Tesis (Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10776
Examinar
Examinando Tesis (Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura) por Título
Mostrando 1 - 20 de 95
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral El aditamento temporal en el español actual(1995) Andújar Cobo, Arturo; Carbonero Cano, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaTesis Doctoral Adquisición y uso de la expresión de la probabilidad en estudiantes de español como segunda lengua(2011) Camacho Guardado, Amalia Lorena; Carbonero Cano, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaA continuación, ofrecemos una breve descripción de las distintas partes de que se compone este trabajo: I. CONSIDERACIONES TEÓRICAS ight: 150%; margin: 0cm 0cm 0pt" class="Default">Aquí, haremos una revisión bibliográfica sobre el proceso de adquisiciónTesis Doctoral La afijación apreciativa. Estudio y análisis diacrónico y sincrónico a través de corpus y fuentes lexicográficas(2022-07-20) Sánchez Ameneiro, Ana; Castillo Carballo, María Auxiliadora; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaAnalizar en profundidad los valores o significados de la derivación apreciativa del español: un inventario específico de prefijos intensivos y sufijos apreciativos, a lo largo de la historia y hasta nuestros días, desde 1495 al siglo XXI en las obras lexicográficas académicas y no académicas [76 diccionarios del Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua (NTLLE) (1495 a 1992); cinco diccionarios generales como el Moliner (1966), DSLE (1996), DEA (1999/2011), DRAE (2001) y DLE (2021); y tres más específicos como el VOX (1995), DVUA (1994) y NDVUA (2003)], así como examinar el refrendo de estos valores en los textos del Corpus Diacrónico del Español (CORDE), que contiene documentos desde el año 800 hasta 1974. La investigación se centra en una nómina de 24 prefijos intensivos (archi-, c(u)asi-, entre-, extra-, hemi-, hiper-, hipo-, infra-, macro-, maxi-, medio-, mega-, micro-, mini-, re-, re(que)te-, semi-, seudo-, sobre-, sub-, super-, supra, ultra- y vice-) y 36 sufijos apreciativos (-aco/-aca, -acho/acha, -aino/-aina, -ajo/-aja, -ales, -ango/-anga, -arraco/-arraca,, -arro/- arra, -arrón/-arrona, -astro/-astra, -ato/-ata, -azo/-aza, -ejo/-eja, -eras, -ete/-eta, -ico/-ica, -il, -illo/-illa, -ín/-ina, -ino/-ina, -ito/-ita, -oide, -ón/-ona, -orrio/-orria, -orro/-orra, -ote/-ota, -uco/-uca, -ucho/-ucha, -udo/-uda, -uelo/-uela, -ujo/-uja, -urro/-urra, -urrón/-urrona, -ute, -uzco/-uzca, -uzo/-uza). Metodología: El análisis versa sobre cuatro asuntos generales: la fecha de aparición y calificación gramatical de los afijos; la vigencia de los valores, significados y sentidos de los prefijos y sufijos; la datación de estos elementos en los textos del CORDE y el grado de estabilidad de los valores de los afijos en esta última fuente. Sobre estos cuatro temas se plantean ocho hipótesis: cuatro referidas a la presencia y naturaleza gramatical de los prefijos y sufijos en los diccionarios, dos más acerca de su significado y sentido en las obras lexicográficas, y otras dos relativas a su datación y a los valores que presentan en los textos del español.Tesis Doctoral La agresividad verbal y sus mecanismos de expresión en el español actual(2009-10-30) Brenes Peña, María Ester; Fuentes Rodríguez, Catalina; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaPara poder llevar a cabo este estudio de una manera coherente y ordenada, el trabajo se presenta dividido en siete capítulos. En el primero de ellos realizamos la revisión crítica de las contribuciones más importantes que, desde mediados de los años 80, sTesis Doctoral Análisis contrastivo de la interdicción en español y en chino: análisis cultural y didáctico(2024-07-18) Wang, Qi; García Platero, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEsta tesis explora cómo se manejan la interdicción mediante el lenguaje en las culturas española y china y cómo esta comprensión puede aplicarse en la enseñanza del chino como lengua extranjera en España. Utilizando un enfoque de análisis contrastivo, se investigan las similitudes y diferencias en el uso de interdicciones lingüísticas y eufemismos en ambos idiomas, considerando aspectos lingüísticos, culturales y pragmáticos. Comenzamos analizando cómo la interdicción y los eufemismos funcionan en español y en chino, destacando su evolución histórica y sus raíces socioculturales. Definimos la interdicción como la prohibición de usar ciertas palabras debido a tabúes sociales, y clasificamos estas interdicciones en categorías como mágico-religiosas, sexuales, escatológicas y sociales. Además, examinamos los mecanismos de formación de los eufemismos, sus funciones y características, y cómo suavizan las referencias a temas tabú y facilitan la cohesión social. Profundizamos en la interdicción de la muerte desde una perspectiva sociocultural. Analizamos el miedo a la muerte y la interdicción lingüística utilizada en español y en chino, considerando las influencias religiosas y filosóficas que moldean estas expresiones. Realizamos un análisis comparativo de las normas culturales y sociales de ambas culturas, examinando aspectos como la religión, la jerarquía social, la cortesía, la imagen y los valores morales. Abordamos el uso pragmático y sociolingüístico de los tabúes y eufemismos, explorando cómo variables como género, edad y nivel educativo influyen en su uso. A través de cuestionarios, recopilamos datos que revelan diferencias culturales significativas: los hablantes de chino tienden a ser más conservadores y cuidadosos en contextos formales, mientras que los hablantes de español muestran mayor apertura en contextos informales. Basándonos en estos hallazgos, desarrollamos propuestas didácticas específicas para la enseñanza del chino en España, adaptadas a diferentes niveles de competencia lingüística. Estas propuestas buscan mejorar la comprensión cultural y lingüística de los estudiantes, facilitando una comunicación intercultural más efectiva y apropiada. Nuestra investigación demuestra que las interdicciones y los eufemismos reflejan profundamente las normas sociales y culturales de cada idioma. Aunque existen similitudes en el manejo de tabúes, las diferencias culturales juegan un papel crucial. Los resultados no solo contribuyen a una mejor comprensión académica de estos fenómenos, sino que también ofrecen herramientas prácticas para la educación intercultural, ayudando a los estudiantes a manejar el lenguaje de manera más efectiva y sensible en contextos diversos.Tesis Doctoral Análisis de errores en el aprendizaje del español de estudiantes chinos con ejemplos de la Universidad de Economía y Derecho de Henan(2024-01-11) Xu, Lina; Castillo Carballo, María Auxiliadora; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaLa presente tesis versa sobre el tratamiento de los errores cometidos por los estudiantes sinohablantes de español. Nace de dos constataciones de la autora durante el desempeño de su labor docente con aprendices chinos. La primera de ellas es que los errores que cometen con más frecuencia estos discentes tienen su causa principal en la interferencia provocada por su lengua materna; la segunda, que las correcciones sucesivas sugeridas por ella no ayudaban a que el educando comprendiera cuál era el origen del error, con el consiguiente sentimiento de frustración en la enseñante y, para el alumno, la ralentización o incluso detención del proceso de aprendizaje. Ante esta situación, la presente investigación –de carácter exploratorio– pretende llevar a cabo un análisis sistemático de los errores cometidos por los aprendices sinohablantes durante el proceso de aprendizaje de la lengua española. En concreto, se plantean tres objetivos: en primer lugar, realizar una descripción de las características especiales de la interlengua hablada y escrita de los estudiantes de español de origen chino; en segundo lugar, reconocer los posibles factores que determinan e inducen las formas erróneas en dicha interlengua, y, en tercer y último lugar, sugerir procedimientos didácticos encaminados a un mejor tratamiento del error por parte de los docentes y a la consiguiente reducción en la comisión de errores por parte de estos estudiantes. Partiendo de dichos objetivos, este trabajo viene delimitado por el marco teórico de la adquisición de segundas lenguas, así como por las distintas hipótesis que se han formulado sobre el enriquecimiento y desarrollo de esta disciplina, concretamente el análisis contrastivo, el análisis de errores y la hipótesis de la interlengua. A fin de obtener una visión panorámica de los errores más comunes de los estudiantes sinohablantes en el proceso de aprendizaje del castellano, se ha llevado a cabo una extensa compilación de datos que, posteriormente, han sido reelaborados hasta formar dos corpus: uno compuesto de muestras orales y otro, de muestras escritas. Posteriormente, ambos corpus han sido analizados teniendo en cuenta tanto paradigmas cuantitativos como cualitativos. Así, por un lado, se ha estudiado la3recurrencia numérica de errores, para aportar una idea referencial de su importancia o gravedad; por otro lado, se han descrito, explicado y evaluado la cualidad de estos errores, para llegar a un conocimiento profundo de los procesos de aprendizaje y contrastarlos con los procedimientos didácticos. Nuestro estudio permite concluir que los principales errores se cometen en determinados ámbitos de los campos fonético, ortográfico y léxico, pero también en los niveles oracional y textual. Por último, en lo referente al tratamiento del error, se advierte que no hay un único criterio al respecto, puesto que intervienen múltiples factores, entre los cuales se incluyen la naturaleza del error, el carácter de los estudiantes o el objetivo de la asignatura. No obstante, se formulan algunas propuestas para su tratamiento: primero, mostrar una actitud objetiva y científica ante los errores; segundo, cubrir el vacío existente en los libros de texto y los diccionarios; tercero, ofrecer a los aprendices más oportunidades para la práctica de la expresión oral y escrita, lo cual permitirá que se examinen y se corrijan, y, cuarto, ver los errores como un elemento positivo, en tanto que a través de ellos los docentes pueden observar las deficiencias de su trabajo, conocer mejor a los alumnos y su proceso de aprendizaje y ayudarlos a progresar con actividades didácticas más eficaces y orientadoras.Tesis Doctoral Análisis de fenómenos de fusión en los niveles de la arquitectura gramatical(2006) Benítez Burraco, Raquel; Yanguas Álvarez de Toledo, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEste trabajo parte de la idea de que los fenómenos de coalescencia pueden encajar en una arquitectura de la gramática descriptiva y explicativamente adecuada. En concreto, se han seleccionado los fenómenos de contracción (que son un tipo de fenómenos de cTesis Doctoral Análisis de los préstamos y calcos del inglés en la prensa española comercial(2004-06-17) Escudero Pando, Blanca M.; Carbonero Cano, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaTesis Doctoral Arboles semánticos para lógica modal con algunos resultados sobre sistemas normales(1991) Salguero Lamillar, Francisco J.; Díaz Estévez, Emilio; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaEn las últimas décadas han proliferado los estudios semánticos referidos a lógicas intensionales, tanto desde el punto de vista de la teoría de modelos como desde el de la filosofía del lenguaje y el análisis de los lenguajes naturales. Sobre la base de eTesis Doctoral La Atalaya de las corónicas (1443) de Alfonso Martínez de Toledo: edición, crítica y estudio lingüístico(2016-09-07) Garrido Martín, Blanca; Pons Rodríguez, Lola; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Universidad de Sevilla. HUM111: La Lengua Española en su HistoriaEl objetivo principal de esta tesis doctoral es realizar un análisis filológico del sumario historiográfico la Atalaya de las corónicas (1443), compuesta por Alfonso Martínez de Toledo, insertándolo en su contexto histórico, literario y lingüístico, así como fijar el texto en forma de edición crítica y ponerlo así por primera vez a disposición de los investigadores y del público lector interesado. Tanto el estudio lingüístico como el establecimiento del texto crítico, basado en un testimonio clave hallado por la autora de esta tesis doctoral, se insertan en el paradigma variacionista de la filología actual, en el que se aúnan los avances y los métodos de la crítica textual con los de la lingüística histórica, destacando la importancia de este tipo de análisis para explicar sistemáticamente la sincronía heterogénea de los textos y el cambio diacrónico. Para ello, gracias a la colación de los testimonios, la autora compagina la variación textual y lingüística intrínseca a los textos mismos conformando un edificio de variantes a partir del cual se desarrollan los capítulos de la tesis doctoral: por un lado, tras caracterizar el concepto de variación en los estudios filológicos, presenta un capítulo introductorio contextualizador del autor y su obra, cuya edición, con juicio crítico, comprende la última parte del primer tomo; por otro lado, el estudio de las fuentes y la elaboración textual de la Atalaya de las corónicas supone el enlace entre el análisis de la obra desde el punto de vista textual con el enfoque más lingüístico de esta tesis doctoral, pues en él se localizan los modelos redaccionales y se estudia la evolución discursiva en el proceso de textualización. De este modo, la perspectiva global tomada hasta ahora con respecto a la obra da paso a un análisis pormenorizado de los testimonios como manifestaciones lingüísticas individuales centrado en los niveles de la morfosintaxis y el discurso. En conclusión, esta tesis doctoral ofrece por primera vez la edición crítica de un texto fundamental para comprender la concepción de la escritura historiográfica cuatrocentista, así como un método de análisis valido aplicable a otros textos antiguos susceptibles de ser sometidos a estudios lingüísticos.Tesis Doctoral Categorías sintácticas y la arquitectura de la gramática: los clíticos pronominales románicos y eslavos(2002-07-11) Camacho Taboada, María Victoria; Yanguas Álvarez de Toledo, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEl problema principal que encontramos al describir y caracterizar el estatuto gramatical de los clíticos, en general, y de los clíticos pronominales, en particular, radica en que esta etiqueta incluye un conjunto heterogéneo de elementos que muestran características especiales de naturaleza fonológica, morfológica y sintáctica. Paradójicamente, es este carácter multimodular el que llama la atención a numerosos lingüístas interesados en determinar la caracterización formal de los interfaces sintaxis-fonología y sintaxis-morfología. En esta tesis doctoral argumentaremos que el comportamiento de los clíticos pronominales románticos y eslavos puede ser explicado convenientemente desde un modelo de gramática postlexicalista. En nuestra opinión, los clíticos pronominales son unidades híbridas de la gramática en el sentido de que deben ser tratados conjuntamente por reglas sintácticas, morfológicas y fonológicas. Así, éstos serán considerados objetos sintácticos constituidos por rasgos- (y por lo tanto controlados por los principios sintácticos) que se materializan en el interfaz sintáctico-fonológico siguiendo ciertas reglas que controlan el proceso de inserción léxica y el proceso de linealización de los objetos sintácticos. Estas reglas estarán reguladas por los principios de la Morfología Distribuida y la Teoría de la Optimidad, respectivamente. Asimismo, intentamos demostrar la conveniencia de diferenciar distintas clases de clíticos en las familias lingüísticas románicas y eslava dependiendo de su comportamiento (morfo)sintáctico, fonológico o morfonológico. Esta clasificación sólo podrá establecerse si consideramos independientemente sus propiedades sintácticas, fonológicas y morfológicas. En concreto, propondremos que el carácter especial de los clíticos pronominales estriba en el hecho de que se producen ciertos desajustes entre su distribución sintáctica y fonológicaTesis Doctoral La competencia comunicativa intercultural de los estudiantes sinohablantes de español con fines específicos: el ámbito del turismo(2023-06-09) Qin, Yuxi; García Platero, Juan Manuel; Mora Gutiérrez, Juan Pablo ; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEsta tesis aclara la importancia de cultivar la competencia comunicativa intercultural en el dominio del español de los estudiantes universitarios en el ámbito turístico, que es el objetivo de aprendizaje del español del turismo (cursos de español con fines específicos) o la capacitación del módulo de habilidades. A través de una investigación empírica, analiza los requisitos que los profesionales del sector deben tener para una comunicación intercultural exitosa. Además, se desarrolla un cuestionario (que incluye una escala) para evaluar la capacidad de comunicación intercultural de los estudiantes universitarios chinos. Posteriormente, se realizaron las siguientes pruebas: análisis factorial exploratorio en la escala, análisis de confiabilidad y análisis de validez. Los resultados de la investigación muestran que la escala tiene buena confiabilidad y validez. Los ítems pueden reflejar el modelo teórico, construido por la escala, y usarse como una herramienta para evaluar la competencia comunicativa intercultural de los estudiantes universitarios chinos. Además, se confirmó que las subcompetencias de la competencia comunicativa intercultural y las dimensiones de la competencia intercultural se correlacionaron positivamente. En las variables (curso, frecuencia de comunicación con personas de países de habla hispana, frecuencia visionada de información de países de habla hispana fuera de clase y voluntad de participar de ocupaciones relacionadas con el turismo idiomático) afectarán el nivel de competencia comunicativa intercultural de los estudiantes. Los resultados de la investigación muestran que la competencia comunicativa intercultural general de los estudiantes universitarios chinos está en el nivel medio (el promedio es de 119,67 puntos). Del mismo modo, entre las cuatro subcompetencias, la competencia intercultural es la más alta y la competencia discursiva es la más baja, por lo que es necesario mejorar las habilidades de los alumnos en estos aspectos.Tesis Doctoral La competencia pragmática en la adquisición del español como lengua extranjera. Análisis de la conversación en aprendices italófonos y sus implicaciones pedagógicas(2024-03-15) Di Nunno, Valentina; Fuentes Rodríguez, Catalina; Vande Casteele, An; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaLa pragmática, esencial en la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE), ha atraído la atención de destacados autores y aportaciones valiosas de investigadores. (Calvi, 1998; Fuentes Rodríguez, 2000; Escandell Vidal, 2006; Andorno, 2007; Landone, 2009). La disciplina, en efecto, permite a los aprendices perfeccionar su competencia comunicativa al estudiar y practicar estructuras lingüísticas utilizadas en situaciones reales. En el marco de este ámbito, la presente investigación persigue evaluar la presencia del componente pragmático en las producciones orales de dos grupos de estudiantes de español como segunda lengua, cuyo idioma materno es el italiano, a través de la incorporación en sus conversaciones de los marcadores discursivos. En la fase empírica del estudio, se ahondará en el cálculo de la frecuencia y en el uso que los aprendices italófonos hacen de los marcadores discursivos, con el fin de extraer un análisis contrastivo con un grupo de control de nativos españoles y verificar si las estrategias y los mecanismos discursivos se efectúan con los mismos recursos pragmáticos (prueba pretratamiento didáctico). En el proceso, consideraremos la L1 como una variable dependiente que, en el caso de la lengua italiana, podría afectar positivamente la producción de la L2, por cuestión de afinidad lingüística y sociopragmática, pero también negativamente, a la hora de enfrentarse a ciertos mecanismos pragmáticos subyacentes, cuya cercanía resultaría bastante engañosa. De igual manera, evaluaremos en qué medida los aprendices italófonos del español pueden perfeccionar su competencia pragmática a través de la enseñanza explícita en este campo y, por consiguiente, comprobar cómo varia la producción de los marcadores objeto de análisis tras un estímulo pedagógico activo (prueba postratamiento didáctico). Desde una perspectiva teórico-metodológica, el presente estudio adoptará el enfoque macrosintáctico propuesto por Fuentes Rodríguez (2013a, 2017a, 2019a, 2020), cuyos fundamentos se hallan en el marco conceptual de la Lingüística Pragmática (Fuentes Rodríguez, 2017 [2000]). Además, en cuanto a la recopilación y selección de datos, nuestra investigación se adscribe a la línea metodológica conocida como modelo cuasiexperimental con diseño de muestra separada pre y post test (Hedrick et al, 1993). Por lo tanto, a través de este enfoque, realizaremos un análisis tanto transversal como longitudinal, comparando los grupos de aprendices entre sí y con el grupo de control compuesto por hablantes nativos de español. En su conjunto, el esquema analítico de la tesis arrojará luz sobre el papel de la lengua materna y el nivel de competencia lingüística de la L2 de los aprendices italófonos participantes al estudio. Asimismo, se destacarán las evoluciones significativas en este aspecto durante la fase de comparación entre las pruebas realizadas antes y después del tratamiento didáctico. Al concluir la exhaustiva revisión de cada corpus, se presentarán reflexiones pedagógicas que servirán como fundamento para extraer conclusiones pertinentes a este estudio. Dichas conclusiones destacarán la imprescindible necesidad de considerar los aspectos pragmáticos inherentes a la lengua materna (L1) y las limitaciones derivadas presentes en la enseñanza de los marcadores discursivos en la lengua extranjera (L2).Tesis Doctoral Comprensión lectora en primeras edades: una propuesta de intervención en torno al álbum ilustrado(2019-09-30) Mena-Bernal Rosales, Inmaculada; Hoster Cabo, Beatriz; López-Campos Bodineau, Rafael de la Cruz; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaLa presente investigación, realizada por Inmaculada Mena-Bernal Rosales y dirigida por el Dr. Rafael López-Campos Bodineau y la Dra. Beatriz Hoster Cabo, nace de la preocupación por los bajos niveles de comprensión lectora detectados en las aulas españolas de diferentes cursos académicos y que son corroborados por los resultados reflejados en las pruebas oficiales de evaluación de la comprensión, Encuesta PIAAC (Programa Internacional para la Evaluación de las Competencias de la población adulta) y Estudio internacional de progreso en comprensión lectora (Progress in International Reading Literacy Study, PIRLS). Tras estudiar el marco legislativo en el que se debe desarrollar la didáctica para la comprensión en las aulas, que descubre que el desarrollo de la habilidades lingüísticas, la animación a la lectura y la comprensión de textos literarios debe comenzar desde que se inicia la escolarización obligatoria, se plantea una propuesta metodológica que se aplica en el primer curso de educación primaria y que tiene como objetivo principal intervenir en el aula para aumentar el nivel de adquisición de las estrategias de lectura, poner las bases del desarrollo el hábito lector y favorecer la creación del intertexto lector. Con el reto de iniciar la formación de lectores competentes, se toma el cuento en formato de álbum ilustrado como referente en torno al que se organizan las sesiones de trabajo en el aula y, a través de él, se facilita el acceso a códigos presentes en la ilustración, lingüísticos y no lingüísticos, que permiten al niño avanzar en la interpretación y comprensión global de los textos. La metodología que se ha aplicado es la de investigación-acción y sus diferentes fases. Tras la reflexión inicial sobre los datos ya existentes, se ha planificado y llevado a cabo el diseño de un pretest validado por un grupo de expertos y aplicado al grupo experimental y grupo control. Con esto, se ha conocido el nivel de adquisición de los procesos cognitivos que acompañan a la aplicación de las estrategias de lectura en ambos grupos, y se han planificado las ocho sesiones de intervención en el grupo experimental. Al finalizar el trabajo en el aula, se ha realizado un postest que ha permitido valorar y comparar el estado de los procesos cognitivos y la adquisición de las estrategias de lectura tras la intervención. Se ha llevado a cabo también una entrevista semiestructurada a la tutora habitual del grupo, observadora de la intervención, para conocer sus apreciaciones sobre los temas de interés de la investigación. Las conclusiones obtenidas nacen del análisis de las intervenciones de los niños en cada sesión de trabajo, la comparativa de los datos resultantes en el pretest y el postest y las intervenciones de la tutora en la entrevista citada con anterioridad.Tesis Doctoral La “condición”: más allá del sí. (la expresión de la condicionalidad en la Edad Media y Siglos de Oro)(2012-07-20) Julián Mariscal, Olga; Cano Aguilar, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaLa noción de condición es un concepto difuso que ha dado pie a diversas interpretaciones desde diferentes puntos de vista, en especial desde la Lingüística, la Psicología cognitiva y la Lógica filosófica y la Filosofía del lenguaje. Esto se debe, principalmente, a que se ha considerado que las construcciones condicionales reflejan la habilidad que posee el ser humano para razonar sobre situaciones alternativas, hacer inferencias basadas en informaciones incompletas, imaginar posibles conexiones y relaciones entre varias situaciones o entender cómo podría ser el mundo en el caso de que algunas de las relaciones citadas fueran diferentes. Por todo ello no resulta difícil entender el interés que han suscitado estas construcciones desde ámbitos diversos, de tal manera que la comprensión de la organización conceptual de dicha capacidad humana para construir e interpretar oraciones condicionales sirve de perspectiva básica en el estudio de los procesos cognitivos, de la competencia lingüística y de las estrategias inferenciales de los seres humanos (cf. Ferguson et al. 1986: 3). Las tres disciplinas científicas citadas han ido desarrollando sus teorías de forma independiente unas en relación con las otras, fundamentalmente porque los objetivos perseguidos, los métodos y datos utilizados como base difieren en cada caso. Así, por ejemplo, la lingüística general se ha centrado en la cuestión de qué es una construcción condicional en busca de las bases de los universales lingüísticos, mientras que los estudios centrados en la adquisición del lenguaje se han interesado en dicha cuestión debido a que permite observar los componentes básicos y las relaciones del sistema lingüístico adulto. Por otra parte, la psicología cognitiva muestra cómo personas que no tienen conocimientos o no son expertos en lógica formal, emplean e interpretan perfectamente oraciones condicionales en su razonamiento diario. Frente a esto, la lógica filosófica y la filosofía del lenguaje diseñan abstractos sistemas formales de relaciones condicionales. Sea como fuere, es imprescindible en cualquier estudio sobre las oraciones condicionales abordar en primer lugar la cuestión de en qué consiste la condición y, por tanto, establecer cuáles son las características definitorias de la condicionalidad. Tradicionalmente se ha entendido que la relación que se establece entre los dos miembros de la oración condicional, generalmente introducida por la conjunción si, es de tipo causativo, ya que no son pocos los autores que insertan las condicionales en un eje de causalidad junto a las causales, las concesivas, las finales y las consecutivas (cfr. Galán Rodríguez 1999). En este sentido, las oraciones condicionales expresan la causa de la proposición principal, dado que el cumplimiento de una de las proposiciones está supeditado al cumplimiento de la otra. No obstante, lo específico de este tipo de oraciones frente a las causales es el hecho de que dicha causa tiene carácter hipotético, debido a que esta relación causal como tal no se afirma, queda no asertada, entrando así en el terreno de la conjetura, de lo especulativo, de lo hipotético. De hecho, no son pocos los autores que definen la condicionalidad como la expresión de una causa hipotética (Bello 1847, GRAE 1931, Gili Gaya 1943, Polo 1971, RAE [Esbozo] 1973, Alcina y Blecua 1975, Narbona 1990, Santana Marrero 2003). Veamos las definiciones de las dos primeras obras: Para evitar circunlocuciones, llamaremos hipótesis aquel miembro de la oración que la significa, y que regularmente principia por el sicondicional o por otra expresión equivalente, yapódosis el otro miembro, que significa el efecto o consecuencia de la condición. En el ejemplo anterior, si tuviese poderosos valedores es la hipótesis, yconseguiría sin duda elempleo, la apódosis (Bello 1847: §693). El período condicional, también llamado hipotético, consta […] de dos oraciones, relacionadas mediante la conjunción si. Una de ellas, la que expresa la condición, es la subordinada, y se llamaprótasis; y la otra, que expresa la consecuencia, es la principal, y se llamaapódosis (GRAE 1931: §433 b). En ambos casos se indica que la relación establecida entre los dos brazos de la oración es causal (la apódosis «significa el efecto o consecuencia de la condición» para Bello, o simplemente la consecuencia, según la GRAE de 1931), además del carácter hipotético del período oracional. No obstante, existen otras construcciones condicionales con si en las que no se puede hablar de hipoteticidad, ejemplos en los que la prótasis no muestra una posible situación de cuyo cumplimiento depende la realización de la principal. Este hecho ha llevado a los investigadores que han emprendido el estudio de la condicionalidad desde un punto de vista lingüístico a plantear si realmente en las oraciones condicionales son constitutivos los conceptos de condición(«situación o circunstancia indispensable para la existencia de otra» (DRAE 2001, s.v.condición)) e hipótesis(«suposición que se establece provisionalmente como base de una investigación que puede confirmar o negar la validez de aquélla» (DRAE 2001, s.v. hipótesis)). Sin embargo, no todos los autores que afirman esto, coinciden en la manera de enfocarlos para dar cabida en la explicación teórica a todas las oraciones que se incluyen bajo este mismo epígrafe en el análisis gramatical, es decir, algunos estudiosos entienden que uno de ellos es más amplio y general que el otro. En este sentido, Lidia Contreras defiende que «hay hipotéticas condicionales y no condicionales, pues hipótesis es un concepto de más extensión que condición» (Contreras 1963: 35), distinguiendo así entre condicionales meramente hipotéticasy condicionales de causa supuesta. Otros autores que defienden igualmente el carácter hipotético de las oraciones condicionales, entendiendo por tanto que toda condicional es hipotética, dado que este es un sentido más abarcador que el de ‘condición’, son Alcina y Blecua (1975), Rojo y Montero (1983), Narbona (1990), Santana Marrero (2003) o la NGRAE (2009). Estos autores consideran las oraciones condicionales con si que no expresan hipótesis como excepcionales o marginales. Frente a esta postura, Polo señaló que de los dos conceptos, condición e hipótesis, la condición engloba a la hipótesis, ya que es un «concepto, gramaticalmente hablando, de mayor amplitud». Por tanto, considera que la hipótesis es «un matiz de las oraciones condicionales que viene dado por determinado tipo de estructura sintagmática, contextual-temporal esencialmente» (Polo 1971: 90). Al igual que Polo, autores como Porcar Miralles (1993), quien sostiene que lo que identifica una condicional como hipotética es la proyección de su cumplimiento hacia un momento posterior al de la enunciación de la oración; López García (1994) o Montolío (1999), defienden que desde un punto de vista gramatical la condición es un concepto más amplio que el de hipótesis, de manera que las oraciones hipotéticas son un tipo específico de las condicionales. Sin embargo, coincidimos con Cano en que Ciertamente, podemos admitir […] que condición ehipótesis son conjuntos contiguos que se interseccionan pero que no engloban uno, cualquiera, a otro: hay numerosas construcciones hipotéticas al margen de las estructuras condicionales, y hay condicionales que no manejan hipótesis como tales (Cano 2011: 30). En otras ocasiones, no se percibe una relación de causa-efecto entre lo enunciado en la prótasis y lo expresado en la apódosis. (1) Si tienes sed, hay cervezas en la nevera. Incluso hay oraciones en las que la causa está expresada por la apódosis en lugar de por la subordinada, como en: (2) Si el suelo está mojado es porque ha llovido. Por lo tanto, no han sido pocas las voces que han llamado la atención sobre el hecho de que la definición de la condicionalidad como la expresión de una relación causal de carácter hipotético es insuficiente para explicar todas las oraciones condicionales introducidas por si. Por ello, han planteado otras propuestas y teorías. Así, para Ducrot (1982), la relación existente entre la prótasis y la apódosis no hace referencia a los contenidos de los enunciados sino a las enunciaciones mismas de ambas cláusulas. Para este autor, las oraciones condicionales plantean dos actos elocutivos sucesivos, por un lado, la cláusula introducida porsi constituye un acto de habla supón p mediante el cual se solicita al receptor que acepte momentáneamente la suposición enunciada en la prótasis, en función de la cual ha de interpretar lo enunciado en la apódosis, y por el otro, se afirma la proposición principal. Montolío (1999) sigue la propuesta de Ducrot y señala que siplantea una instrucción pragmática para que el interlocutor suponga una situación imaginaria en la que se ha de interpretar lo dicho en la apódosis. Otros investigadores, como Chevalier, Launay y Molho (1985), consideran que la implicación entre los dos brazos de la oración condicional es una relación entre enunciados y no entre proposiciones. Así, estos autores defienden que una estructura que responde al esquema Si A, Bequivale a decir que A implica B, es decir, existe una implicación entre declaraciones, cuya naturaleza estará determinada pragmáticamente, como por ejemplo, el sentido causal de la oración. Söhrman (1991) también opina que en las oraciones condicionales se produce una implicación entre enunciados, tomando como base el concepto de implicación pragmática de Lyons (1977), de tal manera que un enunciado implica pragmáticamente a otro enunciado en el caso de que el primero comprometa al hablante con la verdad de ambos enunciados. Posturas más recientes afirman la relación causal que subyace a las oraciones condicionales. Rodríguez Rosique (2008) defiende que toda construcción condicional con si expresa una condición suficiente para la apódosis, por lo que la prótasis se convierte en un marco de referencia no asertado en el que entender la principal. A partir de este significado se puede llegar a otros valores pragmáticos, como la hipoteticidad, la distancia epistémica (o contrafactualidad) o la bicondicionalidad. En similares términos se expresa Cano (2011), para quien la relación, es decir, la vinculación causal que se establece entre los miembros de la oración, subyace a todas las construcciones condicionales, independientemente del carácter concreto que adquiera en el discurso. Objeto de Estudio Atendiendo a lo expuesto en el apartado precedente sobre las formas de expresión de la noción de ‘condición’, vamos a centrar nuestro estudio, que va a ser esencialmente descriptivo, en los denominados indicadores de la condicionalidad, concretamente en aquellos que emplean procedimientos léxicos, dado que las estructuras condicionales que siguen procedimientos morfosintácticos se caracterizan en gran medida por la ambigüedad y el excesivo apego al contexto. Así, pretendemos analizar las locuciones conjuntivas que, bien de manera generalizada o bien de manera contextual, son susceptibles de una interpretación condicional. En la gramaticografía son diversos los términos que se emplean para aludir a este tipo de construcciones, como el de nexos adverbiales condicionales (Benot 1910), frase conjuntiva (Gili Gaya 1943), giros condicionales (Esbozo 1973), giro conjuntivo (López García 1994), etc. No obstante, la denominación más habitual es la de locución conjuntiva para este tipo de mecanismos, pese a que Hernández Alonso (1996: 147-148) considere que secuencias como siempre que, con tal de que, en caso de que, etc., «desde un punto de vista funcional no son, pues, locuciones conjuntivas éstas que acabamos de enunciar, sino sintagmas circunstanciales de significación condicional, cuyo adyacente está desarrollado en forma de nexus inserto por que». De todas formas hay que precisar brevemente qué se entiende por locución. En el Diccionario académico se indica quelocución es una «Combinación fija de varios vocablos que funciona como una determinada clase de palabras». En el caso delocución conjuntiva se señala que es la «locución que hace el oficio de conjunción» es decir, la combinación fija de varios vocablos que hace el oficio de una «Palabra invariable que encabeza diversos tipos de oraciones subordinadas o que une vocablos o secuencias sintácticamente equivalentes» (DRAE 2001 s.v. locución yconjunción). María Moliner (s.v. locución) dice que se trata de «expresión pluriverbal de forma fija que se inserta en el habla como una pieza única, constituida por una oración simple o compuesta o una parte de la oración. Se emplea particularmente en las expresiones LOCUCIÓN ADVERBIAL, LOCUCIÓN CONJUNTIVA y LOCUCIÓN PREPOSITIVA, con las que se designan respectivamente adverbios, conjunciones y preposiciones pluriverbales». La NGRAE (2009: §1.10a) especifica un poco más al decir que Se llaman LOCUCIONES los grupos de palabras LEXICALIZADOS (en el sentido de ya formados e incluidos en el diccionario) que constituyen una sola pieza léxica y ejercen la misma función sintáctica que la categoría que les da nombre. […] las LOCUCIONES CONJUNTIVAS equivalen a las conjunciones (si bienalterna con aunque) (NGRAE 2009: §1.10a). Por tanto, una locución conjuntiva condicional desempeña la misma función que una conjunción condicional y está constituida por un grupo de palabras que suponen una sola pieza léxica por su fijeza. No obstante, como se podrá comprobar, algunas de las estructuras que vamos a analizar no responden totalmente a la última definición académica, ya que no están lexicalizadas (presentan distintos niveles de fijación y gramaticalización) y en ocasiones los diccionarios no se hacen eco de ellas. Por ello, consideramos más acertada la definición de Pavón Lucero: Podemos definir ‘locución’ como la expresión constituida por varias palabras, con una forma fija, que se utiliza en el habla como pieza única y que presenta el comportamiento típico de una determinada categoría gramatical […]. En un sentido amplio, el único criterio para determinar la existencia de una locución sería que la expresión, en su conjunto, presente el comportamiento típico de una preposición, una conjunción o un adverbio. […] Como veremos, dentro de los elementos que integran las clases de las locuciones prepositivas, adverbiales y conjuntivas podemos encontrar diversos grados de fijación y gramaticalización (Pavón Lucero 1999: 568). Como el campo de la sintaxis histórica parece ser el menos estudiado, vamos a restringir cronológicamente este estudio a la Edad Media y los Siglos de Oro. Nuestra pretensión al abarcar un período tan amplio es, por un lado, constatar la evolución de estas formas a lo largo de los siglos viendo cuáles tienen validez exclusivamente medieval, cuáles mantienen su vigencia desde los orígenes hasta nuestros días y cuáles surgen en los albores del español moderno, es decir, atestiguar cómo se renueva el paradigma de las locuciones condicionales exceptivas, a la vez que ver la evolución y la variación de sus valores. Por lo tanto, como ya hemos dicho, en las páginas venideras analizaremos aquellas locuciones conjuntivas que conlleven o puedan conllevar el valor condicional, cuyo uso observamos en diversas lecturas de textos antiguos realizadas por nosotros. En concreto, estudiaremos las locuciones condicionales exceptivas menos que/de, a no ser que,fuera(s) (ende) si, salvo (ende) si, salvo (ende) que, salvo (ende) cuando, sacado/sacando (ende) si, si no(n) si, excepto si/que/cuando, las oraciones de interpretación condicional introducidas por las locuciones temporalescada que, cada y cuando (que), siempre que, siempre y cuando (que); y las construcciones conjuntivas condicionales en las que es posible un valor concesivo introducidas por, en (el) caso (de) (que), puestocaso que, dado caso que, caso que, por poco que; además de las locuciones por medio de las cuales se expresa una condición suficiente y necesaria como con solo que, solo con que, solo que, solamente que, con tal (de) que, con tanto que. Hemos seleccionado estas estructuras porque consideramos que ofrecen una buena muestra de los distintos mecanismos lingüísticos de los que disponían los hablantes de nuestra lengua en la Edad Media y Siglos de Oro para expresar una condición, sin que el valor o la interpretación condicional de dichas construcciones dependan casi exclusivamente de factores contextuales, como sucede en las oraciones coordinadas (cfr. Grande Alija 1997), las yuxtapuestas, además de las temporalescuando o mientras. No podemos dejar de comentar el hecho de que estos indicadores de la condicionalidad expresan casi exclusivamente una condición hipotética. Así, solo hay que pensar en las expresiones originariamente temporales que precisan de un carácter hipotético para su interpretación como condicionales, pues si dicho carácter falta no es posible el sentido condicional; en los ejemplos de en (el) caso (de) que, en los que, como veremos, si se da un contraste se pasa de un valor condicional a un sentido concesivo; o en las locuciones bicondicionales, pese a que Rodríguez Rosique (2008: 119-125) considere la bicondicionalidad o «Perfección Condicional» como efecto de un valor pragmático, ya que, como se indica en el apartado 3, la interpretación bicondicional de estas locuciones no puede ser neutralizada. Además, frente a las oraciones introducidas por si en las que no son infrecuentes los ejemplos de valores contextuales derivados (Cano 2011), solo hemos hallado unos escasos ejemplos de valor metalingüístico de comentario introducidos por salvo si y si non si. Estructura de Trabajo: Nuestro estudio sobre la expresión de la condicionalidad en la Edad Media y Siglos de Oro está estructurado fundamentalmente en tres secciones principales, además de las referencias bibliográficas. La primera de las citadas secciones es esta introducción en la que hemos hablado del concepto de condicionalidad y sus distintas formas de expresión, del objeto de estudio que nos ocupa, así como del período cronológico que abarca este trabajo y el corpus utilizado para el mismo. La segunda sección en que se divide este trabajo, y que es la más extensa de todas, comprende el análisis del corpus. Dado que, como se ha indicado en líneas precedentes, en los diversos indicadores de la condicionalidad la noción de ‘condición’ y otros valores adverbiales afines se relacionan de manera más patente que en las oraciones introducidas por la conjunción si, estructuramos el análisis del corpus en cuatro bloques en función de la imbricación de la condicionalidad con otros valores. Así, en el primero de los bloques está dedicado al estudio de la interrelación entre ‘condición’ y ‘excepción’; en el segundo se aborda la vinculación existente entre la temporalidad y la condicionalidad; la estrecha relación que mantienen la concesión y la condición se analiza en el tercer bloque, mientras que en el último estudiamos aquellas locuciones condicionales que expresan no solo una condición suficiente, sino también necesaria para el cumplimiento del condicionado. Cada uno de los citados bloques tiene la misma estructura, comenzando con una pequeña introducción sobre la vinculación nocional que se va a tratar en cada caso en concreto. Después de dicha introducción, dedicamos un capítulo al análisis de cada una de las locuciones condicionales en las que se aprecia dicha relación semántica, ordenadas alfabéticamente, atendiendo en todos los casos al significado propio de cada una de ellas, a su distribución cronológica, a las tradiciones discursivas en las que se insertan, a los contextos de aparición, el orden del condicionante respecto a su condicionado (anteposición y posposición), así como las correlaciones verbales existentes entre la cláusula principal y la subordinada, además de realizar otras observaciones sobre el funcionamiento lingüístico de estas locuciones que pueden ser relevantes para comprender mejor el funcionamiento de estos mecanismos de expresión de la condición, como su grado de gramaticalización. También será posible eventualmente atender a otros posibles elementos que puedan influir o aclararnos su uso, como por ejemplo, la negación del condicionante o del condicionado, el hecho de que esa negación sea expletiva o no, la aparición de una oración causal explicativa pospuesta, la coordinación del condicionante con una proposición introducida por si (especialmente en los casos en los que la locución se cimenta sobre la conjunción si). Tras cada uno de estos capítulos retomaremos los datos más importantes del análisis de las locuciones a modo de resumen del uso de cada una de ellas. Cada bloque se cierra finalmente con un «Capítulo recopilatorio» en el que siglo por siglo constataremos el empleo de estas locuciones en cada período. La finalidad de este capítulo es tener una visión más amplia de la evolución diacrónica del objeto de estudio de este trabajo y del paradigma de las condicionales exceptivas en cada siglo. La tercera de las secciones señaladas está constituida por las conclusiones y los datos generales que hemos extraído del análisis detenido y minucioso de estos mecanismos de expresión de la condicionalidad. Finalmente, este trabajo se cierra con la indicación de las «Referencias bibliográficas» que han sido manejadas en la elaboración de este estudio.Tesis Doctoral La construcción discursiva de la identidad femenina en la prensa franquista: el ejemplo de Y. Revista para la mujer (1938–1945)(2022-09-27) Fasino, Patrizia; Fuentes Rodríguez, Catalina; Prestigiacomo, Carla; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaLa presente tesis, llevada a cabo por Patrizia Fasino y dirigida por la Dra. Catalina Fuentes Rodríguez y la Dra. Carla Prestigiacomo, analiza la construcción discursiva de la identidad de la mujer en la producción periodística del primer franquismo. En concreto, el estudio se centra en Y. Revista para la mujer, un periódico que, desde febrero de 1938 hasta diciembre de 1945, es el órgano propagandístico oficial de la Sección Femenina. El objetivo principal es describir no solo los rasgos y roles domésticos que conforman esta identidad, sino también los expedientes lingüístico-discursivos utilizados para definirlos, legitimarlos y exaltarlos. Para ello, se siguen los planteamientos de la Teoría de la Argumentación (Anscombre-Ducrot, 1994; Fuentes-Alcaide 2002; Lo Cascio, 1991, 2009; Plantin, 2015) y del Análisis Crítico del Discurso (van Dijk, 1999, 2001, 2012). El punto de partida de la investigación es el supuesto según el cual la identidad de la mujer nacionalsindicalista forjada a través de los medios de comunicación desempeña una función estratégica, puesto que su finalidad es catequizar a las lectoras y, sobre todo, reforzar su adhesión entusiasta al grupo franquista. Además, la tesis se fundamenta en la teoría de Fuentes (2013, 2015, 2016) según la cual, mediante un discurso, es posible elaborar tanto imágenes ficticias de sí mismo o de un grupo, como identidades individuales o colectivas. Como pretende demostrar la tesis, esta identidad, cuando es grupal, puede ser forjada incluso por sujetos que no pertenecen al colectivo representado, al menos no stricto sensu. Por eso, en el corpus se han incluido textos firmados por hombres, es decir, por individuos que no forman parte del grupo femenino que están construyendo mediante sus escritos. No obstante, al igual que las mujeres que firman los artículos, estos hombres vehiculan las disposiciones y la ideología del régimen, lo que implica que la identidad grupal puede ser construida también por sujetos que, más allá de su afiliación al colectivo representado, actúan como portavoces de una entidad reconocida como superior.Tesis Doctoral Contribución a la toponimia del sur de España: el área de Lepe(2016-02-05) García Mendoza, Alberto; Gordón Peral, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEl objetivo principal de este trabajo es realizar un aporte significativo al estudio de la toponimia meridional de la Península Ibérica. Contribuir a la normalización de los nombres de lugar de Andalucía y, en particular, de la provincia de Huelva, de la cual el municipio de Lepe constituye una parte importante, tanto históricamente como en la actualidad. Para lograr este objetivo, hemos llevado a cabo un riguroso análisis lingüístico en el que se han analizado aspectos morfosintácticos, fonético-fonológicos, léxico-semánticos y, por supuesto, etimológicos. Esto nos ha permitido elaborar una suerte de diccionario toponímico del área de Lepe que intenta responder a todas las particularidades etimológicas que los variados nombres de lugar de este municipio presentan. Hemos partido de la elaboración de un completo corpus de varios centenares de denominaciones, recopilado exhaustiva y rigurosamente a través de numerosas fuentes y que ilustra la riqueza lingüística del municipio lepero, el cual cuenta con nombres de lugar de muy diversa procedencia, desde los habituales latinismos y arabismos, hasta voces prerromanas y antropónimos, pasando por no pocos portuguesismos y otras denominaciones. Sobre este corpus, hemos llevado a cabo un análisis lingüístico e histórico, mediante la consulta de las obras lexicográficas, dialectales y generales del idioma, tanto históricas como actuales, y también de obras específicas de toponomástica referidas al dominio hispánico. Así, se ha tratado de esclarecer, en la medida de lo posible, el origen de los cuantiosos topónimos que pueden encontrarse en el término municipal de Lepe, tanto aquéllos pertenecientes a la época presente, como muchos que existieron antaño y hoy en día se han perdido, olvidados tras varias generaciones o sustituidos por otros más recientes y/o acordes con la geografía de la localidadTesis Doctoral Contribución al estudio de la lengua en el Marquesado de Ayamonte en el siglo XVI(2008) Ramírez Oria, Manuel; Mendoza Abreu, Josefa María; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaTesis Doctoral (Des)cortesía, agresividad y violencia verbal en el discurso periodístico en relación con la inmigración: estudio de estrategias y recursos de (des)cortesía en prensa y televisión(2014-07-10) Chakour, Toumader; Alcaide Lara, Esperanza; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaLa negatividad que caracteriza el tratamiento informativo de la inmigración contribuye a la creación de una imagen distorsionada de todo un grupo de personas. Criticar la cultura del otro, asociar su presencia a aspectos negativos como la delincuencia, la invasión cultural y laboral, el drama, la miseria, etc., son actos que destruyen claramente la imagen social del inmigrante y su deseo de ser integrado y aceptado por la sociedad de acogida. Para transmitir estos aspectos, los periodistas elaboran una serie de estrategias discursivas que ridiculizan, denigran y marginan la figura del otro. La concreción de estas estrategias se hace efectiva a través del uso de varios recursos lingüísticos que afectan a todos los niveles del texto. La faceta positiva del fenómeno migratorio, sin embargo, está poco presente en el discurso mediático español, aunque esto no impide que en ocasiones encontremos algunos artículos que resaltan datos exaltadores de la imagen social del colectivo. Se enfatizan, por un lado, las aportaciones económicas, sociales y culturales de los inmigrantes, y, por el otro, se critica la actitud del endogrupo ante esta población. Las estrategias y recursos verbales que se emplean al respecto tienen como finalidad la intensificación de las cualidades positivas del inmigrante, contribuyendo a su integración en la sociedad de acogida. Muchas investigaciones, desde distintos ámbitos lingüísticos, se han realizado para estudiar el tratamiento informativo de la temática migratoria en el lenguaje mediático español. El estudio pormenorizado de los procedimientos lingüísticos que favorecen o, en caso contrario, destruyen la imagen social del colectivo impone, a nuestro parecer, la necesidad de aplicar una teoría verbal que tiene como fin estudiar el lenguaje en relación con los efectos sociales que produce en los receptores. Nos referimos, más precisamente, a la teoría de la (des)cortesía verbal. Una de las razones fundamentales que nos han conducido a la adopción de esta teoría es la estrecha relación que mantiene el concepto de la (des)cortesía con la noción de imagen social, entendida como la autoimagen que la persona desea presentar ante los demás en una situación comunicativa (E. Goffman, 1967). En los medios de comunicación en relación con la inmigración, el objeto de discurso es la figura del inmigrante. Es decir, la imagen social de este último es la que se encuentra afectada positiva o negativamente en el discurso. Todas las estrategias y recursos verbales que utilizan los periodistas van encaminados hacia la protección o la destrucción de esta imagen, conservando, en contrapartida, la figura de los miembros del endogrupo. Este tratamiento produce, evidentemente, efectos sociales en los destinatarios del mensaje, dando cabida a la interpretación (des)cortés del mensaje, especialmente por parte del receptor inmigrante. Por lo tanto, la interrelación existente entre (des)cortesía, imagen social, lenguaje y sociedad es el motivo que justifica nuestra elección de la (des)cortesía verbal como teoría para el estudio de la representación simbólica de la inmigración en el discurso mediático español. Los mecanismos lingüísticos que se emplean para la exaltación o ridiculización de la imagen del inmigrante son los que originan efectos (des)corteses en la interpretación del receptor. El objetivo principal del presente trabajo de investigación es descubrir y analizar los mecanismos, estrategias y recursos verbales de (des)cortesía que aparecen en la lengua utilizada en los medios de comunicación españoles, como formas que favorecen la integración de los inmigrantes de cualquier nacionalidad en la sociedad española, y, sobre todo, su rechazo, en los casos en que los recursos verbales se convierten en agresivos y violentos. Para ello, hemos utilizado un corpus fundamentalmente mediático, compuesto por dos tipos de discurso, esto es, el discurso escrito, básicamente de prensa escrita, y el discurso audiovisual, básicamente televisivo. Las formas de integración de la inmigración en los distintos países receptores, pasa por una adecuación de las fórmulas lingüísticas empleadas para el tratamiento de este aspecto social en los medios, verdaderos conformadores de opinión de las sociedades actuales. Desenmascarar recursos lingüísticos caracterizados generalmente por su agresividad y violencia, muchas veces encubierta, es necesario para paliar el problema de la discriminación de los grupos inmigrantes, y favorecer su integración en las sociedades receptoras. Es este uno de los grandes retos de este trabajo, que se propone no solo contribuir a un mayor conocimiento del funcionamiento de la lengua española en los medios, sino llevar a cabo la labor social, deseable en cualquier investigación científica, de contribuir a la concordia de los distintos pueblos y culturas que conviven actualmente en la sociedad española.Tesis Doctoral Desarrollo de las estructuras sintácticas en el lenguaje infantil escrito(1990-05) Millán Garrido, Mª del Rosario; Carbonero Cano, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura