Tesis (Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10776
Examinar
Envíos recientes
Tesis Doctoral Sintaxis en la narrativa del 98 desde la composicionalidad de la tradicionalidad discursiva y el continuo concepcional. Comentario sintáctico-textual como propuesta didáctica(2024-09-10) Villegas Portero, Mª Rosa; Leal Abad, Elena; Martín Vegas, Rosa Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaA partir de la tradición pidaliana y de la actual escuela hispalense, con el presente trabajo se pretende ofrecer un modelo didáctico de comentario de texto centrado en el estudio descriptivo del estilo sintáctico-discursivo -no limitado a lo oracional, sino interrelacionado con lo textual- de varias novelas canónicas del 98, con el fin de encontrar rasgos sintácticos y textuales comunes en el marco de la diversa tradición discursiva recogida en el universo de la novelística moderna. Se enmarca, por tanto, en el conjunto de estudios descriptivos de sintaxis histórica, pero al mismo tiempo en la línea de investigación de la didáctica de la lengua en enseñanzas no universitarias, con el fin de ofrecer un modelo que guíe en la valoración de un texto literario a partir del plano sintáctico-discursivo. De este modo, la investigación responde a un doble objetivo: desde un punto de vista lingüístico, estudiar los principales rasgos estilísticos de la sintaxis de la novela renovada de principios del siglo XX (con tres representantes: Unamuno, Baroja y De Burgos) en el marco de la tradicionalidad discursiva y el continuo concepcional y, desde una perspectiva didáctica, ofrecer los resultados de dicho estudio al profesorado de secundaria y bachillerato como ejemplo de instrumento de trabajo conjunto de la ‘Competencia en comunicación lingüística’ y la competencia en ‘Conciencia y expresiones culturales’, a través de un modelo de comentario de texto que aborde la sintaxis de manera argumentativa.Tesis Doctoral La optimización en la adquisición de las competencias comunicativas, didácticas y disciplinares del ámbito de la alfabetización, a través de la metodología de aprendizaje invertido. Una experiencia en la asignatura Desarrollo de Habilidades Lingüísticas y su Didáctica(2024-09-23) Espinosa Jimenez, Consuelo; López-Campos Bodineau, Rafael de la Cruz; Gordón Peral, María Dolores; Hoster Cabo, Beatriz; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Alemana; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEsta investigación surge por la constatación de las dificultades que supone, para el estudiante del Grado en Educación infantil, la adquisición de las competencias comunicativas, didácticas y disciplinares del ámbito de la alfabetización. La experimentación con metodologías activas, en otras áreas del ámbito universitario, supone una posibilidad de diseñar nuevos escenarios de aprendizaje que provoquen en el estudiante una optimización en la adquisición de las competencias. El propósito principal de esta investigación es diseñar, implementar y analizar una propuesta didáctica, con la metodología de aprendizaje invertido (Flipped Learning), que permita al estudiante evidenciar una mejora en la adquisición de las competencias que se requieren para ser agente alfabetizador en la etapa infantil. Este estudio consta de seis apartados: Introducción, en la que se justifica y evidencia la constatación de la problemática observada; documentos reguladores, donde se definen los elementos de los documentos académicos consultados; marco teórico, apartado en el que se revisan los conceptos en los que se sustenta esta propuesta; marco metodológico de la investigación, donde se define el tipo de metodología que se selecciona para este estudio; metodología y resultados de la implantación, apartado en el que se describe la propuesta didáctica y se analizan los resultados obtenidos; y finalmente, las conclusiones, en las que se argumenta en nivel de consecución de los objetivos planteados.Tesis Doctoral Análisis contrastivo de la interdicción en español y en chino: análisis cultural y didáctico(2024-07-18) Wang, Qi; García Platero, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEsta tesis explora cómo se manejan la interdicción mediante el lenguaje en las culturas española y china y cómo esta comprensión puede aplicarse en la enseñanza del chino como lengua extranjera en España. Utilizando un enfoque de análisis contrastivo, se investigan las similitudes y diferencias en el uso de interdicciones lingüísticas y eufemismos en ambos idiomas, considerando aspectos lingüísticos, culturales y pragmáticos. Comenzamos analizando cómo la interdicción y los eufemismos funcionan en español y en chino, destacando su evolución histórica y sus raíces socioculturales. Definimos la interdicción como la prohibición de usar ciertas palabras debido a tabúes sociales, y clasificamos estas interdicciones en categorías como mágico-religiosas, sexuales, escatológicas y sociales. Además, examinamos los mecanismos de formación de los eufemismos, sus funciones y características, y cómo suavizan las referencias a temas tabú y facilitan la cohesión social. Profundizamos en la interdicción de la muerte desde una perspectiva sociocultural. Analizamos el miedo a la muerte y la interdicción lingüística utilizada en español y en chino, considerando las influencias religiosas y filosóficas que moldean estas expresiones. Realizamos un análisis comparativo de las normas culturales y sociales de ambas culturas, examinando aspectos como la religión, la jerarquía social, la cortesía, la imagen y los valores morales. Abordamos el uso pragmático y sociolingüístico de los tabúes y eufemismos, explorando cómo variables como género, edad y nivel educativo influyen en su uso. A través de cuestionarios, recopilamos datos que revelan diferencias culturales significativas: los hablantes de chino tienden a ser más conservadores y cuidadosos en contextos formales, mientras que los hablantes de español muestran mayor apertura en contextos informales. Basándonos en estos hallazgos, desarrollamos propuestas didácticas específicas para la enseñanza del chino en España, adaptadas a diferentes niveles de competencia lingüística. Estas propuestas buscan mejorar la comprensión cultural y lingüística de los estudiantes, facilitando una comunicación intercultural más efectiva y apropiada. Nuestra investigación demuestra que las interdicciones y los eufemismos reflejan profundamente las normas sociales y culturales de cada idioma. Aunque existen similitudes en el manejo de tabúes, las diferencias culturales juegan un papel crucial. Los resultados no solo contribuyen a una mejor comprensión académica de estos fenómenos, sino que también ofrecen herramientas prácticas para la educación intercultural, ayudando a los estudiantes a manejar el lenguaje de manera más efectiva y sensible en contextos diversos.Tesis Doctoral Diseño de un diccionario básico y bilingüe (español-chino) de voces médicas, en formato electrónico(2024-07-17) Li, Meiqi; García Platero, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaAntes de adentrarnos en el contenido principal de nuestra tesis, hemos expuesto una serie de motivaciones, tanto subjetivas como objetivas, que nos ha llevado a elaborar este trabajo. Además de la experiencia personal, los acontecimientos recientes en el campo sanitario, como la pandemia, y el estrechamiento de las relaciones entre España y China en las últimas décadas, de tipo económico, educativo y cultural, así como la necesidad creciente de contar con una herramienta lingüística centrada en el ámbito sanitario, dada la divulgación de los conocimientos de este campo, nos ha animado a elaborar un repertorio bilingüe de medicina. En relación con lo indicado, hemos especificado nuestros objetivos, la metodología para desarrollar la investigación de forma científica y ordenada y, por último, la organización de todo el trabajo. Como punto de partida, hemos empezado por explorar la perspectiva lingüística, donde estudiamos la lengua especializada y su relación con la lengua común, así como su origen y desarrollo. Posteriormente, nos hemos centrado en la terminología, una disciplina derivada del lenguaje de especialidad. En cuanto a los términos, elementos fundamentales de nuestro proyecto, hemos incluido las taxonomías más relevantes en la actualidad y abordado su generalización en la lengua común. Después nos hemos adentrado en la perspectiva lexicográfica, con un recorrido por los repertorios monolingües y bilingües, tanto de tipo general como de especialidad, de España y China, para centrarnos en la especialidad médica, enumerando los compendios terminológicos de ambos países, así como los repertorios español-chino/chino-español de esta disciplina, para destacar el estado actual de la cuestión y exponer las deficiencias de las obras existentes. De lo señalado podemos extraer varias conclusiones: 1) El lenguaje especializado y el común no son dos sistemas independientes. Ambos tienen partes en intersección. El intercambio léxico, la banalización de tecnicismos y la terminologización de voces comunes son fenómenos que afectan a la relación entre estos dos sistemas lingüísticos. 2) Las tradiciones lexicográficas occidental y china, presentan notables diferencias debido a la disparidad de sus sistemas lingüísticos. La investigación lexicográfica centrada en el contraste entre español y el chino es limitada hasta el momento y su desarrollo puede reflejar el grado de acercamiento entre ambas lenguas y culturas. 3) Los diccionarios médicos occidentales están estrechamente vinculados a la evolución de la ciencia médica y a la influencia de lenguas vehiculares, Sin embargo, en China hay dos sistemas médicos. Por un lado, cuenta con su propia medicina tradicional y terminología independiente. Por otro lado, la medicina china moderna ha heredado los conocimientos teóricos y la praxis de la occidental. 4) La lexicografía médica guarda poca relación con la general. A su vez, los términos médicos tienen mucha influencia en los repertorios generales. 5) En China los diccionarios de medicina tradicional son de carácter enciclopédico. Cuentan con una gran tradición y su desarrollo no tiene nada que ver con la evolución de la medicina tradicional y la introducción de la medicina occidental. 6) A pesar de que la historia de la praxis lexicográfica general monolingüe, tanto en España como en China, es larga, la de los diccionarios bilingües español-chino / chino-español no lo es y su número es limitado. 7) Para satisfacer las necesidades de los usuarios es necesario elaborar nuevos diccionarios especializados en medicina y llevar a cabo más estudios teóricos. Para la elaboración de nuestro repertorio bilingüe español-chino de términos médicos se ha destacado la importancia de los corpus. Tras comparar tres diccionarios generales del español, hemos optado por el DLE (versión 23.7), del que se han extraído 3083 términos médicos a través de la plataforma “Enclave de ciencia”. Como no todos los términos cumplen con nuestros requisitos, a la hora de seleccionar los lemas hemos descartado los términos en desuso, los de frecuencia cero en el CORPES XXI, así como los elementos compositivos y afijos, y hemos incorporado abreviaciones y sinónimos. Tras este proceso de selección, contamos con 2773 unidades. Las voces se han lematizado siguiendo en orden alfabético internacional gracias a la aplicación informática Entry Editor de DPS. En cuanto a los artículos del diccionario, se han divido en dos partes principales: la primera parte abarca el lema. Se indica la tipografía del enunciado y los aspectos que hay tener en cuenta sobre la lematización de distintos tipos de vocablos (palabras flexivas o voces que solo tiene formas plurales). La parte informativa se han subdividido en seis secciones que abarcan diecisiete componentes diferentes. En contraste con los diccionarios bilingües español-chino de medicina existentes, presentamos en nuestro repertorio varias innovaciones significativas. En primer lugar, destaca la inclusión de transcripción fonética. En segundo lugar, la inclusión de ejemplos de uso y su correspondiente traducción ofrece una visión más completa de cómo se utilizan los términos en contextos específicos. En tercer lugar, la referencia a la fuente de extracción de los contextos proporciona una manera efectiva de rastrear el documento original. En cuarto lugar, las observaciones advierten a los usuarios sobre posibles errores de uso para evitar malentendidos. Por último, la incorporación de información divulgativa en chino y español resulta útil para facilitar la comprensión de términos complejos para los usuarios. El trabajo final lleva consigo una serie de limitaciones que han de abordarse en el futuro. En primer lugar, se debe ampliar el número de lemas. En la actualidad, nuestro diccionario consta de 2773 voces, insuficientes para satisfacer las diversas necesidades de los usuarios a los que va orientado. En segundo lugar, es fundamental contar con la colaboración de especialistas bilingües en el ámbito médico para revisar el contenido del repertorio. En tercer lugar, es necesario desarrollar un corpus en paralelo en el ámbito médico. Por último, se podría desarrollar un diccionario multimodal. Además de estas mejoras, hay varias líneas de investigación que pretendemos desarrollar en el futuro. Una de ellas es la elaboración de un repertorio en línea de carácter bidireccional a partir de los recursos y herramientas que ya poseemos. Del mismo modo, planeamos desarrollar en el futuro un diccionario chino-español de la medicina tradicional china. También podemos considerar la integración de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y el procesamiento del lenguaje natural, para mejorar la calidad y la funcionalidad de los diccionarios médicos bilingües, incluyendo funciones de búsqueda avanzada, reconocimiento de voz y traducción automática. Finalmente, nos proponemos confeccionar diccionarios bilingües español-chino utilizando la metodología lexicográfica que hemos desarrollado en este trabajo para otros campos especializados que aún carecen de este tipo de repertorios o que llevan décadas sin actualizar su contenido.Tesis Doctoral Uso y función de la pausa prosódica en documentación americanista de los siglos XVI, XVII y XVIII(2024-06-19) Valiente Roldán, Enique; Congosto Martín, Yolanda; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEl proyecto de investigación realizado propone una aproximación al estudio de la puntuación en la escritura de testimonios manuscritos de los siglos XVI, XVII y XVIII procedentes del Archivo General de Indias de Sevilla. A partir de este objeto de estudio, nos hemos propuesto dar sentido a una realidad tradicionalmente ignorada por la tradición investigadora española: el estudio de la puntuación desde su uso. Para la consecución de estos objetivos ha sido necesaria la elaboración de un corpus documental que pueda recoger las diferentes realidades que pudieran interferir en la composición textual de la época. Han sido seleccionados, por tanto 108 documentos pertenecientes a los siglos que comprende este estudio (36 de cada uno) entre los cuales se encontrarán documentos escritos por diferentes manos: religiosos (de alta y baja jerarquía eclesiástica), ciudadanos seglares y cargos administrativos (en estos dos últimos casos se ha diferenciado entre documentos autógrafos y heterógrafos). Un corpus de semejantes características aporta un objeto de estudio profundamente heterogéneo, lo que implica el planteamiento de una metodología de análisis multimodal que proponga diferentes perspectivas y formas de aproximarnos a las características de cada documento y poder desentrañar su significad y la intención que motiva su puntuación. A partir de la unión de estudios cuantitativos y cualitativos, el estudio se ha propuesto conocer las variaciones de norma o frecuencia de uso que puedan presentar los escritos de amanuenses de distinto estrato o formación. Partiendo del hecho de que existe una intencionalidad por puntuar el texto, la extracción y descripción de datos estadísticos sumada a metodologías más novedosas como el análisis del valor que el signo adquiere desde una perspectiva discursiva nos ha permitido elaborar un esbozo de las diferentes causas que motivan esta necesidad de aplicar el signo de puntuación a un texto escrito. Sumado a los criterios establecidos para la elaboración del corpus, a lo largo del proceso de análisis, se ha procedido a otros métodos de clasificación que faciliten la aplicación de diferentes métodos de análisis apropiados a las realidades concretas de cada texto. Así pues, el primer criterio de clasificación de textos planteado para la creación de grupos de análisis ha sido la frecuencia de uso del signo. En otras palabras, el número de palabras por signo, lo que daría pie a los siguientes grupos: 0 – 6 palabras por signo: Puntuación abusiva 7 – 18 palabras por signo: Puntuación moderada 18 - palabras por signo: Puntuación escasa A partir de estos grupos se ha podido acotar el objeto de estudio de modo que ha sido posible establecer relaciones existentes entre los distintos sistemas de puntuación de textos con características semejantes. Una vez establecida esta separación, el siguiente paso ha consistido en la cuantificación de los principales contextos en los que ha sido hallado el signo de puntuación en el documento, así como del porcentaje de casos en los que un determinado contexto es puntuado en cada documento. Finalmente, el segundo proceso de análisis ha consistido en el paso del estudio de la presencia del signo a la variedad de signos empleada. La extracción y comparaciónn de los principales contextos en los que hemos encontrado cada signo en los diferentes textos del corpus nos ha permitido elaborar un esbozo de la historia del uso de cada signo a lo largo de los tres siglos estudiados desde la caótica y asistemática situación de la puntuación encontrada en los textos del XVI a los diversos problemas de fijación, reajuste y homogeneización de la época académica.Tesis Doctoral The "european refugee crisis" through a media lens. A cross-national study into press representations of displaced people combining corpus linguistics and argumentation analysis(2024-05-13) Zawadzka Paluektau, Natalia; Biel, Lucja; Fuentes Rodríguez, Catalina; González Sanz, Marina; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaThe aim of the investigation is to contribute to the field of research on discourses surrounding the “European refugee crisis” by exploring how people migrating from Asia and Africa to Europe between 2015 and 2018 were represented in British, Polish, and Spanish newspapers. To this end, it applies a triangulation of two methodologies, argumentation analysis and corpus linguistics, to a corpus of press articles of over six million tokens. The investigation departs from the assumption that a study of news should account for the issues involved in its creation and reception in the given historical and sociopolitical context. Hence, it first explores the relationship between media exposure and the audiences' perception of the world as well as sheds some light on the factors influencing media message programming. Next, it looks at the historical and sociopolitical processes which might have contributed to shaping the present-day responses to immigration of the three discourse communities under the investigation. Investigating these aspects is considered to be a complementary source of hypotheses and insights which might help illuminate and support findings of the subsequent discourse analysis. The analysis follows several steps. First, tools associated with corpus linguistics are employed to conduct a collocation analysis of the highest-frequency terms denoting the displaced people, a wordlist analysis, and a more detailed examination of the most prominent trends revealed as a result of the preceding steps, using concordance and collocation analyses. Second, an analysis of argumentation is conducted on a downsampled portion of the corpus. Third, a special analytical procedure is adopted to systematically retrieve and examine migration metaphors which are common in the corpus. The results show that the 2015-2018 migrations were predominantly conceptualised in terms of a crisis for Europe, whereas the displaced people tended to be discursively deprived of the right to seek asylum via a wide range of delegitimising linguistic strategies. This overarching trend is largely consistent across the three language subcorpora, with some variation in the frequencies of its particular linguistic realisations. Similarly, while both main analytical approaches point towards this general conclusion, they sometimes differ in the emphasis they put on specific findings, or contribute findings which are in line with the general picture, but which have not been observed using the other methodology. This provides evidence of the usefulness of the methodological triangulation applied to this analysis. The thesis concludes with a discussion of the implications of the way in which the newspapers of Poland, Spain, and the United Kingdom construe migrations and their principal protagonists, particularly with respect to its impact on the safety and well-being of the displaced people.Tesis Doctoral La competencia pragmática en la adquisición del español como lengua extranjera. Análisis de la conversación en aprendices italófonos y sus implicaciones pedagógicas(2024-03-15) Di Nunno, Valentina; Fuentes Rodríguez, Catalina; Vande Casteele, An; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaLa pragmática, esencial en la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE), ha atraído la atención de destacados autores y aportaciones valiosas de investigadores. (Calvi, 1998; Fuentes Rodríguez, 2000; Escandell Vidal, 2006; Andorno, 2007; Landone, 2009). La disciplina, en efecto, permite a los aprendices perfeccionar su competencia comunicativa al estudiar y practicar estructuras lingüísticas utilizadas en situaciones reales. En el marco de este ámbito, la presente investigación persigue evaluar la presencia del componente pragmático en las producciones orales de dos grupos de estudiantes de español como segunda lengua, cuyo idioma materno es el italiano, a través de la incorporación en sus conversaciones de los marcadores discursivos. En la fase empírica del estudio, se ahondará en el cálculo de la frecuencia y en el uso que los aprendices italófonos hacen de los marcadores discursivos, con el fin de extraer un análisis contrastivo con un grupo de control de nativos españoles y verificar si las estrategias y los mecanismos discursivos se efectúan con los mismos recursos pragmáticos (prueba pretratamiento didáctico). En el proceso, consideraremos la L1 como una variable dependiente que, en el caso de la lengua italiana, podría afectar positivamente la producción de la L2, por cuestión de afinidad lingüística y sociopragmática, pero también negativamente, a la hora de enfrentarse a ciertos mecanismos pragmáticos subyacentes, cuya cercanía resultaría bastante engañosa. De igual manera, evaluaremos en qué medida los aprendices italófonos del español pueden perfeccionar su competencia pragmática a través de la enseñanza explícita en este campo y, por consiguiente, comprobar cómo varia la producción de los marcadores objeto de análisis tras un estímulo pedagógico activo (prueba postratamiento didáctico). Desde una perspectiva teórico-metodológica, el presente estudio adoptará el enfoque macrosintáctico propuesto por Fuentes Rodríguez (2013a, 2017a, 2019a, 2020), cuyos fundamentos se hallan en el marco conceptual de la Lingüística Pragmática (Fuentes Rodríguez, 2017 [2000]). Además, en cuanto a la recopilación y selección de datos, nuestra investigación se adscribe a la línea metodológica conocida como modelo cuasiexperimental con diseño de muestra separada pre y post test (Hedrick et al, 1993). Por lo tanto, a través de este enfoque, realizaremos un análisis tanto transversal como longitudinal, comparando los grupos de aprendices entre sí y con el grupo de control compuesto por hablantes nativos de español. En su conjunto, el esquema analítico de la tesis arrojará luz sobre el papel de la lengua materna y el nivel de competencia lingüística de la L2 de los aprendices italófonos participantes al estudio. Asimismo, se destacarán las evoluciones significativas en este aspecto durante la fase de comparación entre las pruebas realizadas antes y después del tratamiento didáctico. Al concluir la exhaustiva revisión de cada corpus, se presentarán reflexiones pedagógicas que servirán como fundamento para extraer conclusiones pertinentes a este estudio. Dichas conclusiones destacarán la imprescindible necesidad de considerar los aspectos pragmáticos inherentes a la lengua materna (L1) y las limitaciones derivadas presentes en la enseñanza de los marcadores discursivos en la lengua extranjera (L2).Tesis Doctoral Análisis de errores en el aprendizaje del español de estudiantes chinos con ejemplos de la Universidad de Economía y Derecho de Henan(2024-01-11) Xu, Lina; Castillo Carballo, María Auxiliadora; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaLa presente tesis versa sobre el tratamiento de los errores cometidos por los estudiantes sinohablantes de español. Nace de dos constataciones de la autora durante el desempeño de su labor docente con aprendices chinos. La primera de ellas es que los errores que cometen con más frecuencia estos discentes tienen su causa principal en la interferencia provocada por su lengua materna; la segunda, que las correcciones sucesivas sugeridas por ella no ayudaban a que el educando comprendiera cuál era el origen del error, con el consiguiente sentimiento de frustración en la enseñante y, para el alumno, la ralentización o incluso detención del proceso de aprendizaje. Ante esta situación, la presente investigación –de carácter exploratorio– pretende llevar a cabo un análisis sistemático de los errores cometidos por los aprendices sinohablantes durante el proceso de aprendizaje de la lengua española. En concreto, se plantean tres objetivos: en primer lugar, realizar una descripción de las características especiales de la interlengua hablada y escrita de los estudiantes de español de origen chino; en segundo lugar, reconocer los posibles factores que determinan e inducen las formas erróneas en dicha interlengua, y, en tercer y último lugar, sugerir procedimientos didácticos encaminados a un mejor tratamiento del error por parte de los docentes y a la consiguiente reducción en la comisión de errores por parte de estos estudiantes. Partiendo de dichos objetivos, este trabajo viene delimitado por el marco teórico de la adquisición de segundas lenguas, así como por las distintas hipótesis que se han formulado sobre el enriquecimiento y desarrollo de esta disciplina, concretamente el análisis contrastivo, el análisis de errores y la hipótesis de la interlengua. A fin de obtener una visión panorámica de los errores más comunes de los estudiantes sinohablantes en el proceso de aprendizaje del castellano, se ha llevado a cabo una extensa compilación de datos que, posteriormente, han sido reelaborados hasta formar dos corpus: uno compuesto de muestras orales y otro, de muestras escritas. Posteriormente, ambos corpus han sido analizados teniendo en cuenta tanto paradigmas cuantitativos como cualitativos. Así, por un lado, se ha estudiado la3recurrencia numérica de errores, para aportar una idea referencial de su importancia o gravedad; por otro lado, se han descrito, explicado y evaluado la cualidad de estos errores, para llegar a un conocimiento profundo de los procesos de aprendizaje y contrastarlos con los procedimientos didácticos. Nuestro estudio permite concluir que los principales errores se cometen en determinados ámbitos de los campos fonético, ortográfico y léxico, pero también en los niveles oracional y textual. Por último, en lo referente al tratamiento del error, se advierte que no hay un único criterio al respecto, puesto que intervienen múltiples factores, entre los cuales se incluyen la naturaleza del error, el carácter de los estudiantes o el objetivo de la asignatura. No obstante, se formulan algunas propuestas para su tratamiento: primero, mostrar una actitud objetiva y científica ante los errores; segundo, cubrir el vacío existente en los libros de texto y los diccionarios; tercero, ofrecer a los aprendices más oportunidades para la práctica de la expresión oral y escrita, lo cual permitirá que se examinen y se corrijan, y, cuarto, ver los errores como un elemento positivo, en tanto que a través de ellos los docentes pueden observar las deficiencias de su trabajo, conocer mejor a los alumnos y su proceso de aprendizaje y ayudarlos a progresar con actividades didácticas más eficaces y orientadoras.Tesis Doctoral Estudio y edición del epistolario de Góngora. Variación sintáctica y discurso referido al inicio del siglo XVII(2024-01-12) Marín García, Isabel; Fernández Alcaide, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEsta tesis doctoral presenta la edición y el estudio lingüístico del epistolario de Góngora. Se trata de un conjunto de cartas escritas durante la etapa madrileña del poeta (1617- 1626), que fueron dirigidas al círculo íntimo de amigos cordobeses. El estudio parte de una perspectiva variacionista, interesada en el cambio lingüístico, que se analiza desde el prisma de las tradiciones discursivas. La tesis analiza el modo en el que el epistolario refleja algunos de los procesos de cambio activos en la lengua del siglo XVII, para lo que se han seleccionado tres contextos sintácticos. En cuanto a la sintaxis del predicado, se analiza la duplicación clítica del objeto, la marcación preposicional del objeto directo y el régimen verbal. Los cambios que afectan al ámbito intraoracional se han centrado en la subordinación sustantiva y adjetiva. Por último, el estudio lingüístico incluye el de la oración compleja, dedicado a oraciones causales, consecutivas y condicionales. El análisis de las variables lingüísticas seleccionadas integra la perspectiva discursiva, que tiene en cuenta el punto de vista enunciativo, las circunstancias concretas que rodean la emisión de un texto, su orientación pragmática y, particularmente, su carácter polifónico. Una parte importante de la tesis está dedicada a los enunciados de discurso referido, que concebimos como una constante transversal que es necesario atender en el estudio diacrónico de los hechos lingüísticos. Se ha prestado especial atención a las variadas estructuras sintácticas mediante las que se articulan estas manifestaciones lingüísticas y a la funcionalidad discursiva de cada una de ellas. Se dedican apartados específicos a cada una de las formas de reproducción –discurso directo (DD), indirecto (DI) y narrado (DN)–, en los que se analizan tanto las construcciones prototípicas como sus variantes. Por otra parte, se dedica un apartado especial al análisis de la vinculación entre DR y determinadas funciones discursivas, como la evidencialidad o la modalidad epistémica y, como rasgo particular de nuestro corpus, se analiza la funcionalidad de la cita de autoridad.Tesis Doctoral Medios expresivos en la lengua actual: la interjección. Estudio sobre textos andaluces(1994) Alcaide Lara, Esperanza; Fuentes Rodríguez, Catalina; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEl presente trabajo tiene como objetivo estudiar un elemento cuyo comportamiento, aparentemente simple, se muestra a todas luces harto complejo. Se trata de la interjección, ese elemento olvidado y algunas veces aludido en las gramáticas, al que por su aspecto externo se llega incluso a desterrar del mapa lingüístico.Tesis Doctoral Traducción de nivel administrativo guiada por el principio de equivalencia funcional. Análisis de peculiaridades léxicas y propuesta didáctica(2023-07-20) Wu, Zhaoyue; García Platero, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaCon el desarrollo omnidireccional, multifacético y de múltiples niveles de las relaciones entre China y España, la comunicación intercultural entre ambas partes requiere una traducción que pueda ser entendida de forma rápida y precisa por el destinatario de la información. O mejor dicho, genera la misma reacción entre los receptores del texto traducido que los receptores del texto original. Aplicaremos parámetros culturales a un conjunto de términos que están en el ámbito administrativo, diplomático y periodístico: la jerarquía administrativa. La imprescindibilidad de investigar tal matiz se deriva de que la traducción de los niveles administrativos aún no ha sido unificada o estandarizada. Por ende, exploramos y entregamos nuestra solución guiados por el principio de equivalencia funcional. Para que el mensaje original funcione igual en la lengua de llegada como en la lengua de partida, el primero paso inevitable se trata de aclarar los sentidos representados por cada título administrativo en su cultura de origen. Correspondemos los rangos en los dos sistemas administrativos asimétricos por organigramas y, después de analizar las peculiaridades léxicas de los títulos administrativos en la lengua meta, podemos sacar adelante los resultados finales. Seguidamente observamos los errores y dificultades tanto del alumnado como del traductor profesional al expresar los niveles administrativos mediante un estudio empírico. El resultado, por un lado, confirma la confusión de la traducción de los niveles administrativos de España, y por otro lado, la escasez de recursos aprovechables. En función de los errores definidos proporcionamos una aproximación a un curso de traducción especializada diseñado para la fase de licenciatura. Las aportaciones finales contienen un glosario de la jerarquía administrativa español-chino, un muestreo de diccionario administrativo chino-español, además de la propuesta didáctica.Tesis Doctoral El neologismo en la enseñanza y aprendizaje del español para sinohablantes. Propuesta de un diccionario didáctico(2023-07-04) Jiang, Shuai; García Platero, Juan ManuelEn el presente trabajo se aborda el estudio del neologismo y su aplicación en la enseñanza del español como lengua extranjera para sinohablantes. Los objetivos principales se centran en la comprobación de los valores didácticos, lingüísticos y extralingüísticos que aportan las neoformas, así como en la propuesta de soluciones didácticas para su enseñanza. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis exhaustivo de las propiedades del neologismo, considerando la delimitación, taxonomía y traducción. A partir del alumnado chino, se ha analizado también la historia y la actualidad de la enseñanza del español en este país oriental. Además, se ha propuesto un proyecto de diccionario de neologismos español chino en formato digital, debido a sus innegables ventajas, así como algunas actividades para su aplicación en el aula. Se pretende, por lo tanto, contribuir al enriquecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje del español como lengua extranjera a través de la inclusión del neologismo como elemento fundamental en la formación léxica de los estudiantes, teniendo en cuenta la importancia de la catalogación de las neoformas.Tesis Doctoral Macrosintaxis del adjetivo calificativo: uso persuasivo-valorativo en redes sociales(2023-07-05) García Pérez, José; Casteele, An Vande; Fuentes Rodríguez, Catalina; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEn la presente tesis, llevada a cabo por José García Pérez y dirigida por las doctoras Catalina Fuentes Rodríguez (Universidad de Sevilla) y An Vande Casteele (Vrije Universiteit Brussel), se ha pretendido un análisis del adjetivo desde una óptica macrosintáctica. Para ello, nos hemos servido del modelo de lingüística pragmática desarrollado por Catalina Fuentes Rodríguez y hemos utilizado los materiales de redes sociales de los que se compone el Corpus MEsA; concretamente, de las secciones de Twitter, Facebook y Blogs digitales. Nuestro estudio revela, por un lado, que los adjetivos valorativos aparecen en tres distribuciones que necesitan de un reconocimiento de la macroestructura del texto para poder ser abarcadas desde el punto de vista gramatical. Nos referimos a las construcciones <(Verbo copulativo) + adjetivo valorativo + oración> (vg. Es maravilloso estar aquí) y (vg. Lo maravilloso es que estés aquí) y a la posibilidad de que el adjetivo valorativo aparezca en enunciado independiente incidiendo sobre otros enunciados o intervenciones (vg. Estás aquí. Maravilloso). Por otra parte, lo anterior también nos ha llevado a la consideración del estatuto teórico de la modalidad y la valoración en la gramática de una lengua, de tal manera que hemos distinguido la modalidad de la valoración y las entendemos como cauces de la expresión de la subjetividad del hablante en el texto. La diferencia, pues, radica en si el hablante expresa su reacción emocional ante un hecho (modalidad: vg. Lamentablemente no podré ir) o su opinión sobre él (valoración: vg. Es lamentable que no pueda ir).Tesis Doctoral Estudio contrastivo sobre la fraseología del chino y del español(2023-05-31) Yu, Fan; Miranda Márquez, Gonzalo; Vidal Domínguez, José Agustín; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEn el proceso de aprendizaje de un idioma nuevo, amén del estudio de la gramática y la ortografía básicas, el estudiante requiere indefectiblemente familiarizarse con las locuciones de uso común, las expresiones fijas, los modismos y los refranes, entre otros. Todas estas construcciones del lenguaje se engloban bajo el paraguas terminológico de unidades fraseológicas (UFs). Las UFs son combinaciones fijas de palabras; a diferencia de las construcciones libres, su sentido no puede inferirse habitualmente a partir de la suma de los significados de sus componentes por separado. Esta particularidad se atribuye principalmente a una de las siguientes dos causas (o a las dos): la disrupción con la sintaxis regular o la presencia de elementos culturales. Por tanto, al objeto de facilitar el aprendizaje de las UFs chinas a los estudiantes españoles y viceversa, la presente tesis elabora un estudio contrastivo exhaustivo entre la fraseología en español y en chino desde las perspectivas lingüísticas —retórica, rima y ritmo— y culturales —geografía, folclore, libros y religiones—.Tesis Doctoral La competencia comunicativa intercultural de los estudiantes sinohablantes de español con fines específicos: el ámbito del turismo(2023-06-09) Qin, Yuxi; García Platero, Juan Manuel; Mora Gutiérrez, Juan Pablo ; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEsta tesis aclara la importancia de cultivar la competencia comunicativa intercultural en el dominio del español de los estudiantes universitarios en el ámbito turístico, que es el objetivo de aprendizaje del español del turismo (cursos de español con fines específicos) o la capacitación del módulo de habilidades. A través de una investigación empírica, analiza los requisitos que los profesionales del sector deben tener para una comunicación intercultural exitosa. Además, se desarrolla un cuestionario (que incluye una escala) para evaluar la capacidad de comunicación intercultural de los estudiantes universitarios chinos. Posteriormente, se realizaron las siguientes pruebas: análisis factorial exploratorio en la escala, análisis de confiabilidad y análisis de validez. Los resultados de la investigación muestran que la escala tiene buena confiabilidad y validez. Los ítems pueden reflejar el modelo teórico, construido por la escala, y usarse como una herramienta para evaluar la competencia comunicativa intercultural de los estudiantes universitarios chinos. Además, se confirmó que las subcompetencias de la competencia comunicativa intercultural y las dimensiones de la competencia intercultural se correlacionaron positivamente. En las variables (curso, frecuencia de comunicación con personas de países de habla hispana, frecuencia visionada de información de países de habla hispana fuera de clase y voluntad de participar de ocupaciones relacionadas con el turismo idiomático) afectarán el nivel de competencia comunicativa intercultural de los estudiantes. Los resultados de la investigación muestran que la competencia comunicativa intercultural general de los estudiantes universitarios chinos está en el nivel medio (el promedio es de 119,67 puntos). Del mismo modo, entre las cuatro subcompetencias, la competencia intercultural es la más alta y la competencia discursiva es la más baja, por lo que es necesario mejorar las habilidades de los alumnos en estos aspectos.Tesis Doctoral Toponimia de Gata (Cáceres): estudio lingüístico e histórico(2023-05-24) Gil Jacinto, F. Javier; Gordón Peral, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEl trabajo de investigación que presentamos para su valoración como tesis doctoral se enmarca en la disciplina de la Toponomástica. El objetivo del estudio ha sido, en primer lugar, la elaboración del corpus toponímico del término municipal de Gata, en la sierra homónima del norte de Cáceres, para proceder luego a una interpretación históricolingüística de cada una de las entradas de dicho corpus. La primera dificultad y, al mismo tiempo, fuente de acicate para nuestro proyecto ha sido la ausencia de recopilaciones de formas onomásticas y de estudios relativos a la toponimia de la zona y, por tanto, la falta de una nomenclatura normalizada para cada paraje, pues tal y como señala Gordón Peral, a diferencia de lo que ocurre en las comunidades bilingües del país, que disponen de amplios y fiables repertorios de nombres de lugar, recogidos a través de encuesta directa y análisis documental, y transcritos de acuerdo con unas normas de estandarización establecidas previamente, las comunidades monolingües y meridionales carecen de inventarios toponímicos válidos, por no haber contado con una metodología rigurosa para compilar los nombres ni unos criterios de normalización estrictamente científicos (2013b: 2572-2573). En estos mismos términos se expresa Ruhstaller al afirmar que: Queda todavía mucho por hacer sobre todo en lo que a recopilación de materiales se refiere […]. En este terreno es preciso reconocer que, en el contexto geográfico de la Península Ibérica, las áreas más deficitarias son las de habla castellana, cuyos investigadores pueden aprender enormemente del trabajo que viene desarrollándose desde hace años en Cataluña, Valencia, el País Vasco o Galicia. (RUHSTALLER 2010: 244) Las iniciativas llevadas a cabo para la normalización de los nombres de lugar en las comunidades bilingües han sido ponderadas también por Becker, quien señala que: “En cuanto a los inventarios de referencia que representan la culminación de la estandarización onímica, las regiones de Cataluña y de Galicia son evidentemente las mejor dotadas” (BECKER 2014: 2476). Otro de los problemas a la hora de llevar a cabo la recopilación de los nombres de lugar ha sido la imposibilidad de documentar en textos escritos algunas de las formas orales recogidas. Pero también se ha dado la situación inversa, es decir, muchos de los topónimos extraídos de documentos de más de cien años no aparecen registrados en fuentes más modernas. Por otra parte, en muchos casos convive una gran variedad de formas lingüísticas en uso, tanto escritas como orales, para denominar un mismo paraje, por lo que no resulta siempre fácil elegir una de ellas como punto de partida para su estudio. Existe además una dificultad añadida para los trabajos de Toponomástica, y es que para una correcta interpretación de un topónimo no basta con las herramientas que la Filología y sus distintas ramas pueden aportar, sino que se requiere del conocimiento y manejo de otras disciplinas, tales como la Geografía, la Arqueología, la Botánica o la Zoología. Este carácter interdisciplinar de la investigación es, empero, un aliciente más para nuestro estudio, al tiempo que proporciona soluciones inesperadas para la interpretación de algunos de los topónimos. Ahora bien, la interpretación de los nombres de lugar, como recuerda Gordón Peral, debe hacerse con un método adecuado a su naturaleza, y: El método de investigación adecuado a la toponimia debe ser estrictamente linguiístico: teniendo presente que todo topónimo ha sido en primer lugar un apelativo, un nombre común de alguna lengua hablada. El toponimista serio no debe olvidar esto nunca: todo nombre de lugar fue un apelativo en su origen. (GORDÓN PERAL 2009a: 22Tesis Doctoral Salustio en castellano: de los manuscritos bajomedievales a la imprenta. Edición y estudio lingüístico(2023-04-18) Fernández Álvarez, María; Pons Rodríguez, Lola; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEn esta tesis doctoral se presenta la edición de la primera traducción al castellano de las dos obras más conocidas del historiador latino Salustio, La conjura de Catilina y La guerra de Jugurta, cuya labor fue asumida por Vasco Ramírez de Guzmán en el primer tercio del siglo XV. En la edición se ofrece, de forma paralela al texto, un aparato crítico que recopila las variantes textuales y lingüísticas surgidas tras la collatio. Acompaña a la edición un estudio filológico-lingüístico en el que se expone el análisis ecdótico que sustenta la edición y se describe el corpus objeto del estudio lingüístico, compuesto por las cuatro traducciones castellanas de Salustio preparadas y difundidas desde el siglo XV al XVIII. Concretamente, el corpus lo conforman la versión de Vasco Ramírez de Guzmán que aquí editamos, la traducción Francisco Vidal de Noya (1493), la traslación de Emmanuel Sueyro (1615) y la adaptación de Gabriel de Borbón (1772). El objetivo es observar, desde una perspectiva diacrónica, cómo un mismo texto fuente latino es adaptado de diferentes modos al castellano. Para ello, se ha dividido el análisis lingüístico en dos partes; en primer lugar, se exponen algunos fenómenos que manifiestan ciertas innovaciones en el texto meta respecto a su fuente, como pueden ser los casos de amplificatio y de glosas explicativas, la introducción de elementos deícticos y fóricos, la inclusión de marcadores discursivos reformulativos o el empleo de ciertos grupos léxicos paratácticos para la adaptación de una palabra fuente. La segunda parte del estudio lingüístico se centra en el examen de ciertos fenómenos constatables en la lengua elaborada cuatrocentista introducidos o difundidos en el siglo XV por el influjo latinizante que caracteriza el periodo (Pons 2015), entre ellos cabe citar los usos del superlativo -ísimo, la posición final del verbo o la imitación del Accusativus cum Infinitivo. Este análisis ha permitido trazar en el corpus una cronología de cada uno de ellos desde el siglo XV al XVIII, determinar las posibles causas de aparición y concluir que no existe un único modo de traducir en el Cuatrocientos. RIASSUNTO: Questa tesi di dottorato presenta l'edizione della prima traduzione in castigliano delle due opere più note dello storico latino Salustio, La congiura di Catilina e La guerra di Giugurta, realizzata da Vasco Ramírez de Guzmán nel primo terzo del XV secolo. L'edizione offre, parallelamente al testo, un apparato critico che raccoglie le varianti testuali e linguistiche emerse dopo la collatio. L'edizione è accompagnata da uno studio filologico e linguistico dove viene esposta l'analisi ecdotica e descritto il corpus oggetto dello studio linguistico, costituito dalle quattro traduzioni castigliane di Salustio redatte e diffuse dal XV al XVIII secolo. Nello specifico, il corpus è costituito dalla versione di Vasco Ramírez de Guzmán, dalla traduzione di Francisco Vidal de Noya (1493), di Emmanuel Sueyro (1615) e di Gabriel de Borbón (1772). L'obiettivo è osservare, da una prospettiva diacronica, come lo stesso testo latino si adatta in modi diversi al castigliano. Per questo, l'analisi linguistica è stata divisa in due parti; in primo luogo, vengono esposti alcuni fenomeni che manifestano delle innovazioni nella traduzione rispetto alla fonte latina, come i casi di amplificatio e glosse esplicative, l'introduzione di elementi deittici e forici, l'inclusione di marcatori discorsivi riformulanti o l'uso di alcuni gruppi lessicali paratattici per l'adattamento di una parola latina. Nella seconda parte dello studio linguistico si analizzano alcuni fenomeni della lingua colta trecentesca introdotti o diffusi nel XV secolo dall'influsso latinizzante dell'epoca (Pons 2015); si analizzano, tra gli altri, gli usi del superlativo -ísimo, la posizione finale del verbo o l'imitazione dell'Accusativus cum Infinitivo. Questa analisi ha permesso di tracciare nel corpus una cronologia di ciascuno dei fenomeni dal XV al XVIII secolo, di determinare le possibili cause della loro comparsa e di concludere che non esiste un unico modo di tradurre nel Quattrocento.Tesis Doctoral La enseñanza de la fraseología y su didáctica en la clase de español en China: el caso de la locución(2022-06-09) Duan, Xiaojing; Castillo Carballo, María Auxiliadora; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaLas locuciones ocupan un lugar muy importante en la lengua española, por lo que es necesario prestarle más atención de cara a su enseñanza-aprendizaje en el aula de idiomas. En esta ocasión, nuestra investigación se centra en el alumno sinohablante, el cual tiene serias dificultades para comprender este aspecto lingüístico, a pesar de que la lengua china también posee unidades fraseólogicas (UFs) caracterizadas por la idiomaticidad y la fijación, así como por tener un significado que no resulta de la suma de los significados de cada uno de sus componentes. En nuestro trabajo, estructurado en cuatro bloques, consideramos en el primero de ellos la opinión de los expertos en Fraseología en cuanto a la clasificación de las locuciones; posteriormente, elaboramos un análisis de estas desde el punto de vista sintáctico, semántico, morfológico, pragmático y lexicográfico y exponemos las diferencias y semejanzas que poseen las locuciones con respecto al resto de UFs. Asimismo, nos ha parecido imprescindible realizar un estudio comparativo de las UFs en las lenguas china y española, con fines didácticos. El segundo bloque está dedicado al método de ELE Español Moderno, que es el más utilizado en las universidades y centros de Secundaria de China, con el fin de evaluar cómo aparecen tratadas las locuciones. Es un estudio exhaustivo que va acompañado de tablas ilustrativas y de estadísticas. En el tercer bloque abordamos los distintos tipos, características y funciones de las locuciones, y su presencia en el citado método. Todo ello, va acompañado de abundantes ejemplos obtenidos de este manual de enseñanza. Las conclusiones, presentadas en el último bloque, nos han llevado a confirmar nuestra hipótesis: Español Moderno necesita un mejor tratamiento de las locuciones, ya que la ausencia de información acerca de estas UFs no ayuda al alumno sinohablante a su comprensión. Igualmente, este método requiere una revisión, al haber detectado una cantidad considerable de errores e imprecisiones en la identificación de las locuciones.Tesis Doctoral La construcción discursiva de la identidad femenina en la prensa franquista: el ejemplo de Y. Revista para la mujer (1938–1945)(2022-09-27) Fasino, Patrizia; Fuentes Rodríguez, Catalina; Prestigiacomo, Carla; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaLa presente tesis, llevada a cabo por Patrizia Fasino y dirigida por la Dra. Catalina Fuentes Rodríguez y la Dra. Carla Prestigiacomo, analiza la construcción discursiva de la identidad de la mujer en la producción periodística del primer franquismo. En concreto, el estudio se centra en Y. Revista para la mujer, un periódico que, desde febrero de 1938 hasta diciembre de 1945, es el órgano propagandístico oficial de la Sección Femenina. El objetivo principal es describir no solo los rasgos y roles domésticos que conforman esta identidad, sino también los expedientes lingüístico-discursivos utilizados para definirlos, legitimarlos y exaltarlos. Para ello, se siguen los planteamientos de la Teoría de la Argumentación (Anscombre-Ducrot, 1994; Fuentes-Alcaide 2002; Lo Cascio, 1991, 2009; Plantin, 2015) y del Análisis Crítico del Discurso (van Dijk, 1999, 2001, 2012). El punto de partida de la investigación es el supuesto según el cual la identidad de la mujer nacionalsindicalista forjada a través de los medios de comunicación desempeña una función estratégica, puesto que su finalidad es catequizar a las lectoras y, sobre todo, reforzar su adhesión entusiasta al grupo franquista. Además, la tesis se fundamenta en la teoría de Fuentes (2013, 2015, 2016) según la cual, mediante un discurso, es posible elaborar tanto imágenes ficticias de sí mismo o de un grupo, como identidades individuales o colectivas. Como pretende demostrar la tesis, esta identidad, cuando es grupal, puede ser forjada incluso por sujetos que no pertenecen al colectivo representado, al menos no stricto sensu. Por eso, en el corpus se han incluido textos firmados por hombres, es decir, por individuos que no forman parte del grupo femenino que están construyendo mediante sus escritos. No obstante, al igual que las mujeres que firman los artículos, estos hombres vehiculan las disposiciones y la ideología del régimen, lo que implica que la identidad grupal puede ser construida también por sujetos que, más allá de su afiliación al colectivo representado, actúan como portavoces de una entidad reconocida como superior.Tesis Doctoral Estudio contrastivo semántico-pragmático y gramatical de las palabras invariables del español y del árabe(2022-09-29) Arar, Tariq Emad Ibrahim; Castillo Carballo, María Auxiliadora; Uruburu Colsa, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías IntegradasLas palabras invariables ocupan una parte muy importante en todas las lenguas naturales, fundamentalmente por las dificultades que existen para tener una competencia óptima. Se trata de estudiar estos elementos, en concreto las preposiciones, conjunciones y adverbios, en los diccionarios monolingües y bilingües españoles y árabes desde el punto de vista semántico pragmático y gramatical. Para completar el estudio se han contrastado los diferentes usos en los corpus seleccionados, CORPES XXI, ICA y Corán Sagrado. Todo ello nos ha permitido concluir que existen diferencias relevantes en el tratamiento de estas partículas en los repertorios lexicográficos utilizados en esta investigación. Del mismo modo, hemos podido observar no pocos valores ausentes en los señalados diccionarios, por lo que nuestro trabajo puede servir de fuente lexicográfica para solventar las carencias detectadas.