Capítulos (Periodismo II)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11252

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 702
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Consideraciones sobre las prácticas externas en la Universidad de Sevilla. Análisis de fortalezas y debilidades en el Máster Universitario en Comunicación Institucional y Política
    (Universidad de Sevilla, 2025) Pérez Curiel, Concha; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    Además de abordar el tema de las prácticas externas en másteres de comunicación de la Universidad de Sevilla desde un enfoque normativo, este capítulo se propone hacer una reflexión sobre el presente y futuro de esta asignatura desde la experiencia de estudiantes, docentes y empresas. La IX Feria del Empleo de la US de 2022 ha dibujado un contexto idóneo para conocer in situ la opinión de cada uno de estos sectores, y comprobar los puntos de coincidencia y divergencia entre las partes. Metodológicamente, el caso de estudio de este trabajo será el análisis de las prácticas externas en el Máster Universitario en Comunicación Institucional y Política de la Facultad de Comunicación, a partir de las novedades implementadas con la aprobación de la Memoria de Verificación por la Agencia de Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (DEVA), actualmente denominada ACCUA. Durante la celebración de la IX Feria del Empleo de 2022, se comprueba el hilo de conexión entre estudiantes, tutores e instituciones que defienden la realización de las prácticas externas como factor de relevancia, de calidad y de proyección del currículum del alumnado de posgrado en comunicación política e institucional. Conocer las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) de esta actividad, compararla con los programas de prácticas de otros másteres del ámbito privado o de centros educativos internacionales, y plantear nuevos itinerarios que garanticen la continuidad y éxito del convenio UniversidadEmpresa son planteamientos de un debate que, afortunadamente, sigue abierto en beneficio de una sociedad definida por constantes avances tecnológicos, pero sobre todo por el valor de las personas.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La tutoría en el ámbito universitario: experiencias y actuaciones desde una mirada etnográfica
    (Dykinson, 2024) Galindo-Ramírez, Joaquín; Domínguez-García, Ricardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Introducción
    (Dykinson, 2024) Pérez Curiel, Concha; Domínguez-García, Ricardo; Zarauza Castro, Jorge; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Las campañas de comunicación del Parlamento Europeo dirigidas al público joven. Estrategias y niveles de interacción de #estavezvoto en Instagram
    (Dykinson, 2024) Heredia Torres, Ester; Pérez Curiel, Concha; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La comunicación institucional de las presidencias rotatorias de la Unión Europea. La presidencia española del Consejo Europeo en 2023
    (Dykinson, 2024) Méndez Majuelos, María Inés; Pérez Curiel, Concha; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    Mas de 70 años después de que Alemania ostentase la primera presidencia durante tres meses (Pérez-Sánchez, 2020), cuando se trabajaba en la puesta en marcha de una política agraria común, comprobamos que el desarrollo, ampliación y devenir de la UE ha sido incuestionable. De la misma forma, los retos a los que se enfrenta la Unión Europea son cada vez más complejos y hacen que no sólo deba mirar dentro de las fronteras formadas por sus estados miembros, sino transcender a una geopolítica del presente y del futuro a medio y largo plazo (Benito del Pozo, 2022; Chanona, 2023; González-Mellizo, 2022) y que aborde la seguridad, los recursos y el medio natural, entre otros aspectos. Este trabajo aborda las características de la comunicación institucional, en el marco de las instituciones de la Unión Europea, directamente vinculada con las presidencias rotatorias del Consejo europeo. De esta forma, presentamos un análisis exploratorio de las herramientas, métodos y modelos de comunicación de la Unión europea fuera del entorno físico natural de la propia institución, siendo por otra parte el espacio originario reivindicado por el propio espíritu de Europa, los países y los ciudadanos que la integran. Se presentan, a continuación, las características y los retos de la comunicación institucional de la Unión Europea y cómo esta adquiere, durante las presidencias rotatorias, unas señas de identidad inequívocamente propias del país que las lidera. Para ello, se observarán las principales características de la comunicación de la última presidencia rotatoria del Consejo europeo, que corresponde a España durante el segundo semestre de 2023, comprobando además cómo la agenda política nacional y las estructuras y modos comunicativos locales se solapan en la comunicación de la tarea presidencial española.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Estrategias de comunicación institucional y discurso político de la Junta de Andalucía en Twitter ante la crisis de Doñana
    (Dykinson, 2024) Domínguez-García, Ricardo; Moguer Terol, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. SEJ619: Communication & Social Sciences
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Cooperación en comunicación en el contexto africano: una propuesta de reflexión crítica
    (Dykinson, 2013) Mancinas-Chávez, Rosalba; Zurbano-Berenguer, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Estrategias de comunicación política de la eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía (EUROAAA) en Twitter
    (Dykinson, 2024) Domínguez-García, Ricardo; Stamate, Andrei Theodor; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Periodismo de investigación en medios nativos digitales: el caso del máster de Cifuentes en Eldiario.es
    (Universidade do Porto, Faculdade de Letras, 2019) Mancinas-Chávez, Rosalba; Moreno Cabezudo, Jose Antonio; Ruiz-Alba, Noelia; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    El 21 de marzo de 2018, el medio nativo digital Eldiario.es dio a conocer que la entonces presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, obtuvo su título de máster con notas falsificadas. El esclarecimiento mediático del caso se alargó más de un mes, periodo en el que cada vez aparecían más pruebas contra la dirigente y la universidad donde lo obtuvo. Este caso ha sido uno de los hitos mediáticos más relevantes de 2018 en España, y Cristina Cifuentes fue el centro de atención hasta que anunció la dimisión de sus cargos. El interés académico sobre este asunto reside en que ha sido un medio nativo digital, Eldiario.es, el que ha liderado la investigación periodística sobre el tema. En este estudio hacemos un recorrido por la labor periodística de Eldiario.es en el periodo que transcurre entre el día que se publica la noticia del fraude en el máster de Cifuentes y el día que anuncia su dimisión. El estudio consiste en un análisis de contenido, en el que por un lado se utilizan herramientas cuantitativas para determinar la cantidad de textos periodísticos que se generaron en torno al tema y posteriormente se determinan algunas cualidades de los contenidos publicados, los géneros periodísticos, las fuentes de investigación, el papel de las filtraciones y el nivel de investigación propia del medio. Este trabajo es un avance de una investigación en proceso que abarca aspectos como credibilidad, liderazgo, financiación y compromiso ético de la prensa digital frente a la prensa tradicional, partiendo del caso Cifuentes y la cobertura que tuvo en medios de referencia como El Mundo y El País y el papel fundamental de investigación periodística que desarrollaron Eldiario.es y El Confidencial.
  • EmbargoCapítulo de Libro
    Ciberactivismo y democracia en España. Un campo de mediación social emergente
    (Thomson Reuters Aranzadi, 2022) Sierra Caballero, Francisco; Benítez Eyzaguirre, Lucía; Moreno Gálvez, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Junta de Andalucía
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La producción periodística del ciberperiodismo español detrás del clickbait. EsDiario.com como caso de estudio
    (Universidade do Porto, Faculdade de Letras, 2019) Méndez Muros, Sandra; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    El denominado clickbait o “ciberamarillismo” es un antiguo fenómeno periodístico que ha tomado nuevas formas en la red como técnica de marketing para conseguir mayor tráfico de visitas y mayores ingresos publicitarios. Los anunciantes encuentran en los medios un indicador de popularidad y los editores de medios una fuente asegurada de ingresos. Nuestros objetivos son: 1) conocer el modo de empleo del clickbait de un producto periodístico español en la red, EsDiario.com, estudiando los temas y valores-noticia a los que aparecen vinculados y el tipo de expresiones usadas en una muestra de 880 textos publicados en la home durante treinta días consecutivos y 2) relacionar el uso del clikbait con otra estrategia de producción periodística como la vigencia de los contenidos, con el consiguiente ahorro de recursos humanos y económicos. Concluimos que se trata de un medio económicamente rentable por el abuso del clickbait en sus titulares con expresiones determinantes, especialmente al servicio de intereses políticos, por la reutilización de contenidos publicados por otros medios y la lenta actualización de contenidos.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Poder y comunicación en las sociedades democráticas del siglo XXI
    (Dykinson, 2024) Mancinas-Chávez, Rosalba; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ675: Comunicación, Pensamiento Crítico y Diálogo ante el Cambio Global
    En las dos últimas décadas del siglo XX la combinación de los procesos de desregulación con el afán de crecimiento por parte de los grupos empresariales a partir de la aglutinación de negocios provocó el surgimiento y la consolidación de los conglomerados mundiales de la comunicación (Reig, 2014). Sin embargo, el análisis realizado por Aurora Labio (2006) “pone en evidencia que las expectativas creadas con las grandes fusiones no han resultado siempre tan positivas. En muchos casos, la obsesión por aumentar de tamaño no ha venido acompañada de la correspondiente planificación empresarial”. En el siglo XXI el reto lo han planteado los avances tecnológicos y el advenimiento de los negocios en el entorno web. La consolidación de unas empresas que empezaron siendo soportes de la información y han llegado a convertirse en productores de la misma. En este trabajo se pretende plantear una reflexión en torno al poder en las sociedades democráticas. El objetivo es conocer y comprender la evolución de las estructuras de poder, la forma en que se manifiestan y condicionan el ejercicio del periodismo. De igual forma es objetivo general de la investigación conocer la evolución del Poder en la sociedad de masas del siglo XX a la evolución del Poder de las economías digitales del siglo XXI.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Intersections between journalistic documentary and true crime in the context of VOD platforms: The Alcàsser Murders as a Spanish case study
    (Emerald Publishing Limited, 2021) Romero-Domínguez, Lorena R.; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    Purpose: We explore the current hybridization between true crime with non-fiction investigative documentaries in the Video on Demand (VOD) platforms. It would seem necessary to distinguish true crime productions from long-form journalistic documentaries in order to avoid confusion between different products that do not pursue the same ends: audio-visual product with highly emotive and engaging components versus a journalistic approach to the truth about what happened. Methodology/approach: The analysis is based on the specific theory of true crime developed by Punnett, who provides genuine narrative codes (Justice, Subversive, Geographic, Forensic, Vocative, and Folkloric) for true crime to distinguish it from the formal conventions and social objectives of journalistic documentaries. The case study (“El crimen de Alcàsser”) is selected because of its potential to drive a detailed and in-depth study on one of the most traumatic crimes in the country’s recent history: the kidnapping, rape, torture and killing of three teenagers in 1992. Findings: Several scholars have identified journalistic elements in true crime productions in the digital context, adopted in an attempt to distance them from the true crime tradition of appealing to primitive instincts. Although it has been perceived also as a renewed formula for journalism to reach a wide audience and mainstream success, it banishes journalism from its origin and goals: to guarantee the citizenship’s right to be truly informed about crime. In this way journalistic documentaries inspired in real crimes may play a crucial role in a democratic society, while true crime only exploits the empathy of viewers and place them in the active participatory of determining the suspect-protagonist’s guilt as a mode of “clickable” entertainment in the digital culture. Research limitations: This is the first in a series of studies within a broad research on true crime documentaries released on the VOD platforms in Spain. Our findings are, in this case, preliminary. The analysis needs additional testing before its utility can be reasonably determined and a theory about true crime made in Spain could be developed. Originality: First, there is no specific researches on the field of true crime in Spain, although crime stories already enjoyed a prominent place in Spain’s conventional TV programming. Second, the Punnett analysis model introduces an interesting via to complement existing theoretical references about the connections between true crime and journalism.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Hacia el futuro de los medios en Metaverso: la producción periodística en entornos inmersivos
    (Fragua, 2022) Méndez Muros, Sandra; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Semi-automated journalism: Reinforcing ethics to make the most of artificial intelligence for writing news
    (Wiley-Blackwell, 2021) Rojas-Torrijos, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ619: Communication & Social Sciences
    Artificial intelligence apps based on bots and algorithms for automating diverse newsroom routines and tasks, such as information search, retrieval, classification, and treatment, figure among the new developments that have most disrupted news production processes. Automated journalism is a reality that has been progressively introduced by the international mainstream media. The spread of automated journalism poses a number of editorial challenges for the media, particularly in relation to enhancing machine–human collaboration to produce more and higher-quality news content. Ever since algorithms and bots were first leveraged to produce news, many critics have cautioned that the widespread use of this technology may endanger newsroom jobs. The debate on the ethical challenges posed by the new media landscape should be accompanied by a series of analyses of the best recommendations for putting them into practice. The news media are currently facing the huge challenge of addressing innovation in an ethical manner, in accordance with their social remit.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Metodología cualitativa y entornos digitales. Aplicación de la entrevista estructurada en redes sociales
    (Fragua, 2024) García-Prieto, Victoria; Figuereo Benítez, Juan Carlos; Bonilla-del-Río, Mónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ675: Comunicación, Poder y Pensamiento Crítico Ante el Cambio Global
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Metodología en Estructura de la Información. Investigación y docencia aplicada a la Publicidad
    (Fragua, 2024) Mancinas-Chávez, Rosalba; García-Prieto, Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ675: Comunicación, Poder y Pensamiento Crítico Ante el Cambio Global
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El podcasting como instrumento educativo y de divulgación en el ámbito universitario: innovación, accesibilidad y profundidad en la enseñanza de la Historia
    (Ediciones Universidad de Valladolid (EdUVa), 2024) Méndez Majuelos, María Inés; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. HUM885: Narrativas Periodísticas y Tecnologías Emergentes
    Las asignaturas de historia suelen ser las que menos atraen a los estudiantes, en cualquiera de los ciclos formativos. La gran carga de material teórico, la ingente cantidad de datos y fechas que memorizar y la elección de metodologías muy anticuadas, desvinculadas de las herramientas de comunicación e incluso ocio que utilizan los jóvenes del siglo XXI, suelen provocar el alejamiento del alumnado de una disciplina que podría dar mucho juego y sobre todo conocimientos importantes para las nuevas generaciones. En este trabajo se presenta la experiencia realizada con los alumnos de la asignatura Historia del Periodismo Español en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, durante el curso 2022-2023. El objetivo era proponer a los alumnos la realización de un pódcast divulgativo de los contenidos teóricos abordados en el temario y evaluar la validez de este formato como herramienta atractiva para los alumnos. Se trata, por tanto, de cambiar un modelo de evaluación de la asignatura, pasando de una metodología muy teórica y tradicional a otra mucho más innovadora y práctica. Se pudo comprobar que para la gran mayoría de los alumnos esta experiencia resultó muy atractiva, facilitando el desarrollo y adquisición de habilidades y conocimientos de una forma amena y accesible a través de sus dispositivos móviles, lo cual, para un colectivo que se presenta como nativo digital, es de gran interés y utilidad.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El uso del podcast como elemento dinamizador en el estudio de la Historia de la Comunicación
    (Ediciones Universidad de Valladolid (EdUVa), 2024) Domínguez-García, Ricardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ619: Communication & Social Sciences
    Las nuevas generaciones de jóvenes estudiantes han crecido en un entorno marcado por la irrupción de lo digital, las redes sociales y la gamificación. En este sentido, la Universidad no puede permanecer al margen y debe ser capaz de incorporar nuevos formatos docentes más allá de la clase magistral. Es necesario que el profesorado empiece a emplear técnicas de comunicación y lenguajes que les permitan conectar con el estudiantado. Uno de los formatos que en la actualidad está consiguiendo calar entre los más jóvenes son los podcasts. Se trata de un modelo de distribución de audio digital gratuito, o de suscripción, y que permite la transmisión de contenidos sonoros sin grandes dificultades técnicas. De este modo, el presente capítulo ofrece un ejemplo del uso del podcast como herramienta para la innovación docente en una asignatura eminentemente teórica, como es el estudio de la Historia de la Comunicación. La incorporación de la creación de un podcast de divulgación histórica como proyecto final de esta asignatura, que se imparte en el Grado en Periodismo y el Grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad de Sevilla, y su seguimiento a lo largo del cuatrimestre permite fomentar la participación y la creatividad del alumnado, así como motivarlo en el trabajo diario.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Periodismo y desinformación. Aplicación de técnicas digitales de verificación de noticias en la universidad
    (Ediciones Universidad de Valladolid (EdUVa), 2024) Pérez Curiel, Concha; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ619: Communication & Social Sciences
    El proyecto titulado “Periodismo y Desinformación. Aplicación de técnicas digitales de verificación de noticias en las aulas de Grado” surge por la necesidad de buscar soluciones a un tema de máxima preocupación social como es el incremento de la desinformación, de las noticias falsas y de los bulos, especialmente a partir de la pandemia de la Covid-19. El carácter transversal del Proyecto permite una planificación docente en el que puedan integrarse un total de 10 profesores y 10 asignaturas de tres titulaciones diferentes, impartidas en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, así como otro profesorado externo, que trabaja en línea con la temática objeto de estudio. La metodología es multimodal y contempla análisis prácticos de contenidos periodísticos sobre distintos ámbitos, análisis de técnicas de investigación para detectar y combatir las estrategias desinformativas de las fuentes y análisis de nuevas narrativas digitales, herramientas hipertextuales y blockchain, aplicadas a la verificación de la información. A la dinámica principal de trabajo en el aula, en la que el tratamiento de las noticias falsas y la influencia de la desinformación son parte de los proyectos docentes de cada una de las materias implicadas, se añade la organización de talleres didácticos de factchecking y otras actividades. Un avance de resultados recoge el diseño de una ficha de variables de calidad periodística para detectar la desinformación y potenciar la credibilidad de los medios, la colaboración con agencias de factchecking como Maldita.es que cuentan con programas especializados para docentes y alumnos y la participación en la organización de las II Jornadas de Desinformación sobre la UE.