Máster en Gestión Integral de la Edificación

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/39521

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 39
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Integración de indicadores sociales con BIM: análisis del riesgo laboral como indicador social en el ciclo de vida de edificios, integración en Building Information Modeling (BIM)
    (2024-07) Correa Diazgranados, Cristhian Camilo; Marrero Meléndez, Madelyn
    En los últimos años, se ha observado un cambio paradigmático en la industria de la construcción, impulsado por un creciente reconocimiento de la necesidad de adoptar prácticas más sostenibles. Este cambio se refleja en el interés cada vez mayor por la metodología BIM (Building Information Modeling) como una herramienta integradora en la gestión de proyectos. En respuesta a esta tendencia, muchos países han establecido estándares específicos para la implementación efectiva de BIM, con el objetivo de mejorar la interoperabilidad y fomentar la colaboración entre los diversos actores del sector. A pesar de estos avances, persiste una brecha notable entre la evaluación generalizada de sostenibilidad y BIM, lo que representa un obstáculo significativo para su integración efectiva en la industria de la construcción. Este desafío se agrava por la complejidad inherente a la evaluación de la sostenibilidad en todas sus dimensiones: económica, ambiental y social. Para abordar esta complejidad de manera efectiva, es fundamental contar con herramientas que permitan la medición precisa de los impactos y la identificación de áreas de mejora correspondientes. En este contexto, los bancos de costes de la construcción surgen como una estrategia prometedora para medir y supervisar los proyectos de construcción. Estos bancos de datos tienen un extenso historial de aplicación en el control económico de las obras, lo que los convierte en herramientas sólidas para evaluar la viabilidad económica de los proyectos. Sin embargo, su potencial va más allá de la gestión financiera, ya que también pueden desempeñar un papel crucial en la evaluación de los aspectos ambientales y sociales de la construcción. Al integrar datos de costes con consideraciones ambientales y sociales, los bancos de costes pueden proporcionar una visión holística del rendimiento de un proyecto en términos de sostenibilidad. Esto permite a los profesionales de la construcción tomar decisiones informadas que equilibren los objetivos económicos con los imperativos ambientales y sociales, avanzando así hacia un modelo de construcción más sostenible y responsable. Varios investigadores han abordado la integración de la evaluación del impacto ambiental a lo largo del ciclo de vida de los proyectos de construcción. El presente trabajo final de máster destaca la factibilidad de vincular los bancos de costes con la evaluación social, con el propósito de gestionar y mitigar los riesgos laborales mediante el flujo de trabajo BIM. El objetivo fundamental de esta investigación consiste en vincular criterios sociales a la estructura presupuestal de obra para la evaluación de la sostenibilidad del ciclo de vida de las edificaciones a través de la metodología BIM. Esta integración persigue facilitar la toma de decisiones para los principales interesados en los proyectos de construcción. El análisis destaca una diferencia considerable en la inclusión de indicadores de sostenibilidad en el sector de la Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AECO), resaltando la necesidad urgente de desarrollar herramientas que incorporen una variedad más amplia de indicadores. Los scripts de Dynamo y las plantillas de Revit desarrolladas en este estudio no solo son aplicables a los indicadores y bases de datos específicos utilizados, sino que también son adaptables a otras fuentes de datos y a una variedad de indicadores adicionales. Esto amplía considerablemente el potencial de estas herramientas para su aplicación en diferentes contextos y proyectos del sector de la construcción.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Evaluación de riesgo y vulnerabilidad de los bienes culturales muebles mediante el uso de la Gestión Cartográfica Digital: Centro de Arte Contemporáneo del Pabellón de E.E.U.U. de la Exposición Iberoamericana de 1929
    (2023-11) Soto Orozco, Pedro José; Canivell, Jacinto
    El Pabellón de Estados Unidos hace parte de la herencia patrimonial que dejó la Exposición Iberoamericana de 1929 a Sevilla; de las tres (3) edificaciones que lo conformaban, actualmente solo se mantiene el Edificio Consular (llamado así por su uso como consulado americano hasta 1986), el cual desde 2006 es sede de la Fundación Valentín D Madariaga-MP, concesionado por el Ayuntamiento de Sevilla bajo el compromiso de la puesta en marcha de un centro de arte contemporáneo en su planta baja, ofreciendo un espacio dialogo empresarial, cultural y social para la ciudad. Con base al compromiso adquirido por parte de la fundación y a su función ante la gestión del pabellón, en el presente trabajo se plantea una herramienta para la evaluación de riesgos a los que se encuentran sometidas las colecciones expuestas por la fundación, con base en las vulnerabilidades de sus materiales constituyentes y las deficiencias frente a sistemas y medidas de control y monitorización de factores de riesgo o agentes de deterioro identificados en los espacios que las contienen. Esta herramienta se complementa con la aplicación de principios del protocolo de Gestión Cartográfica Digital, a través de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Diseño Asistido por Computador (DAC), con el cual se busca generar y administrar datos espaciales relevantes resultado de la herramienta. Con su aplicación se apunta a garantizar el correcto funcionamiento del centro de arte contemporáneo y la conservación preventiva de los bienes muebles que contiene, y en consecuencia del edificio.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Estudio de una ruta óptima de evacuación ante tsunamis para la zona históricamente más afectada de la ciudad de Cádiz mediante el uso de grafos y algoritmos, aplicando herramientas SIG
    (2023-09) Vásquez Cabrera, Alicia Isolina; Falcón Ganfornina, Raúl Manuel
    Las rutas de evacuación son caminos diseñados para que la población se desplace de forma ordenada y planificada hacia zonas seguras dentro del tiempo estimado y con las máximas medidas de seguridad. El desarrollo e implementación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) ha facilitado el análisis y representación de estos procesos. Sin embargo, la incorporación de Matemáticas Discretas a través de la teoría de grafos y algoritmos en las herramientas SIG ha sido fundamental en la identificación de rutas óptimas y la evaluación temporal de dichos procesos. El presente trabajo se basa en los análisis de riesgos del Plan de Emergencia ante maremotos de Andalucía para identificar rutas óptimas de evacuación de la ciudad de Cádiz en caso de riesgo. El análisis parte con la determinación de los puntos de encuentro considerando el relieve de la zona y las características de los edificios públicos. Luego, considerando las particularidades demográficas, se identifican las parcelas más vulnerables socialmente, a las cuales se les debe dar prioridad de evacuación hacia puntos de encuentro cercanos y de fácil acceso. La vulnerabilidad social es analizada desde tres perspectivas: (1) parcelas en zona de inundación con alta densidad poblacional; (2) población con limitaciones para enfrentar el riesgo; y (3) grupos susceptibles por edad y género. Finalmente, partiendo de esta información, se plantean las rutas óptimas de evacuación que los grupos operativos podrían llevar a cabo si salieran de los puntos de encuentro hasta cada una de las parcelas para conducir a la población hacia las zonas seguras antes de la llegada de la ola a la línea costera. Para la identificación y evaluación temporal de estas rutas se emplean complementos del SIG libre y de código abierto QGIS que utilizan la teoría de grafos y algoritmos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Evaluación del impacto económico y ambiental del ciclo de vida de los edificios, a través de los bancos de costes. Aplicación a viviendas
    (2023-09) Vaquedano Ramírez, Daniel Ricardo; Marrero Meléndez, Madelyn; González Vallejo, Patricia
    En la ejecución de proyectos constructivos se ha solido tomar en cuenta únicamente el presupuesto económico como criterio principal para su realización, pero a medida se va avanzando en materia de impactos ambientales la realización de este tipo de edificaciones se han considerado otro tipo de factores. Con el propósito de reducir estos impactos ambientales y de realizar análisis del ciclo de vida de edificios se presenta el estudio de una herramienta computacional la cual ejecuta una metodología para pronosticar los impactos ambientales que tendrá asociado. El trabajo se centra en el estudio de edificios residenciales en Andalucía, ya que se trabaja con el banco de costes de la zona, y se analizada la etapa de construcción y mantenimiento de su vida útil. El impacto ambiental se mide por medio de indicadores ambientales incluidos en la herramienta PREDICE: la huella ecológica, huella de carbono, huella hídrica, energía incorporada y la producción de residuos. Estos se medirán en la etapa de construcción y en los distintos periodos de mantenimiento donde se considera que se debe de realizar una importante inversión de recursos por el estado de la edificación. Se deben de definir nuevas partidas de mantenimiento ya que al utilizar el Banco de Costes de la Construcción de Andalucía cada capítulo tiene definido en la clasificación sistemática un subcapítulo de renovación, pero aún no está dotado de precios unitarios suficientes. En el presente trabajo estos se definieron partiendo de los precios básicos existentes. El análisis se desarrolló en base al estudio de dos proyectos reales, una vivienda unifamiliar y un edifico plurifamiliar de diez plantas constructivas. Los resultados demuestran como el uso de la herramienta permite localizar aquellas fuentes de mayor impacto en cada una de las fases del proyecto, permitiendo de esta manera controlarlos y facilitar la toma de decisiones para reducir los costes económicos y ambientales.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Propuesta de un plan de gestión autónoma de mantenimiento vinculado a entidades gráficas en un entorno de Sistemas de Información Geográfica: Pabellón de Estados Unidos de la Exposición Iberoamericana de 1929
    (2023-09) Hernández Gallardo, Marlon Ismael; León Muñoz, Miguel Ángel; Canivell, Jacinto
    En el contexto de la Exposición Iberoamericana de 1929 en Sevilla, la contribución de Estados Unidos destacó por la concepción de tres impactantes edificios de estilo neocaliforniano, diseñados por el arquitecto William Templeton Johnson. De estos edificios, el Edificio Consular perdura en la actualidad y alberga la prestigiosa Fundación Valentín de Madariaga y Oya, cuyo propósito radica en la promoción de la cultura y el arte mediante diversas actividades como exposiciones, conferencias y talleres. Con el objetivo de robustecer la preservación y sostenibilidad del valioso patrimonio histórico de Sevilla, utilizando el Pabellón de Estados Unidos como caso de estudio, emerge la iniciativa de implementar un modelo de gestión autónoma del mantenimiento. Esta iniciativa se conjuga con la aplicación de herramientas de Sistemas de Información Geográfica para la creación de modelos cartográficos digitales. Estos modelos bidimensionales, desarrollados a través de tecnologías CAD-SIG, tienen como propósito fundamental la generación y administración de datos espaciales. Mediante este enfoque, se pretende abordar estrategias de conservación preventiva del patrimonio, adoptando una perspectiva integral e interdisciplinaria. Este enfoque busca contribuir al cuidado y resguardo a largo plazo del legado cultural de Sevilla.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Desarrollo y validación de certificado ecológico andaluz para la evaluación de los impactos ambientales, económicos y sociales generados por la construcción de edificación residencial
    (2022-09) Garzón González, María Paula; Solís Guzmán, Jaime; González Vallejo, Patricia
    En el presente trabajo de investigación, se propone el desarrollo y validación de la herramienta CEACE y obtener el presupuesto económico y ambiental de la fase de construcción de edificios, a partir de una herramienta certificadora desarrollada basada en los datos de la Base de Costes de la Construcción de Andalucía (BCCA), los datos ambientales asociados a cada precio básico de la BCCA y las mediciones y presupuesto de los proyectos edificatorios, en este caso se estudiarán 10 tipologías de edificación. Se evalúan los aspectos ecológico, económico y social, aplicando los indicadores Huella Ecológica (HE), Huella de Carbono (HC) y Huella Hídrica (HH) que determinan los impactos ambientales de los recursos empleados en la construcción de los edificios y de la metodología específica de los indicadores ambientales aplicados al ciclo de vida de los edificios, obteniendo una certificación que permita a los técnicos baremar sus proyectos edificatorios desde esta triple visión.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Incorporación de vidrios reciclados en la fabricación de nuevos materiales de bajo impacto ambiental
    (2022-09) Corona Macías, Yanet; Martín del Río, Juan Jesús; Alducín Ochoa, Juan Manuel
    El aprovechamiento de determinados residuos en la construcción conduce a importantes beneficios económicos, sociales y medioambientales. El vidrio es un material con altas cifras de reciclaje, además de poseer características idóneas para ser tratado y reutilizados como sustituto de algunas materias primas de los materiales de construcción. Este trabajo hace un análisis de las variaciones que produce la sustitución del 25% del árido por vidrio triturado en morteros de cemento y morteros bastardos de cal y arena. Para ello, se realizó la caracterización mineralógica y se determinaron las propiedades físicas, mecánicas, así como las velocidades de transmisión de ultrasonidos. Además, las muestras se sometieron a calentamiento a 800°C para evaluar el comportamiento de los morteros con material vítreo incorporado ante altas temperaturas. En la comparación entre los resultados, se aplicaron pruebas estadísticas que validaron si las variaciones obtenidas se podían considerar significativas. Los resultados demostraron que no existen diferencias considerables en la estructura mineralógica ni en las velocidades de ultrasonido entre las muestras de referencia y las que contenían el porcentaje de vidrio. De manera general, se obtuvo un mejor comportamiento a temperatura ambiente en los morteros bastardos con respecto a los de cemento en cuanto a propiedades físicas y mecánicas, al incorporar el vidrio triturado, presentándose una disminución en los morteros de cemento, mientras que los bastardos las diferencias no fueros considerables. Tras el calentamiento los morteros de cemento presentaron menores resistencias mecánicas cuando contenían material vítreo y en los morteros bastardos las diferencias sólo se apreciaron en la resistencia a compresión.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Islas térmicas urbanas - Origen, efectos y respuestas. Aplicación a Calle Lumbreras de Sevilla
    (2022-06-29) Riaño Pirajan, José Alexander; Guevara García, Francisco Javier
    El fenómeno denominado Isla Térmica (IT) se reconoce cuando la temperatura, bien sea por frio o por calor, de un segmento de ciudad es mayor que el de la periferia inmediata o el de su contexto rural cercano. Este evento ocurre por factores ya reconocidos como por ejemplo el hecho de impermeabilizar el suelo urbano con materiales como la piedra, el asfalto y hormigón o utilizar en las edificaciones materiales de fachada y cubierta con colores oscuros que absorben y retienen el calor; adicionalmente, a nivel de proyectos urbanos las intervenciones no planificadas que eliminan las zonas verdes y los árboles, ayudan en gran medida a la configuración de las islas térmicas. El retiro de estos elementos naturales ha comprometido a gran escala el confort climático de las ciudades debido a que, dependiendo de la especie, la temperatura bajo sus copas puede ser menor entre 2º y 6 ºC. En el presente trabajo, se explica y define el significado de isla Térmica, se abordarán ejemplos de dos ciudades que están afectadas por este fenómeno, se expondrán alternativas que ayuden a mitigar y/o prevenir los efectos y ocurrencia de este para finalmente dejar claro que las estrategias para la lucha contra las IT y sus efectos debe ser un esfuerzo aunado entre el sector público y privado, que requiere ser estructurado por una normativa urbana de carácter obligatoria. Con las propuestas recogidas en el presente trabajo, combinadas entre sí, se puede lograr mantener una temperatura urbana entre 12º y 30ºC durante todo el año. Estas propuestas y/o ejemplos ya materializados se tomarán con fundamento en los resultados de su aplicación que se han obtenido en algunos países.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Análisis del impacto ambiental de proyectos de edificios industriales. Huella de carbono e hídrica
    (2022-06-30) Lopes Rosario Silva, Débora; Marrero Meléndez, Madelyn
    En España, la mayoría de las empresas son de medio y pequeño porte, representando 90% del total de las empresas existente, y actualmente no existen investigaciones sobre edificios que ese sector actúa. El presente trabajo presenta una metodología para la evaluación de la huella de hídrica (HH) y huella de carbono (HC) de proyectos de naves industriales en España mediante la identificación de las tipologías de edificios comunes y los elementos constructivos que generan mayor impacto en los proyectos. Para eso, se adaptará una metodología que analiza la construcción de urbanizaciones, jardines y viviendas para el análisis de edificios industriales. En la provincia de Sevilla, se realizará un análisis comparativo de las tipologías de edificios industriales y sus características identificadas a partir de una muestra de 87 proyecto de edificios industriales. La HH y HC fueron elegidas por presentaren un resultados directos y claros. Como resultado, fusionará los datos de las naves industriales con los precios (ambientales y económicos) posibilitando la comparación de las soluciones constructivas y también de las tipologías seleccionadas para identificar soluciones constructivas ya tradicionalmente utilizadas en sector que presentan mejores índices de coeficientes ambientales. Posibilitando ahorros de hasta 74,4% de HC y 54,4% de HH en los casos estudiados. Se propone también una clasificación normalizada de las unidades de obra para introducir la información medioambiental del producto.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Iglesia DETIF, Isla Lemuy, Chiloé: gestión de la información a través de la metodología HBIM para su conservación y mantenimiento
    (2022) Gutiérrez Viveros, Catalina Belén; Flores Alés, Vicente; Soto Muñoz, Jaime
    En la actualidad, Chile está experimentando la pérdida de identidad cultural en los procesos de conservación. La información sobre los edificios históricos es limitada y proviene de diversas fuentes a lo largo de su ciclo de vida. Por lo tanto, un edificio es el resultado de una serie de hechos, algunos de los cuales son desconocidos debido a la falta de información documentada. Esto crea problemas a la hora de emprender proyectos de mantenimiento. Por lo anterior, un sistema integrado de flujo e intercambio de información a lo largo del ciclo de vida de una construcción puede ser necesario para preservar el valor cultural del patrimonio construido a lo largo del tiempo. Para ello, este estudio propone la gestión del conocimiento mediante la metodología HBIM, que incluye la información geométrica y semántica de un edificio, lo que permite una mejor toma de decisiones. Este procedimiento puede ser potencialmente implementado con las iglesias de la isla de Chiloé reconocidas UNESCO como patrimonio de la humanidad. Construidas por carpinteros de la Escuela Chilota de arquitectura eclesiástica, aplicaron sus conocimientos de construcción en madera en la construcción de estas edificaciones. La implementación de HBIM en las iglesias de Chiloé es una excelente oportunidad para aprender a través de la salvaguarda sobre la gestión de la información heredada sobre el patrimonio construido. En esta investigación se implementó el uso de esta herramienta de gestión de la información en la iglesia de Detif, ubicada en la Isla de Lemuy, Chiloé, utilizando solo la estructura de techumbre del caso. El proceso se ve dificultado debido a que existe una fragmentación de la información entre sus intervenciones a lo largo del tiempo, pero se logra demostrar que el modelo permite registrar de forma clara la información, pudiendo ser cargada y modificada eficientemente a través de rutinas de Dynamo. Junto con ello se propone un modelo de gestión de mantenimiento predictivo.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Los riesgos de calidad en proyectos de rehabilitación de viviendas en Gaza
    (2022) Abughazala, Suha Alnajjar; Fernández-Valderrama, Pedro
    La industria de la construcción es una combinación de diversas actividades y servicios donde diferentes partes interesadas se encuentran involucradas durante todo el proceso. Como consecuencia de esto, todos los proyectos de construcción están expuestos a diversos riesgos y amenazas que podrían afectar a la consecución de los objetivos marcados y de los resultados esperados. La necesidad de mejorar la calidad está aumentando día tras día y, en particular, en el sector de la construcción. Con el fin de otorgar calidad en los proyectos, la gestión de riesgos se ha convertido en un elemento básico, por lo que la necesidad de desarrollar procesos y procedimientos de gestión de riesgos y de calidad está siendo una prioridad para muchas organizaciones y empresas de todo el mundo. El sector de la construcción es uno de los sectores más afectados por el actual deterioro de la situación en la Franja de Gaza. Por lo tanto, es fundamental valorar aquellos factores que inciden negativamente en la calidad en los proyectos de construcción en tal contexto. Es por esta razón por la que surge la necesidad de estudiar y de analizar las diferentes categorías de riesgo relacionadas con la calidad con el objetivo de mitigarlos, superarlos o prevenirlos. Asimismo, es importante considerar los principios de calidad como la satisfacción del cliente y la consecución de los objetivos planificados. Por otro lado, es primordial involucrar a las partes interesadas del proyecto en todas las fases del mismo para poder mejorar el proceso de gestión de riesgos y la gestión de proyectos. El objetivo de esta investigación es identificar los riesgos más importantes que afectan a la calidad de los proyectos de rehabilitación de viviendas en la Franja de Gaza. Esto incluye comprender, investigar y analizar los posibles factores de riesgo que se enfrentan en los proyectos mencionados. Durante la realización de este estudio, se han identificado y analizado los riesgos que afectan a la calidad de los proyectos de construcción, se han revisado diferentes estudios e investigaciones y se han extraído los riesgos potenciales. Se ha realizado una encuesta y un cuestionario para la recolección de los datos, han participados profesionales de empresas consultoras, empresas contratistas y organizaciones internacionales. Estos profesionales poseen buena experiencia dentro del sector de la construcción y en la gestión de riesgos. Gracias a esta investigación, se han identificado 46 riesgos críticos y se han clasificado de acuerdo a su impacto y repercusión en la calidad del proyecto. Las conclusiones obtenidas después de esta investigación y las recomendaciones se han presentado al final de dicho estudio.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Estudio de materiales termocrómicos innovadores: Análisis de mitigación de la isla de calor urbano
    (2021-06) Spalierno, Michele; Canivell, Jacinto; Fiorito, Francesco
    Objetivo de esta tesis es el estudio de los efectos de la isla de calor urbano, evaluando las consecuencias para la estructura urbana. Tras analizar que entre los principales responsables del origen de este fenómeno se encuentran los materiales utilizados tradicionalmente en la construcción, se ha prestado atención a los que pueden definirse como materiales cromogénicos. Estudiadas las consecuencias de su utilización, se ha considerado interesante profundizar el análisis de uno de los subgrupos de esta familia, es decir, los materiales termocrómicos. El trabajo tiene como objetivo evaluar cuáles pueden ser los beneficios que el uso de materiales termocrómicos tendría dentro del contexto urbano. Además, un mayor confort térmico permitiría una disminución de la demanda energética de los apartamentos debido al uso de los sistemas mecánicos de calefacción, es decir, los acondicionadores de aire. El efecto "isla de calor urbano" (Urban Heat Island, desde aquí UHI) puede considerarse como consecuencia directa de una elevada urbanización, es decir, el desplazamiento de un número cada vez mayor de familias hacia el centro urbano, buscando un estilo de vida mejor o más cercano al lugar de trabajo. Esta migración implica la construcción de nuevos edificios, carreteras, infraestructuras y redes de transporte ferroviario, que contribuyen sustancialmente a la formación y, sobre todo, al aumento de la UHI, que ya está demasiado extendida a nivel mundial. Las nuevas construcciones que acaban de enumerarse producen un doble efecto negativo: el primero es que eliminan suelos disponibles de otro modo para la realización de espacios verdes, con los beneficios que ello implica; el segundo se refiere a la excesiva concentración de edificios que no permite una eficaz circulación del aire, provocando el nacimiento de lo que se denomina, precisamente, isla de calor urbano, es decir, zonas de la ciudad, o incluso ciudades enteras, donde el calor, y por lo tanto la temperatura del aire, alcanza una intensidad muy elevada. El aumento de la temperatura está relacionado con las temperaturas máximas de verano y las mínimas invernales, que, debido a este fenómeno, tienden a aumentar hasta una media de 3 °C, con consecuencias para ambas estaciones. La UHI urbano produce sus efectos con mayor intensidad sobre todo durante la noche, cuando el calor absorbido durante el día por los materiales poco reflectantes (con bajo albedo) se dispersa en el ambiente y se refleja y absorbe de nuevo. Además de la construcción de nuevas obras en una porción cada vez más amplia de territorio, un elemento muy importante que contribuye al aumento de la temperatura media del aire es sin duda el tipo de material que se utiliza en los edificios, especialmente aquellos construidos en épocas menos recientes. En efecto, estos materiales se caracterizan por un valor de reflectancia medio/bajo, y por lo tanto alto espectro de absorción de la radiación solar. La consecuencia directa es un almacenamiento excesivo de la radiación solar, que se libera a continuación en forma de energía térmica en el ambiente y en el interior de los apartamentos, con las consecuencias que veremos a continuación. El presente trabajo de tesis se configura como un intento de estudio de un tipo de material innovador capaz de modificar sus características en relación con la temperatura del aire, para favorecer tanto el comportamiento estival como el invernal.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    “Sistemas de envolventes adaptables con permeabilidad variable al aire controlado por niveles de humedad relativa: análisis de rendimiento energético"
    (2021-06) Delvecchio, Mariaclara; Canivell, Jacinto; Rubio Bellido, Carlos; Fiorito, Francesco
    El presente estudio se centra en el control de uno de los parámetros que regula los componentes de la calidad ambiental de los ambientes interiores (Indoor Environmental Quality - IEQ): la humedad relativa. Para mantener un nivel de humedad relativa entre el 40% y el 60% es necesario adoptar estrategias de diseño de los edificios para que tengan una adecuada deshumidificación de los ambientes, que se puede alcanzar mediante diferentes estrategias. En particular el sistema estudiado en el presente trabajo es un panel compuesto de una doble capa biomimética llamado (PML-PC) NFM definido como una membrana nanofibrosa NFM MOF súper higroscópica a energía solar para la deshumidificación interna. Inspirándose en la estructura jerárquica de la madera, se ha desarrollado esta doble capa NFM MOF biomimética similar a la madera para la absorción de la humedad y la evaporación del vapor de agua. En particular, la primera capa desecante es responsable de la absorción de la humedad del aire interior y las moléculas de agua absorbidas son expulsas por el calor generado por conversión térmica solar de la segunda capa fotométrica, bajo radiación solar. El panel biomimético es capaz de realizar una deshumidificación continua de los ambientes internos bajo irradiación solar. Resumidamente, la fabricación comienza la fabricación de la primera capa desecante tramite la tecnología del electrohilado del panel (PAN/MIL) NFM que más tarde se impregna de la solución Licl para obtener (PAN/Mil@licl) NFM. Posteriormente, se pasa a la segunda capa fotométrica donde las nanofibras del panel (PAN/CB) se electrifican en el sustrato nanofibroso (PAN/Mil@licl) NFM para constituir así la doble capa biomimética (PML-PC) NFM. El uso del panel en el interior de un edificio ha sido simulado con ayuda del software WUFI PLUS. A través de la inserción de las características del panel dentro del programa se realizaron las simulaciones sin el uso del panel y sucesivamente después del tratamiento de los datos obtenidos, se realizaron las simulaciones con la activación del panel. El período del año considerado es el año 2020 se realizaron primero las simulaciones en el día más frío y más caliente del año y posteriormente se identificó un día representativo para cada mes del año para obtener así una evaluación del comportamiento del panel durante todo el año. Comparando los datos obtenidos antes y después de la activación del panel en los días del año seleccionados se ve cómo el uso de este panel para la deshumidificación de los ambientes internos, sin el uso de energía, traiga los niveles de humedad interior relativa dentro de los límites de comodidad, también mediante el aumento de la comodidad en determinadas épocas del año.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    La gentrificación en zonas urbanas deterioradas y su relación con el indicador de hogares vulnerables
    (2021-09) Delgadillo Vargas, Lina María; Solís Guzmán, Jaime; Castaño De la Rosa, Raúl
    La gentrificación es un proceso de transformación de un territorio, en el cual se ven implicados múltiples agentes que generan cambios tanto físicos como simbólicos en la población y la urbe, esto con el fin de mejorar la imagen estética de un barrio y convertir un territorio en una explotación del capital. Como consecuencia, dichos procesos dan origen a desplazamientos y exclusión de la población que, por diferentes condiciones no se puede adaptar a los cambios físicos y las dinámicas culturales en las que se ve expuesto un territorio, lo que posteriormente, desencadena una sustitución de la población inicial. En la actualidad, estos procesos presentan un vacío a nivel cuantitativo ya que, los estudios en relación con este proceso se han centrado en la parte teórica dejando de lado la parte cuantificable. Aun cuando se tiene un vacío en cifras, desde la base teórica se busca poner en evidencia los posibles motores que desencadenan dichos procesos basándose en análisis cuantitativos. Es por esto, que se propone abrir una línea de investigación que busca enlazar los proyectos de rehabilitación energética como posibles motores de gentrificación. Actualmente, la pobreza energética es un tema en auge debido a la concentración de interés por parte de las políticas públicas a nivel global en busca de subsanar y prevenir las afectaciones al medio ambiente. Sin embargo, estos proyectos y planes de intervención por parte del Estado -en su mayoría- se desarrollan en hogares vulnerables susceptibles a vivir procesos de exclusión. De ahí que, se genere el debate entre la rehabilitación como herramienta para mejorar la calidad de las viviendas, pero también como posible motor de la elitización de dichas zonas. Este trabajo propone una revisión del Indicador de Hogares Vulnerables (IHV) desarrollado por el Dr. Raúl Castaño (Castaño-Rosa, 2018), el cual analiza la situación de vulnerabilidad de un hogar en función distintas características familiares y de vivienda. Por lo que, se hace un análisis del IHV con el fin de encontrar su relación directa y/o indirecta entre la gentrificación y la pobreza energética a partir de una metodología cuantitativa. Lo anterior, por medio el IPM (Indicador de pobreza monetaria) de uno de los tres indicadores que componen al IHV el cual se toma como eje de maniobra teniendo en cuenta la valorización económica que genera un proyecto de rehabilitación energética. En consecuencia, el caso práctico de estudio está planteado en la zona de Getafe (Madrid) teniendo en cuenta que, es una zona con un índice alto de vulnerabilidad y así mismo, cumple con los requisitos fijados en los objetivos de la propuesta. Los resultados obtenidos del ejercicio han permitido identificar los impactos en función de la gentrificación al realizar un proceso de rehabilitación en viviendas. Además, se propone como una nueva ruta de investigación: la rehabilitación energética como posible motor de un proceso de gentrificación a partir de la revalorización de la vivienda. En último término, cabe resaltar las limitaciones encontradas en el acceso de datos y las hipótesis definidas para el presente trabajo.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Análisis de la vulnerabilidad al fuego de las iglesias gótico-mudéjares de Sevilla a través de un modelo de lógica difusa
    (2020) López Ramírez, Guillermo; Macías Bernal, Juan Manuel; Chávez de Diego, María José
    La protección del patrimonio arquitectónico eclesiástico no debería basarse únicamente en la preservación de su envolvente y en el mantenimiento del bien inmueble para así alargar su ciclo de vida sino también en su preservación ante el fuego. Ejemplos como lo que aconteció en Paris en 2019, donde la catedral más emblemática de Francia sufrió un devastador incendio que acabó con parte de su estructura, nos ha puesto en la búsqueda de querer conocer cuáles son los factores que añaden un mayor riesgo de incendio en las iglesias gótico-mudéjares y como de vulnerables son a la acción del fuego, principal objetivo de este TFM. Para ello, nos ayudaremos de la creación de un modelo experto basado en la lógica difusa en el que a través de la definición de unas variables de entrada que recoge la introducción de datos en el sistema, y apoyados a su vez en el diseño de unas reglas de inferencia para su interrelación, nos arrojen un valor de salida que refleje el estado de los edificios. El modelo se ha aplicado a una muestra de cinco iglesias gótico-mudéjar de la ciudad de Sevilla, y se analizan cuáles son los factores que más afectan a este tipo de edificios. Los resultados que se obtuvieron indican que los factores que influyen en el grado de vulnerabilidad como son el grado de acceso de los bomberos y los relativos a los sistemas de protección interior, afectan notablemente al valor de salida, tanto o más que los factores que hablan del riesgo a un incendio, y se evidencia una carencia de medidas preventivas y de protección en estos edificios en comparación con otros de similares características, pero con un tipo de actividad diferente.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Metodología ágil de gestión de proyectos en el sector de la construcción
    (2020-09) Sánchez Almodóvar, Rebeca; Fernández-Valderrama, Pedro
    En la actualidad, vivimos en un tiempo donde todo se encuentra en continuo cambio. Este cambio afecta a todos los sectores, tanto los laborales como los que no lo son. Esto es debido a la globalización. La globalización, genera una mentalidad de mejora continua en las empresas, para adaptarse a los cambios que se producen y poder ser competitivas en el mercado global con sus productos. Ya lo dijo Arie de Geus: “La capacidad de aprender más rápido que los competidores puede ser la única ventaja competitiva sostenible” (de Geus, 1988). Y es que, en la actualidad, la formación y actualización de las empresas es clave en cada sector. Concretamente, en el sector de la construcción, son muchas las empresas que tras la crisis económica producida en el año 2008, han comenzado a actualizar sus procesos, y a formarse con el fin de obtener ventajas frente a sus competidores más directos. Esta época de crisis, puso de manifiesto la necesidad del sector por actualizar la gestión de sus procesos de trabajo y de hacerlos más eficientes. Entre las grandes preocupaciones de las empresas constructoras se encuentra la gestión de sus proyectos. Principalmente, cuando estos no cumplen los plazos de tiempo y costes marcados en proyecto. En este sentido, surgen nuevas metodologías de gestión de proyectos, para ayudar a las empresas en la realización de sus proyectos de forma eficaz y eficiente. Entre las nuevas metodologías de gestión de proyectos surgidas se encuentran Building Information Modelling (BIM), Project Management (PM) y Lean Construction cuyo objetivo es planificar y gestionar de forma coherente, siguiendo una misma metodología, cualquier tipo de proyecto. Otra de las metodologías más recientes es la ágil, nacida en el año 2001 en el sector del software. El empleo de la metodología ágil implica flexibilidad y capacidad de dar respuesta a los problemas que pueden surgir y mayor adaptabilidad a los cambios. Además, ser ágil es saber integrar las herramientas de información y empleados en el proceso de producción. El principal objetivo que se persigue con esta metodología es satisfacer las necesidades del cliente involucrándolos en el proceso de desarrollo del producto (Loiro et al., 2019).En el sector de la construcción, el desarrollo de proyectos es complejo, dadas las condiciones cambiantes de cada obra. Dos proyectos nunca se realizan en las mismas condiciones, ni con el mismo equipo, ni siquiera en el mismo emplazamiento.Por estos motivos, se plantea la realización de este trabajo, aplicando la metodología ágil a ciertos proyectos de construcción, dado que en muchos se producen revisiones durante su ejecución. Esto provoca aumento de costes, tiempo y en algunos casos disminución de la calidad de estos. Por otro lado, aclarar que este trabajo no busca el rechazo de las metodologías tradicionales frente a las nuevas metodologías, como puede ser la metodología ágil, sino la comparación entre ambas y el análisis de la posibilidad de implantar nuevas metodologías en el sector de la construcción.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Un acercamiento a los procesos de automatización en el patrimonio constructivo: el caso de la fachada de la Casa de Pilatos; Sevilla
    (2020-09) León Nieto, Javier Alberto; Moyano, Juan; Nieto Julián, Juan Enrique
    La recuperación virtual del patrimonio histórico y cultural es altamente compleja debido a que la geometría que presentan no suele tener elementos estandarizados. Muchas son las técnicas que intentan similar estas formas complejas a través de programas informáticos. Sin embargo, en la última década han aparecido importantes avances en el campo de la inteligencia artificial que proponen ideas innovadoras como el reconocimiento automático de formas. Estas técnicas suelen ser tratadas por programadores informáticos, no obstante, existen aplicaciones y programas que favorecen la utilidad al usuario medio de manera simple. En el siguiente documento se recoge el caso de estudio de la fachada principal de la Casa de Pilatos en Sevilla. En el cual se ha elaborado un levantamiento a través de técnicas de captación láser y fotogramétrico. Posteriormente se han extraído los datos de estas técnicas y se han tratado por softwares de modelado y gestión de nubes de puntos para conseguir elementos identificables de manera automática.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Directrices y mapa de metadatos sobre el desarrollo y la difusión de las fechadas de alto rendimiento en Europa septentrional y los Estados Unidos
    (2020-09) Lamberti, Vito; Canivell, Jacinto
    El objetivo de la investigación era crear un mapa y un análisis consecuente de los beneficios de la aplicación de fachadas de alto rendimiento. La investigación permitió evaluar una serie de edificios de muestra y determinar aquellos que son los más eficientes. Seguramente uno de los objetivos más importantes alcanzados fue el análisis energético que permitió comprender los beneficios ambientales de las fachadas. Posteriormente, era importante reunir el mayor número posible de casos mediante una abundante difusión de la encuesta, no sólo entre los diseñadores y las empresas asociadas. Una vez recogidos los primeros resultados, fue posible comenzar a introducir los datos y las características en un mapa, lo que también permite una comparación con la ubicación geográfica de la fachada. Al hacer el mapa interactivo y seguir reuniendo más datos de otras fachadas, tras una primera fase del censo, fue posible analizar qué características son las más funcionales. Por lo tanto, con estas características fue posible elaborar un documento que contiene directrices que ilustran los mejores métodos y soluciones para reducir el uso de energía mediante una intervención en la envoltura del edificio.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Gestión de riesgos inmobiliarios en la ciudad de Ibarra, Ecuador
    (2020-09-18) Arboleda Rodríguez, Ana Belén; Fernández-Valderrama, Pedro
    El sector inmobiliario en Ecuador, adquirió gran protagonismo en el periodo 2007 a 2015 debido a la tendencia del gobierno de aquel entonces de aumentar el gasto público con un enfoque a la construcción de proyectos habitacionales principalmente, y por su directa relación con el crecimiento de la economía del país, esto sumado al incremento de la población, y al aumento dela migración desde la zona rural a la urbana debido a factores como la búsqueda de mejoras en el empleo, educación, entre otros, en las diferentes ciudades del país, hacen que el déficit de vivienda siga siendo un tema pendiente para el estado. Por otra parte, la adquisición de bienes inmuebles, sigue siendo la mejor forma de inversión elegida por los ecuatorianos, la ciudad de Ibarra no es la excepción y con el fin de obtener bienes ya sea para vivienda o para inversión, tanto de nacionales como extranjeros, se tienen múltiples ofertas inmobiliarias, todos estos factores hacen que este sector siga en crecimiento y con tendencia al alza, pero también lo convierte en un sector competitivo. Conociendo la importancia del sector inmobiliario, se debe tener un adecuado manejo de sus proyectos, estos como los de cualquier otro tipo están ligados a la toma de decisiones y los riesgos que implican; sin embargo, la búsqueda de información, demostró que en la ciudad de Ibarra la gestión de riesgos inmobiliarios, no es objeto de atención actualmente. En vista de todo esto, el presente Trabajo Fin de Máster, tiene como objetivo, llevar a cabo un proceso de gestión de riesgos, para desarrollar una comprensión de los factores que pueden comprometer alcanzar la rentabilidad esperada en un proyecto de promoción inmobiliaria en la ciudad de Ibarra, Ecuador, al objeto de poder acometer el mismo con mayores garantías. Para cumplir este objetivo, esta investigación desarrolla, a través de un caso de estudio, un proceso de gestión de riesgos, partiendo de una metodología particular de gestión de riesgos inmobiliarios y de gestión de riesgos, bajo el enfoque de gestión de proyecto, la cual ha sido aplicada a un entorno específico, que puede ser extrapolada a otros contextos geográficos. De igual forma, se ha puesto de manifiesto los mayores factores de riesgos inmobiliarios en el entorno concreto analizado.