Capítulos (Periodismo II)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11252
Examinar
Examinando Capítulos (Periodismo II) por Título
Mostrando 1 - 20 de 691
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Capítulo de Libro 28 de febrero: conmemoración y reivindicación(Universidad de Sevilla, Grupo de Investigación Influencias de los Géneros Periodísticos y de las Tecnologías en la Comunicación, 2014) Álvarez de la Chica, Francisco; López Hidalgo, Antonio; Fernández Barrero, María Ángeles; Ufarte Ruiz, María José; Universidad de Sevilla. HUM885: Influencias de los Géneros Periodísticos y de las Tecnologías en la Comunicación SocialCapítulo de Libro 4CR [Índice y Prólogo](Egregius, 2020) Álvarez Marcos, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Figuereo Benítez, Juan Carlos; Universidad de SevillaEn este libro que tengo el honor y la satisfacción de prologar a modo de telonero, se incluyen comunicaciones presentadas al IV Congreso Comunicación y Pensamiento, que se dedicó en 2019 a la Comunicación Emergente. Un concepto que puede abordarse desde el análisis de nuevos espacios comunicativos, ligados a sectores emergentes; o desde el ámbito de la innovación y las tecnologías más disruptivas. Ambos caminos nos conducen a un espacio configurado por las reglas de la 4IR y en el que, de forma inevitable, tenemos que alinear las estrategias comunicativas. Parece razonable, por lo tanto, que hablemos de la ‘Cuarta revolución comunicativa’ (Fourth Communication Revolution), más por una sintonía semántica que por una precisión científica. Porque realmente estaríamos en la sexta revolución comunicacional si validamos como impactos revolucionarios la escritura, la imprenta, la revolución industrial, la electrónica (radio y TV) y la era digital.Capítulo de Libro A propósito de Santa Verania: Mujer, monja y fundadora(Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL), 2017) González Muñoz, Isabel María; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IICapítulo de Libro A utilização do esporte e da imprensa para estabelecer e consolidar narrativas da cultura local: o caso do estado brasileiro de Santa Catarina(Universidad de Sevilla. Equipo de Investigación de Análisis y Técnica de la Información, 2020) Mello, Matheus Simões; Gómez y Méndez, José Manuel; Turón-Padial, María Concepción; Cartes-Barroso, Manuel J.; Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. HUM212: Análisis y Técnica de la InformaciónCapítulo de Libro ABC de Sevilla y su renovación tecnológica(Sociedad Española de Periodística, 2005) Alonso González, Marián; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Gómez y Méndez, José Manuel; Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. HUM212: Equipo de Investigación de Análisis y Técnica de la InformaciónCapítulo de Libro La accesibilidad del vídeo bajo demanda. Una asignatura pendiente en la regulación europea y española(Egregius, 2020) García-Prieto, Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Figuereo Benítez, Juan Carlos; Universidad de SevillaEl auge de nuevas formas de consumo audiovisual, de entre las que destaca el vídeo bajo demanda y las plataformas SVOD (subscription video on demand) como Netflix, hace necesario extender el concepto tradicional de accesibilidad de la televisión a toda la comunicación audiovisual. Sin embargo, la normativa, tanto en el ámbito televisivo como en el caso del vídeo bajo demanda, parece ir siempre por detrás del mercado, mostrando una clara distancia entre la implantación de los nuevos servicios y la regulación de los mismos a escala europea y nacional. Este estudio pone de relieve la necesidad de extender la obligatoriedad de la accesibilidad de la televisión a los contenidos bajo demanda para garantizar el derecho a la libertad de expresión y a recibir información en igualdad, fundamental en sociedades democráticas. Este derecho se garantiza mediante la implantación del subtitulado, la audiodescripción, la lengua de signos y los audiosubtítulos en los contenidos audiovisuales. La revisión bibliográfica y documental es el método aplicado en este estudio e incluye la regulación al respecto en la Unión Europea y España, así como la literatura científica publicada en esta área. De entre ella destaca la directiva europea más reciente (Directiva 2018/1808), que en su propia denominación reconoce la modificación de la norma a consecuencia de la “evolución de las realidades del mercado”.Capítulo de Libro Un acercamiento a Antonio Milla(Est Libri, 2017) Gómez y Méndez, José Manuel; Gómez y Méndez, José ManuelCapítulo de Libro Un acercamiento a la necrológica en el Periodismo(Asociación Cultural Est Libri, 2005) Ríos Pérez, Ricardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Gómez y Méndez, José ManuelCapítulo de Libro La agenda informativa de las secciones de política nacional e internacional. Criterios de inclusión, exclusión y jerarquización de noticias(Padilla Libros Editores & Libreros, 2003) García-Gordillo, Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Herrero Aguado, CarmenCapítulo de Libro Alfonso Braojos, fundador de la Academia del Periodismo(Universidad de Sevilla, 2001) Gómez y Méndez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Arias Castañón, Eloy; Barroso Villar, María Elena; Parias Sáinz de Rozas, María del Carmen; Ruiz Acosta, María JoséAlfonso Braojos fue miembro fundador de la Academia del Periodismo con sede en Sevilla, junto a otros 31 profesionales del orbe periodistico bien con ejercicio en el campo docente o en los Medios de Comunicación Social. En las siguientes páginas se ofrece la relacion del profesor Braojos con la naciente Academia del Periodismo dejádose constancia de como él consideró la misma como una vía para la dignificación y cualificacion de los mass media.Capítulo de Libro Almería, de la exclusión al reconocimiento(Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces, 2012) Ufarte Ruiz, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Romero Portillo, JoséCapítulo de Libro Amazonía ecuatoriana: construcción de imaginarios a través de los siglos(Egregius, 2018) Mantilla Salgado, Jessica Paola; Chaves Montero, Alfonso; Rodríguez Rosell, Mª del Mar; Salcines Talledo, IrinaComo los espacios de disputa en el mundo, donde se enfrentan dos o más realidades, los discursos del poder construyen imaginarios, según su contexto. Esto parece ser el caso de la Amazonía ecuatoriana, un pequeño territorio en tan vasto entorno clave ahora en la situación ambiental, que a través de casi cinco siglos ha visto –y le han visto- desde diferentes maneras. El propósito de este artículo es, por un lado, analizar cuál ha sido los motivos de la creación de tal o cual narrativa, pero también evidenciar cómo a inicios del siglo XXI las miradas parecen repetirse. De allí la necesidad de, en primer término, acudir a los orígenes. Así, el 24 de junio de 1542 Francisco de Orellana, extremeño de 30 años, -en plenas campañas de conquista de la Corona española en el Nuevo Mundo- se enfrentó a unas mujeres aguerridas que portaban flechas mientras, sin conocerlo, conocía el Gran Río. A falta de una descripción, las llamó amazonas, con clara influencia del mito helénico. Si en el siglo XVI las especias eran una ilusión para los conquistadores, por el País de la Canela, ahora es, en menor grado, la ayahuasca en medio de sus alucinaciones. Sin embargo, como si la época colonial permaneciera inmutable, la ensoñación de El Dorado sigue presente: ahora la búsqueda del oro podría ser comparada con la explotación petrolífera y, en menor escala, por los nuevos destinos turísticos, que incluyen a los lodge con visión anglosajona, como la panacea para esta región que representa apenas el 2% del territorio de la cuenca amazónica pero que, al igual que ésta, enfrenta los mismos desafíos. En las revistas ecuatorianas especializadas como Ecuador Infinito y Terra Incógnita, aunque existe una mirada más condescendiente que se emparenta con lo ecológico, aún la construcción de una mirada poscolonial subsiste. Ese, acaso, sea el reto: mirar a la Amazonía como si alguien nos mirara desde la selva ya sin su carcaj.Capítulo de Libro Ámbitos. Dos décadas haciendo posible una publicación científica en comunicación: tercera etapa(Egregius, 2018) Mancinas-Chávez, Rosalba; Alcolea Díaz, Gema; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Repiso, Rafael; Guallar, Javier; Pablos Coello, José Manuel de; Universidad de Sevilla. HUM618: Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación. GREHCCO. Laboratorio de Estudios en Comunicación (LADECOM)En 1998, con el nombre Ámbitos. Revista andaluza de comunicación, surgió una publicación científica bajo la dirección de Ramón Reig. La pretensión era sencilla, poner en la calle una publicación digna y libre. En estas casi dos décadas, la revista ha pasado por varias etapas, surgió como publicación en papel, dos números al año que algunas veces por falta de financiación salían a la calle en una sola edición. Con la fiebre digital, y sobre todo para eliminar gastos, la revista pasó a versión digital. Al principio era una publicación del Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (GREHCCO), luego pasó a manos del Departamento de Periodismo II de la Universidad de Sevilla, para volver recientemente (diciembre de 2017) a manos de GREHCCO, el grupo que la creó. En este trabajo pretendemos hacer un análisis detenido de la trayectoria de la revista. Haremos un repaso a las distintas etapas, desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa, tomando en cuenta autores, temáticas, instituciones y países que han formado parte de Ámbitos, centrando nuestro esfuerzo en este trabajo en la tercera etapa, con la intención de ampliar la investigación a las demás etapas para una publicación posterior en el veinte aniversario de la revista. Nos parece un buen momento para analizar el pasado, diagnosticar el presente y hacer una serie de recomendaciones para el futuro de la publicación.Capítulo de Libro La amenaza al pensamiento crítico en tiempos complejos. El sistema en la encrucijada(Dykinson, 2022) Moya López, Daniel; Nogales Bocio, Antonia Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Moya López, Daniel; Nogales Bocio, Antonia Isabel; SEJ675: Comunicación, Poder y Pensamiento Crítico Ante el Cambio GlobalCapítulo de Libro Amoldándose al entorno tecnológico: introducción de los sistemas de Media Asset Management en televisión de Galicia. Tecnología y revolución.(Egregius, 2016) García-Loureda Díaz, Rubén; Barriga Cano, María JoséCon la presente comunicación analizaremos la evolución tecnológica de la televisión pública autonómica, Televisión de Galicia (TVG) desde 1998 hasta 2012, año este último en el que se inaugura lo que podríamos considerar la primera digitalización MAM, (Media Asset Management, o gestión de archivos informáticos de medios audiovisuales) de esta empresa en la Delegación Provincial de Lugo de la televisión pública autonómica de Galicia, hasta el presente 2016, cuando aún no ha finalizado el proceso de transformación tecnológica, en el centro emisor principal de la TVG en Santiago de Compostela. El retraso tecnológico que ha supuesto la adopción tardía de este tipo de sistemas MAM en la TVG ha provocado una serie de consecuencias de falta de eficacia y retrasos en la organización del trabajo, que muchas secciones de esta empresa están sufriendo. Asimismo, la obsolescencia tecnológica de los antiguos equipos, magnetoscopios, y la desaparición de la tecnología de cintas para los mismos, lleva a la TVG a afrontar con más rapidez que la lógica de la evolución televisiva permitiría esta tecnología MAM. Pero incluso se da un nuevo problema en la adopción de un MAM en la televisión pública autonómica de Galicia, pues ya esta misma tecnología MAM está empezando a dar síntomas de agotamiento, por cuanto la aparición de avances técnicos más actuales como los llamados "sistemas de archivo in the cloud" parece que están imponiéndose. A su vez este trabajo de investigación pretende ahondar también en las consecuencias de los cambios en flujos de trabajo que la digitalización MAM lleva consigo, por cuanto esta digitalización supone un trabajo basado en la gestión de archivos informáticos de vídeo y audio, en sustitución del trabajo con cintas de vídeo y magnetoscopios. Todo ello supone una necesaria adaptación por parte de, no sólo, periodistas, sino también cámaras, montadores y múltiples estamentos de una empresa emisora de televisión actual.Capítulo de Libro Análisis comparativo de las páginas web de los tres ejércitos españoles(Egregius, 2018) López Cepeda, Ismael; Chaves Montero, Alfonso; Rodríguez Rosell, Mª del Mar; Salcines Talledo, IrinaLa presente investigación se basa en un análisis de contenido comparativo de las páginas web de los tres ejércitos españoles. Su objetivo es conocer cuál es la situación técnica actual de estos medios y cómo podría mejorarse. Para ello, se han analizado tres categorías: velocidad de carga, contenidos y grado de adaptabilidad a dispositivos móviles. Los resultados indican cómo cada uno de estos ejércitos destacan en una de esas categorías, por lo que se abre la discusión hacia la creación de un nuevo espacio colaborativo con el objetivo de aunar sus esfuerzos para la mejora de un medio que se ha convertido en una de las herramientas más utilizadas por los públicos para relacionarse con las organizaciones.Capítulo de Libro Análisis de la ansiedad matemática y pensamiento matemático en estudiantes de nuevo ingreso en la UACH(Dykinson, 2021) Bojorquez Gutiérrez, Karla; González Quiñones, Fidel; Figuereo Benítez, Juan Carlos; Figuereo Benítez, Juan Carlos; Mancinas-Chávez, RosalbaEsta investigación parte de las observaciones realizadas en el contexto académico de una institución de educación superior mexicana, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), donde los docentes han identificado diversas conductas en los estudiantes que muestran una postura de rechazo o nerviosismo hacia las clases y el aprendizaje de las matemáticas. Esta postura inicial de rechazo es frecuentemente manifestada por los estudiantes cuando toman decisiones relacionadas con la carrera a estudiar, evitando aquellas carreras donde perciben mayor exigencia en las clases de matemáticas, aunque manifiesten un gran gusto por las mismas. Para tratar de responder las causas que explican esta conducta, se realizó una revisión de literatura donde, en un principio, se pone de manifiesto la importancia que tienen las habilidades matemáticas en el desempeño de los estudiantes, sobre todo a nivel superior. En esta revisión de literatura se logró encontrar evidencias de la presencia de este fenómeno de rechazo o incomodidad hacia las matemáticas en diversos contextos relacionados en general con la educación en todo el mundo, encontrando también que esta problemática se ha estudiado con anterioridad por diversos autores e identificando conceptos ya establecidos que se relacionan con el fenómeno planteado, como son el de ansiedad matemática (AM) y el de pensamiento matemático (PM). La evidencia presentada por estudios previos ha identificado una relación entre la AM y un bajo desempeño de los estudiantes en el área de matemáticas. Ante estas evidencias encontradas en la literatura se decidió realizar una investigación donde se plantean como objetivos medir la AM de estudiantes pertenecientes a la Facultad de Ingeniería de la UACH, teniendo en cuenta variables tales como: escuela de procedencia, género y la carrera que se encuentran cursando.Capítulo de Libro Análisis de la conversación en Twitter del debate electoral de TV3. La campaña negativa contra Salvador Illa(Fragua, 2022) Valdivia Alonso, Daniel; Figuereo Benítez, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Zugasti Azagra, Ricardo; Mancinas-Chávez, Rosalba; Pallarés-Navarro, Sandra; Sánchez-Gey Valenzuela, Nuria; Universidad de Sevilla. HUM618: Estructura, Historia y Contenidos de la ComunicaciónLas campañas electorales son un proceso de organización de actividades para de ganar votos en una elección y se han convertido en batallas discursivas en las que un mensaje conformado por cada actor político alega “recomendaciones implícitas dirigidas a los votantes de manera intencional, con el objetivo de persuadirles de que voten por su opción política” (Aruguete y Rigorda, 2016, p. 174). Poniendo el foco en la comunicación, el líder político que encarna los valores e ideología del partido ha de someterse a una “prueba de visibilidad” que legitime su imagen frente a los electores, trasladándoles una visión positiva de sí mismo (Palma, 2011, p. 3). En este contexto, el 'procés' y las distintas visiones de Cataluña, junto a la crisis sanitaria y económica que deja la Covid-19, fueron los temas del debate emitido por TV3 el 9 de febrero de 2021 a las 22 horas, que registró una gran audiencia, con un 26 % de share y más de 600.000 espectadores en Cataluña, una cifra que triplica la audiencia del debate de RTVE, que apenas alcanzó los 200.000 espectadores. En él participación los nueve candidatos a las elecciones catalanas del 14F, que fueron: Carlos Carrizosa (Ciudadanos), Laura Borràs (Junts), Àngels Chacón (PdeCat), Pere Aragonès (ERC), Salvador Illa (PSC), Jessica Albiach (En Comú Podem), Carles Riera (en sustitución de Dolors Sabater por la CUP), Alejandro Fernández (PP) e Ignacio Garriga (Vox). Twitter se ha consolidado como medio de comunicación política y ha despertado el interés de candidatos y partidos por su capacidad de movilizar a los ciudadanos y articular una campaña a favor de sus propios intereses (Kreiss, 2016). Por ello, este trabajo propone analizar, mediante el análisis del discurso y un breve análisis de contenido, la conversación producida en Twitter durante el citado debate, que giró en torno a las etiquetas más viralizadas: #DebatTV3, #PresidentIlla, #ParaQueGanemosTodos, #RecuperemosCataluña, #GuanyaIlla, #EscutSocialMereix, #PerGuanyar, #UnaCataluñaMejor, #AlCostatDeLa- Gent y #JessWeCan. Los principales resultados del estudio muestran los temas y las categorías presentes en la conversación producida en Twitter al calor del debate, el cual estuvo muy centrado en la campaña negativa hacia la figura de Salvador Illa, el storytelling de Vox y el papel de Gerard Piqué, que llega a convertirse en la principal figura dentro de los nacionalistas con sus tuits irónicos sobre los candidatos de partidos de derecha.Capítulo de Libro Análisis de la estrategia de comunicación de los principales líderes políticos andaluces en Instagram durante el primer estado de alarma de 2020(Fragua, 2021) Figuereo Benítez, Juan Carlos; Romero Rodríguez, Mª Rocío; Sánchez-Gey Valenzuela, Nuria; Cárdenas-Rica, María LuisaSe analiza el uso de la red social Instagram por parte de los principales líderes políticos andaluces durante el primer estado de alarma declarado en España por la pandemia del coronavirus, prestando especial atención a la gestión de sus publicaciones relacionadas con esta crisis sociosanitaria y a las posibles estrategias de comunicación usadas en este medio eminentemente visual. Se lleva a cabo un análisis de contenido que, complementado con un análisis cualitativo, permite abordar aspectos como el grado de uso por parte de los líderes, la representación del espacio, la interacción y los grados de intimidad, o el estilo de la comunicación. Se detecta un uso de Instagram muy diferente entre los líderes, que tratan el tema del coronavirus e invitan a cumplir las medidas de prevención de la enfermedad.Capítulo de Libro Análisis de la gamificación en la estructura de las aplicaciones móviles de e-learning(Egregius, 2016) Torres-Toukoumidis, Ángel; Romero-Rodríguez, Luis Miguel; Pérez Rodríguez, María Amor; Barriga Cano, María JoséLa presente investigación propone la aplicación del modelo integrado para la evaluación cualitativa de la gamificación en ambientes de E-Learning, a partir de la conjunción de las dimensiones de dos modelos precedentes: el «Modelo Conceptual de la Gamificación en ambientes E-Learning» de Tomé et al (2015) y el «Modelo Dinámico de Gamificación de la Enseñanza» de Kim & Lee (2013) se desarrolla una conjunción integrativa de las dimensiones- componentes de ambos modelos en referencia, seguido por un estudio Delphi con expertos del ámbito académico y profesional de la gamificación. Posteriormente, el modelo integrativo se aplicó a una muestra de 6 aplicaciones móviles de e-learning que coinciden en el «top 10» de las stores de iOS y Android durante 6 meses (junio 2015 -enero 2015), los resultados obtenidos demuestran la efectiva correlación de las dimensiones e indicadores de los modelos de gamificación integrados y su idoneidad y pertinencia para la evaluación cualitativa de aplicaciones móviles educativas. También se concluye que el modelo puede servir como marco de aproximación para posteriores estudios cuantitativos sobre dinámicas de gamificación en ambientes E-Learning.