros, Sandra; Periodismo II
Capítulo de Libro Imagen y concepto de la comunicación institucional en los medios de comunicación españoles(Fragua, 2021) Méndez Muros, Sandra; Periodismo II
Capítulo de Libro Producción de la agenda informativa en campaña electoral: Liderazgos y judicialización en las elecciones catalanas de 2017(Fragua, 2022) Méndez Muros, Sandra; Periodismo II
Capítulo de Libro El pago por contenidos en los cibermedios en España: Pros y contras en la producción periodística(Fragua, 2022) Méndez Muros, Sandra; Periodismo II
Capítulo de Libro Efectos del Responsive web desing en la jerarquización y producción de la noticia en teléfonos móviles: casos de elpais.com y elmundo.es(Fragua, 2017) Méndez Muros, Sandra; Periodismo II
Capítulo de Libro Desinformación y fact-checking en las rutinas de producción periodística(Fragua, 2024) Méndez Muros, Sandra; Cartes-Barroso, Manuel J.; Periodismo II; HUM1121: Innovación en Periodismo y Comunicación Política; HUM212: Análisis y Técnica de la Información
Capítulo de Libro Técnicas de Inteligencia Artificial para el análisis de sentimiento en los discursos periodísticos(Fragua, 2025) Méndez Muros, Sandra; Periodismo II; HUM1121: Innovación en Periodismo y Comunicación Política
Capítulo de Libro Inclusión sociocultural y territorial en la ficción española: representación de la discapacidad en la serie Fácil(FACOS-UFSM, 2025) Figuereo Benítez, Juan Carlos; García-Prieto, Victoria; Bonilla-del-Río, Mónica; Periodismo II; SEJ675: Comunicación, Pensamiento Crítico y Diálogo Ante el Cambio GlobalLa representación de la discapacidad en cine y televisión ha estado marcada por la infrarrepresentación del colectivo y la perpetuación de estereotipos. A pesar de haber alcanzado una mayor concienciación sobre la necesidad de una representación equitativa, siguen faltando ejemplos positivos en el cine (Batista y Macato, 2023). Las personas con discapacidad aparecen menos de lo que reflejaría su presencia en la sociedad y, cuando lo hacen, su identidad suele girar en torno a su condición (Mangado Martínez, 2016). Los estereotipos predominantes oscilan entre la compasión, el miedo o la exaltación: personajes malvados o heroicos, figuras trágicas que inspiran lástima o seres bondadosos que superan adversidades de forma casi milagrosa (Huerta Lejo y Jiménez Casas, 2005). Estas representaciones simplifican la realidad y privan a los personajes de mayor complejidad. En la ficción española, Palenzuela Zanca (2020) señala una escasa visibilización de la autonomía de las personas con discapacidad. Rimmerman (2024) destaca que los medios han reforzado visiones capacitistas, subrayando la necesidad de una representación más justa.
Capítulo de Libro El plan de comunicación, una oportunidad para la innovación y el emprendimiento(Dykinson, 2024) Domínguez-García, Ricardo; Periodismo II; HUM1121: Innovación en Periodismo y Comunicación PolíticaEl objetivo de este trabajo es analizar un caso práctico de innovación docente y transferencia del conocimiento entre la Universidad y las empresas e instituciones. Se trata de un proyecto aplicado durante varios cursos, con el que se busca motivar al alumnado y ponerle en contacto, por primera vez, con el mundo laboral mediante la elaboración de un plan de comunicación. Esta dinámica docente se enmarca dentro de la asignatura Gabinetes de Comunicación. Se trata de una materia con la que se pretende introducir a los estudiantes del tercer curso del Grado en Periodismo de la Universidad de Sevilla en los entresijos de esta estructura periodística y hacerlo en todas sus variantes. Superado el debate sobre si búsqueda y construcción de una imagen positiva (Villafañe, 2002) es o no periodismo, la relevancia de los gabinetes radica en que supone una importante salida laboral dentro del difícil panorama comunicativo actual. En este sentido, no se debe olvidar que el periodismo es una de las profesiones más precarizadas y que existen formatos tradicionales, como la prensa escrita, que afrontan un difícil escenario que dificulta incluso su supervivencia.
Capítulo de Libro Consideraciones sobre las prácticas externas en la Universidad de Sevilla. Análisis de fortalezas y debilidades en el Máster Universitario en Comunicación Institucional y Política(Universidad de Sevilla, 2025) Pérez Curiel, Concha; Periodismo IIAdemás de abordar el tema de las prácticas externas en másteres de comunicación de la Universidad de Sevilla desde un enfoque normativo, este capítulo se propone hacer una reflexión sobre el presente y futuro de esta asignatura desde la experiencia de estudiantes, docentes y empresas. La IX Feria del Empleo de la US de 2022 ha dibujado un contexto idóneo para conocer in situ la opinión de cada uno de estos sectores, y comprobar los puntos de coincidencia y divergencia entre las partes. Metodológicamente, el caso de estudio de este trabajo será el análisis de las prácticas externas en el Máster Universitario en Comunicación Institucional y Política de la Facultad de Comunicación, a partir de las novedades implementadas con la aprobación de la Memoria de Verificación por la Agencia de Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (DEVA), actualmente denominada ACCUA. Durante la celebración de la IX Feria del Empleo de 2022, se comprueba el hilo de conexión entre estudiantes, tutores e instituciones que defienden la realización de las prácticas externas como factor de relevancia, de calidad y de proyección del currículum del alumnado de posgrado en comunicación política e institucional. Conocer las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) de esta actividad, compararla con los programas de prácticas de otros másteres del ámbito privado o de centros educativos internacionales, y plantear nuevos itinerarios que garanticen la continuidad y éxito del convenio UniversidadEmpresa son planteamientos de un debate que, afortunadamente, sigue abierto en beneficio de una sociedad definida por constantes avances tecnológicos, pero sobre todo por el valor de las personas.
Capítulo de Libro La tutoría en el ámbito universitario: experiencias y actuaciones desde una mirada etnográfica(Dykinson, 2024) Galindo-Ramírez, Joaquín; Domínguez-García, Ricardo; Periodismo II
Capítulo de Libro Introducción(Dykinson, 2024) Pérez Curiel, Concha; Domínguez-García, Ricardo; Zarauza Castro, Jorge; Periodismo II
Capítulo de Libro Las campañas de comunicación del Parlamento Europeo dirigidas al público joven. Estrategias y niveles de interacción de #estavezvoto en Instagram(Dykinson, 2024) Heredia Torres, Ester; Pérez Curiel, Concha; Periodismo II
Capítulo de Libro La comunicación institucional de las presidencias rotatorias de la Unión Europea. La presidencia española del Consejo Europeo en 2023(Dykinson, 2024) Méndez Majuelos, María Inés; Pérez Curiel, Concha; Periodismo IIMas de 70 años después de que Alemania ostentase la primera presidencia durante tres meses (Pérez-Sánchez, 2020), cuando se trabajaba en la puesta en marcha de una política agraria común, comprobamos que el desarrollo, ampliación y devenir de la UE ha sido incuestionable. De la misma forma, los retos a los que se enfrenta la Unión Europea son cada vez más complejos y hacen que no sólo deba mirar dentro de las fronteras formadas por sus estados miembros, sino transcender a una geopolítica del presente y del futuro a medio y largo plazo (Benito del Pozo, 2022; Chanona, 2023; González-Mellizo, 2022) y que aborde la seguridad, los recursos y el medio natural, entre otros aspectos. Este trabajo aborda las características de la comunicación institucional, en el marco de las instituciones de la Unión Europea, directamente vinculada con las presidencias rotatorias del Consejo europeo. De esta forma, presentamos un análisis exploratorio de las herramientas, métodos y modelos de comunicación de la Unión europea fuera del entorno físico natural de la propia institución, siendo por otra parte el espacio originario reivindicado por el propio espíritu de Europa, los países y los ciudadanos que la integran. Se presentan, a continuación, las características y los retos de la comunicación institucional de la Unión Europea y cómo esta adquiere, durante las presidencias rotatorias, unas señas de identidad inequívocamente propias del país que las lidera. Para ello, se observarán las principales características de la comunicación de la última presidencia rotatoria del Consejo europeo, que corresponde a España durante el segundo semestre de 2023, comprobando además cómo la agenda política nacional y las estructuras y modos comunicativos locales se solapan en la comunicación de la tarea presidencial española.
Capítulo de Libro Estrategias de comunicación institucional y discurso político de la Junta de Andalucía en Twitter ante la crisis de Doñana(Dykinson, 2024) Domínguez-García, Ricardo; Moguer Terol, Manuel; Periodismo II; Periodismo I; SEJ619: Communication & Social Sciences
Capítulo de Libro Cooperación en comunicación en el contexto africano: una propuesta de reflexión crítica(Dykinson, 2013) Mancinas-Chávez, Rosalba; Zurbano-Berenguer, Belén; Periodismo II; Periodismo I
Capítulo de Libro Estrategias de comunicación política de la eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía (EUROAAA) en Twitter(Dykinson, 2024) Domínguez-García, Ricardo; Stamate, Andrei Theodor; Periodismo II
Capítulo de Libro Periodismo de investigación en medios nativos digitales: el caso del máster de Cifuentes en Eldiario.es(Universidade do Porto, Faculdade de Letras, 2019) Mancinas-Chávez, Rosalba; Moreno Cabezudo, Jose Antonio; Ruiz-Alba, Noelia; Periodismo IIEl 21 de marzo de 2018, el medio nativo digital Eldiario.es dio a conocer que la entonces presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, obtuvo su título de máster con notas falsificadas. El esclarecimiento mediático del caso se alargó más de un mes, periodo en el que cada vez aparecían más pruebas contra la dirigente y la universidad donde lo obtuvo. Este caso ha sido uno de los hitos mediáticos más relevantes de 2018 en España, y Cristina Cifuentes fue el centro de atención hasta que anunció la dimisión de sus cargos. El interés académico sobre este asunto reside en que ha sido un medio nativo digital, Eldiario.es, el que ha liderado la investigación periodística sobre el tema. En este estudio hacemos un recorrido por la labor periodística de Eldiario.es en el periodo que transcurre entre el día que se publica la noticia del fraude en el máster de Cifuentes y el día que anuncia su dimisión. El estudio consiste en un análisis de contenido, en el que por un lado se utilizan herramientas cuantitativas para determinar la cantidad de textos periodísticos que se generaron en torno al tema y posteriormente se determinan algunas cualidades de los contenidos publicados, los géneros periodísticos, las fuentes de investigación, el papel de las filtraciones y el nivel de investigación propia del medio. Este trabajo es un avance de una investigación en proceso que abarca aspectos como credibilidad, liderazgo, financiación y compromiso ético de la prensa digital frente a la prensa tradicional, partiendo del caso Cifuentes y la cobertura que tuvo en medios de referencia como El Mundo y El País y el papel fundamental de investigación periodística que desarrollaron Eldiario.es y El Confidencial.
