Grado en Ingeniería de Organización Industrial (UMA/USE)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/28157
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Grado Metodología Agile-Scrum aplicada a gestión de proyectos de software. Modelado y aplicación a un proyecto(2025) Pino Ríos, José María del; Guadix Martín, José; Organización Industrial y Gestión de Empresas IIEste Trabajo Fin de Grado tiene como finalidad el diseño y aplicación, de un modelo de gestión de proyectos basado en la metodología Agile-Scrum, a un proyecto real de implantación y desarrollo de un software de la empresa en la cual estoy realizando las prácticas. El trabajo abarca tanto la elaboración de un marco teórico sólido sobre la metodología Agile, el marco Scrum y sus fundamentos, así como el diseño de un modelo propio adaptado a las necesidades reales de la empresa. Este modelo ha sido puesto en práctica en un proyecto real, pudiendo así comprobar su eficacia y detectar oportunidades de mejora. Para el desarrollo y evaluación del modelo se han utilizado herramientas profesionales como Jira Software, facilitando la gestión del backlog, la trazabilidad de las tareas, la imputación de tiempos y el seguimiento del proyecto a través de indicadores de rendimiento. Actualmente, la agilidad en la gestión, y la necesidad de utilizar modelos colaborativos y flexibles han ganado una gran relevancia en entornos donde hay cambios constantes en los requisitos, y la implicación del cliente es fundamental. Por ello, se busca poder aportar una solución estructurada, adaptable y alineada con las dinámicas reales de trabajo y gestión, del sector del desarrollo de software. En conclusión, como resultado de este trabajo obtenemos un modelo funcional y replicable, que demuestra ser eficiente, viable y beneficioso tanto para la empresa implantadora como para el cliente.Trabajo Fin de Grado Modelado y resolución del problema de asignación de plazas de movilidad internacional: un enfoque basado en las preferencias ponderadas de los solicitantes(2025) Rodríguez González, Carmen; González Rodríguez, Pedro Luis; Organización Industrial y Gestión de Empresas IEste proyecto propone un método alternativo a los existentes para resolver el problema de asignación de plazas de movilidad internacional. El modelo propuesto está orientado a mejorar la satisfacción general de los solicitantes con las asignaciones, sin renunciar al principio de meritocracia, que se respeta de forma estricta en todo el proceso. Para ello, se permite a los candidatos expresar sus preferencias de manera más flexible que en el sistema tradicional. La propuesta se basa en el algoritmo de aceptación diferida de Roth-Persanson, implementado como un modelo de optimización cuyo objetivo es maximizar el producto de las utilidades individuales, siguiendo el criterio de bienestar social de Nash. Para su validación, el modelo se ha implementado en lenguaje de programación Python y se alimenta con escenarios de diferentes características para comprobar su potencial y sus limitaciones. Además, los resultados se han comparado con los obtenidos mediante una simulación del sistema de asignación actual de la Universidad de Sevilla, para evaluar las mejoras generadas.Trabajo Fin de Grado Reingeniería del proceso de aprovisionamiento de piezas que requieren modificaciones de diseño en una empresa aeronáutica(2025) Cárdenas Ortega, Sergio; Baena Sánchez, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEste Trabajo de Fin de Grado se desarrolla en el contexto real de una empresa del sector aeronáutico y tiene como objetivo mejorar un proceso crítico: el aprovisionamiento de piezas que requieren modificaciones de diseño. A pesar del alto grado de formalización de los procesos en el entorno aeronáutico, el autor, a raíz de una estancia en el departamento de Aprovisionamientos de la empresa, pudo observar de primera mano la falta de agilidad en la gestión del proceso, lo que generaba una importante carga de trabajo y riesgos de retrasos en el ensamblaje de las aeronaves. Para abordar este proyecto, se aplica la metodología “Business Process Management” (BPM) sobre el proceso, permitiendo modelarlo, analizarlo desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa, identificar los principales focos de ineficiencias y posteriormente establecer diferentes propuestas de mejora que serán evaluadas y priorizadas según distintos criterios. El trabajo concluye con la definición de indicadores claves de rendimiento (KPIs) que permitirán, en caso de futura implementación, medir el efecto de las mejoras y sostener un enfoque de mejora continua.Trabajo Fin de Grado Configuración de equipos quirúrgicos en el problema de planificación y programación de quirófanos para maximizar el número de pacientes programados(2025) Díaz Arias, Sergio; Molina Pariente, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEste TFG aborda un problema de alta complejidad relacionado con la planificación y programación quirúrgica en hospitales, incluyendo la definición de equipos quirúrgicos como un componente de este. En él, se aborda la necesidad de formar equipos compatibles a partir de los cirujanos disponibles y planificar y programar las intervenciones quirúrgicas maximizando el número de pacientes intervenidos, reduciendo así, la extensa lista de espera, considerando diversas restricciones operativas y clínicas. El problema combina elementos propios de la configuración de equipos y la planificación de actividades, lo que lo clasifica como un ejemplo clásico de optimización combinatoria del tipo NP-hard. Para afrontar este desafío, se ha propuesto una metodología de resolución que contempla heurísticas de secuenciación, estrategias de asignación de equipos y algoritmos adaptados al contexto hospitalario. Se ha estudiado el desempeño del algoritmo genético clásico y Modelo de Islas, este último por primera vez para problemas de planificación y programación de quirófanos. La evaluación del rendimiento de los algoritmos aproximados ha seguido un procedimiento estructurado, que incluye la generación de instancias de datos realistas, la calibración de parámetros clave y la experimentación con distintas variantes del algoritmo genético, tales como: tácticas de reinicio, búsqueda local o combinación con Simulated Annealing. La implementación se ha realizado en Python, con un diseño modular que facilita su extensión futura. Los resultados experimentales permiten validar el enfoque propuesto mediante el cálculo del Average Relative Percentage Deviation (ARPD) y el test ANOVA, identificando configuraciones eficientes y resaltando la relevancia de considerar la configuración de equipos en la planificación quirúrgica. En resumen, este estudio proporciona un recurso flexible y ajustable que puede servir como base para desarrollos posteriores en el campo de la administración de hospitales.Trabajo Fin de Grado Diseño e instalación de una estación de recarga para vehículos eléctricos en Vélez, Málaga.(2025) Rodríguez Cuesta, María; González-Prida, Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEste Trabajo de Fin de Grado tiene como finalidad el diseño e instalación de una estación de recarga de vehículos eléctricos en Vélez, Málaga, como parte del proceso de evolución hacia un modelo de movilidad más sostenible. Este proyecto abarca el análisis de viabilidad técnica de la instalación, considerando aspectos normativos, energéticos, de seguridad y el impacto medioambiental que puede generar. Para el desarrollo del centro de transformación y de la instalación en baja tensión se han empleado herramientas profesionales como AMIKIT y DMELECT. Actualmente, la preocupación por el medio ambiente cada vez es mayor, lo que ha impulsado un gran crecimiento tanto en la fabricación de vehículos eléctricos como en su demanda por parte de la población. Por eso, se busca contribuir a la implementación de estas infraestructuras facilitando su uso. En conclusión, como resultado de este proyecto obtenemos la instalación viable, eficiente y cumpliendo con las normativas vigentes, cuya ejecución se fundamenta en criterios de sostenibilidad energética y medioambiental.Trabajo Fin de Grado Propuesta metodológica de mantenimiento ágil para aerogeneradores basada en la norma UNE-EN 13460:2009 e integrada con tecnologías de Industria 4.0(2025) González Chacón, Alejandro; González-Prida, Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEste trabajo propone una estructura metodológica para mejorar la gestión del mantenimiento de aerogeneradores, integrando herramientas propias de las metodologías ágiles (Scrum, Kanban) dentro del marco de referencia de la norma UNE-EN 13460:2009. La propuesta se apoya en tecnologías habilitadoras de la Industria 4.0 (IoT, IA, Digital Twin) y toma como referencia buenas prácticas observadas en casos reales del sector eólico. Aunque no se plantea un modelo matemático ni predictivo, el trabajo aporta una reinterpretación operativa de las fases del mantenimiento, orientada a la flexibilidad, trazabilidad y mejora continua del proceso.Trabajo Fin de Grado Planta Industrial de Hidróxido de Litio Monohidratado mediante Cristalización a Vacío(2025) Boza Gómez, Alfonso; Cubero Moya, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de IngenieríaGracias a la amplitud que me permitieron mis practicas curriculares y posterior trabajo en una empresa de ingeniería, el cual consiste en el desarrollo de proyectos de ingeniería, tengo claro a día de hoy que quiero que mi futuro desempeño laboral sea en este ámbito de desarrollo de proyectos, por ello, decidimos junto a mi tutor de Trabajo Fin de Grado (TFG) la realización de un proyecto industrial, basado en la consecución de una planta industrial que contenga un proceso de Cristalización al Vacío. El objetivo principal del trabajo es la búsqueda de un producto/ conjunto de productos técnica y económicamente viable para su producción y posterior venta, y posterior diseño de una planta industrial de estos mismos, estos productos deben obtenerse mediante el proceso de Cristalización al Vacío, o al menos estar presentes en su cadena de producción. Debido a que este trabajo se realizó con fines académicos, no se pretende llegar a un nivel de detalle alto, si no recopilar y esbozar de manera básica las características principales para servir de punto de partida a un desarrollo integro de la idea. La realización del presente TFG se ha dividido en cuatro bloques principales: 1. Análisis del mercado de productos que cumplan dichas características y selección del producto final. 2. Análisis de un sistema de producción plausible. 3. Mejora del proceso de producción en términos medioambientales, energéticos y económicos. 4. Esbozo final del coste de ejecución y operabilidad de la planta industrial diseñada. Por lo tanto, se puede concretar que el objeto final de este TFG, ha resultado en el diseño de una planta de reciclajes de baterías de litio, el cual una vez finalizado el proceso que se analiza en este trabajo, devuelve componentes para su reutilización en la creación de nuevas baterías de litio. Si bien los resultados finales reflejan un problema energético por el alto grado de inversión para el inicio del proyecto, este supone puede suponer un claro punto de partida para desarrollar un enclave tecnológico que permita el reciclaje y producción de nuevas baterías de litio, ayudando y adelantándose a mejorar la circularidad de un compuesto con tanto futuro como el litio.Trabajo Fin de Grado Viabilidad de plantas solares en fincas privadas(2025) Benítez Pérez, Gloria; Rodríguez Palero, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIEl presente Trabajo de Fin de Grado surge de una motivación personal vinculada a la gestión y rentabilización de una finca familiar. La búsqueda de alternativas para aprovechar mejor este terreno coincidió con la oportunidad de realizar prácticas en la industria solar, lo que permitió profundizar en el sector de las energías renovables y en su potencial como modelo de negocio. A partir de esta experiencia, se planteó la posibilidad de instalar una planta solar fotovoltaica en una finca privada como una forma de generar ingresos pasivos y contribuir a la transición energética. El estudio tiene como objetivo analizar la viabilidad económica y técnica de la instalación de una planta fotovoltaica en una finca rústica en Andalucía, evaluando los factores clave que influyen en su desarrollo. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis técnico, considerando aspectos como la irradiación solar, la infraestructura necesaria y el proceso de conexión a la red eléctrica. Además, se ha examinado el mercado energético y la competencia, con el fin de identificar las oportunidades y desafíos del sector. Desde el punto de vista económico, se ha realizado un desglose de costes de inversión y operación, estudiando las ayudas y subvenciones disponibles, así como las opciones de financiación. Para determinar la rentabilidad del proyecto, se ha llevado a cabo un análisis de sensibilidad en el que se han evaluado tres escenarios: pesimista, normal y optimista. A través del cálculo de indicadores financieros como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Retorno de la Inversión (ROI), se ha analizado en qué condiciones la inversión sería viable. El estudio concluye que, bajo condiciones estándar de mercado, el proyecto no sería rentable a menos que se garantice un nivel de subvención elevado y un precio de venta de energía adecuado. Sin estos factores, la inversión implicaría un alto riesgo financiero y no aseguraría una rentabilidad óptima. No obstante, si se cumplen estas condiciones, la instalación de una planta solar en una finca privada puede representar una oportunidad para generar ingresos sostenibles a largo plazo y contribuir al desarrollo de energías limpias.Trabajo Fin de Grado Industria 4.0 y ERP: Claves para la Competitividad en la Transformación Digital Empresarial(2024) Trujillo Vallejo, Julia; González Ramírez, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIEste trabajo analiza cómo la Industria 4.0 y los sistemas ERP transforman procesos empresariales en dos casos prácticos: la planta de Heineken Sevilla, referente en automatización y sostenibilidad, y la Empresa B (nombrada de esta forma por confidencialidad), donde se implementó SAP Business One para optimizar su operación y en la que la alumna ha liderado su implantación en el negocio. El trabajo se ha estructurado en 13 capítulos, presentándose a continuación un breve resumen de cada uno de ellos. En el capítulo 2 se lleva a cabo una La introducción contextualiza sobre la revolución tecnológica de la Industria 4.0 y su impacto en los procesos productivos y empresariales. Destaca cómo tecnologías como IoT, inteligencia artificial y sistemas de simulación han transformado las fábricas en entornos más inteligentes. También se explora el papel de los ERP como herramientas clave para integrar estos avances tecnológicos en la gestión empresarial, optimizando procesos y mejorando la competitividad. El capítulo 3 analiza cómo los sistemas ERP apoyan la transformación digital al centralizar y coordinar los procesos de una organización. Muestra cómo estas soluciones permiten integrar tecnologías avanzadas, mejorando la eficiencia operativa y facilitando la toma de decisiones basada en datos. En el capítulo 4 se presenta un análisis de la planta de Heineken en Sevilla. Se detalla su trayectoria hacia la transformación digital, con especial atención a la automatización de procesos y la implementación de sistemas avanzados de control y calidad. Además, se describen las innovaciones introducidas en la planta, que la posicionan como un modelo en sostenibilidad y eficiencia. Podemos observar en el capítulo 5 cómo Heineken ha mejorado significativamente su control de calidad a través de herramientas digitales como el sistema Quality Next. Este sistema ha permitido optimizar los procesos de supervisión y garantizar productos de mayor calidad, con un enfoque en la sostenibilidad y reducción de errores humanos. El capítulo 6 profundiza en cómo Heineken utiliza herramientas de análisis de datos integradas en su ERP para supervisar y mejorar la productividad, gestionar la logística y garantizar la trazabilidad. También se analiza el impacto de estos sistemas en la toma de decisiones estratégicas. El capítulo 7 se centra en la Empresa B, donde se implementó SAP Business One como parte de una estrategia de transformación digital. Se aborda la historia de la empresa, su actividad empresarial y la necesidad de adoptar un ERP para gestionar su crecimiento y complejidad operativa. En el capítulo 8 se describen los pasos para rediseñar los procesos de la Empresa B, desde la recopilación inicial de datos hasta la creación de diagramas de flujo detallados con Bizagi. Este rediseño permitió identificar y corregir errores en los flujos existentes, optimizando las operaciones de la empresa. El capítulo 9 detalla la asignación de roles dentro de la Empresa B para garantizar una implementación eficiente del ERP. Este apartado incluye un análisis de responsabilidades y una descripción de cómo cada puesto se adapta a los nuevos procesos digitales. El apartado del capítulo 10 describe la preparación y migración de datos históricos y actuales al sistema ERP. Se destacan los desafíos y soluciones adoptadas para garantizar la integridad de los datos y su correcta integración en SAP Business One. En el capítulo 11 se resalta la importancia de formar a los empleados en el uso del ERP y gestionar la transición hacia los nuevos procesos digitales. Se utiliza el modelo de los ocho pasos de Kotter para asegurar una implementación fluida y una aceptación positiva del sistema. El capítulo 12 describe la puesta en marcha del ERP en la Empresa B y los pasos tomados para asegurar un funcionamiento sin problemas durante la fase inicial. También se incluyen actividades de seguimiento para resolver cualquier incidencia. Por último, en el capítulo 13 se presentan los resultados obtenidos en ambos casos. En Heineken, destacan mejoras en la automatización, eficiencia y sostenibilidad. En la Empresa B, se evidencian beneficios en la planificación, trazabilidad y experiencia del cliente gracias a la implementación del ERP. Estos resultados subrayan el impacto positivo de la transformación digital en la competitividad empresarial.Trabajo Fin de Grado Estudio de ampliación de una instalación fotovoltaica de 40 MW mediante PVSyst.(2024) Pascual Hidalgo, Aurora; García-López, Francisco de Paula; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería EléctricaEn el año 2023, motivada por el deseo del Puerto de Huelva de incluirse en la utilización de las energías renovables, FRIPESA S.A, una empresa onubense con sede en las inmediaciones de dicho puerto dedicada a la comercialización de productos procedentes del mar, decidió instalar paneles fotovoltaicos en la cubierta de sus instalaciones para la renovación de la concesión de la nave. El proyecto para la instalación de dichas placas fue realizado por la empresa Gabitel Soluciones Técnicas S.L siguiendo las especificaciones que el instalador, guiado por su experiencia, creyó óptimas. Por ello, el objetivo de este proyecto es la revisión del proyecto inicial, realizando así un reestudio de las conclusiones obtenidas así como el estudio de alternativas como las baterías físicas y virtuales para los excesos de producción en caso de que los hubiera. Para el estudio de ampliación se utilizará el software PVSyst, un programa que se centra especialmente en las plantas fotovoltaicas de generación, pero abarca también distintos tipos de instalaciones como autoconsumo, sistemas autónomos y de bombeo. PVsyst puede simular el rendimiento de un sistema energético en diversas condiciones como, por ejemplo: la orientación de los paneles solares, la ubicación y el clima del sitio, la carga eléctrica y los patrones de consumo… y presenta los resultados en forma de informe completo, gráficos y tablas específicos.Trabajo Fin de Máster El problema de enrutado de vehículos para entrega y recogida con limitación de capacidad y ventanas temporales (CRVP-PD_TW): Aplicación al caso de una empresa de distribución de productos frescos y congelados(2024) Acevedo Temoche, Angie Tatiana; Cortés, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIEl presente trabajo de fin de máster desarrolla un modelo de Programación Lineal Entera Mixta (en inglés, Mixed-Integer Linear Programming MILP) en búsqueda de optimización de rutas de una empresa de distribución de productos frescos y congelados minimizando los costes. Se acomete una investigación aplicada con el objetivo de identificar y proponer un modelo para el enrutamiento de vehículos buscando la optimización de la distribución de vehículos en rutas al objeto de satisfacer unas demandas de entrega y recogida. Para ello, se identificaron los requisitos y condiciones actuales que se llevan a cabo por la empresa. Es así como, se considera la limitación de capacidad de los vehículos, la entrega y recogida simultánea y el cumplimiento del servicio dentro de ventanas de tiempo de atención en los destinos. Se modela un Capacited Vehicle Routing Problem with Picking and Delivery and Time Windows (CVRP-PD-TW) estableciendo los factores de coste a considerar en la función objetivo y las restricciones de capacidad, continuidad, balance e intervalos de tiempo. Este modelo fue sometido a pruebas con datos estimados y reales, siendo provechoso para la reducción de rutas de añadidura que generaban costes elevados. Finalmente, se propone este modelo para el ruteo de las unidades que puede ser adaptado para futuras investigaciones.Trabajo Fin de Grado Programación y validación de modelos básicos DEA de tipos centralizado(2023) Espinosa Espada, Patricia; Lozano Segura, Sebastián; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEste documento analiza el modelo de análisis por envoltura de datos (DEA) de tipo centralizado propuesto por Lozano y Villa (2004) [Centralized Resource Allocation Using Data Envelopment Analysis[1]] y posteriormente por Asmild et al. (2009) [Centralized resource allocation BCC models[2]]. Los modelos desarrollados a continuación buscan la eficiencia mediante la asignación centralizada de recursos y análisis envolvente de datos. La idea es reducir las entradas totales y aumentar la producción global. La administración se lleva acabo de forma centralizada proyectando todas las unidades de toma de decisión (DMU) de manera conjunta. Para ilustrar el método se ha estudiado un caso de supermercados por el modelo original que es de tipo no centralizado y por los modelos vistos en este documento. En la ilustración también se ha añadido un caso adicional con los datos recogidos del artículo de Lozano y Villa (2004) [Centralized resource allocation BCC models].Trabajo Fin de Grado Rediseño del proceso de gestión de proyectos de implantación de software de una empresa tecnológica utilizando metodologías ágiles y aplicación a un caso real(2024) López de Atalaya Cerezo, Claudia; Baena Sánchez, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEn el siguiente documento se va a realizar el rediseño del proceso de gestión de proyectos de implantación del software, que actualmente se utiliza en la empresa. Se llevará a cabo un análisis en profundidad del proceso y se definirá un nuevo proceso que mejorará sustancialmente el inicial y que, finalmente, se aplicará en la empresa. Para contextualizar el trabajo y para describir y justificar el enfoque metodológico empleado, se incluirá una breve explicación sobre la empresa y el software implantado, la metodología PMI que se utiliza actualmente en el proceso de implantación, y una descripción de las metodologías ágiles, enfocándose en Scrum y Kanban. Posteriormente, se realizará un análisis del proceso utilizando diversas herramientas, como son el análisis de valor añadido, el registro de errores, el diagrama de causa-efecto y el diagrama por qué-por qué, para identificar las mejoras necesarias que permitan resolver la problemática actual en la implantación del software. Finalmente, se aplicará el nuevo procedimiento de implantación a un caso real de la propia empresa que fue implantado recientemente y se podrá visualizar la afectación de las mejoras en la eficacia y eficiencia del mismo.Trabajo Fin de Grado Optimización sanitaria para equilibrado de cirujanos en una unidad quirúrgica mediante algoritmos evolutivos(2024) García Izquierdo, Alejandro; Fernández-Viagas Escudero, Víctor; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEn el siguiente documento será abordado un problema de optimización quirúrgica que consiste en la asignación de pacientes de una lista de espera, a las salas de operaciones de un área hospitalaria y a los días de un horizonte de planificación en el que ser realizadas. Se trata de un problema de optimización matemática, formado por una función objetivo y una serie de restricciones y variables. Dado que ha sido abordado un problema complejo, es decir, con un alto número de soluciones posibles para alguna de las instancias y el tiempo de computación para los métodos de resolución exacta sigue una exponencial en función de dicho número, se ha usado para su resolución una serie de métodos aproximados. En primer lugar, se ha abordado el problema en cuestión, analizando el modelo ILP en el que se basa, así como el entorno al que está enfocado, para posteriormente realizar una codificación del mismo, trabajando a su vez con modificaciones e implementaciones sobre el modelo anterior relativas a la resolución aproximada. Posteriormente, e impulsado a su vez por este tipo de resolución, se ha abordado la misma mediante la creación de una serie de modelos basados en los algoritmos memético, los cuales han incorporado operadores, tanto propios, ideadas siguiendo un determinado razonamiento, como otros populares de la literatura y adaptados al problema abordado. Una vez implementados, se ha desarrollado un banco de pruebas amplio, con múltiples instancias y datos en las mismas generados de forma inteligente, para realizar un sistemático proceso de pruebas computacionales con el fin de comparar los modelos originales, y obtener una base para estudiar y seleccionar, aquel que mejores soluciones genera. Posteriormente ha sido calibrado mediante razonadas modificaciones en el mismo, relativas tanto a su marco general, operaciones concretas, y parámetros de entrada que recibe. Todo ello de una manera equitativa, bajo una condición de parada basada en el tiempo de ejecución y con el fin de la determinación un algoritmo eficaz para el problema tratado, respaldado por datos numéricos. Finalmente, se presentan una serie de conclusiones del estudio realizado, así como propuestas e implementaciones de escalabilidad del mismo, para líneas futuras. Relativo al software empleado para la realización del estudio, se ha destinado la programación del mismo a lenguaje Python, con uso limitado de librerías, para mejorar la eficiencia computacional y realizar los distintos algoritmos y métodos desde un inicio, con el fin de realizar la mejor adaptación posible al problema a tratar, así como a los distintos objetivos propuestos.Trabajo Fin de Grado Project management for the reparation of an electrical transformer due to the generation of gases inside it.(2024) Trucios Morales, Rafael Alejandro; González-Prida, Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEn este Trabajo de Fin de Grado, abordaremos la gestión de un proyecto concreto relacionado con la reparación de un transformador eléctrico. Además, para respaldar la gestión de dicho proyecto, nos adentraremos en el análisis de sistemas de gestión del mantenimiento, donde seguiremos un procedimiento sistemático para analizar la causa del fallo. En primer lugar, contextualizaremos el ámbito en el que nos desenvolvemos, el sector de las energías, el cual experimenta actualmente un período de expansión y crecimiento continuo. Realizaremos una introducción histórica al proyecto que abordaremos, detallando el problema que nos proponemos resolver. Asimismo, ofreceremos una breve exposición sobre la naturaleza y funciones de los transformadores eléctricos, además de distinguir los diferentes tipos. Se introducirá la problemática asociada a la generación de gases en el interior de los transformadores, abordándola desde un enfoque analítico y propositivo. En segundo lugar, procederemos a la exposición de los conceptos teóricos relacionados primeramente con la gestión de proyectos, una disciplina de gran relevancia en el ámbito de la Organización Industrial. La metodología preconizada por el Project Management Body of Knowledge (PMBOK) en su guía. Ademas de exponer conceptos teóricos sobre la gestión del mantenimiento y los pasos a seguir para realizar un análisis causa raíz para identificar la causa de fallo. En tercer lugar, nos enfocaremos en la aplicación práctica de estos métodos específicamente en una selección de las diez áreas de conocimiento del PMBOK, tales como la Gestión del Alcance, la Gestión del Tiempo, la Gestión de las Comunicaciones y la Gestión de Riesgo. Esta selección se justifica por ser las áreas de conocimiento que habitualmente emplea el Gestor de Proyecto en su ejercicio profesional dentro del proyecto en cuestión. En cuarto lugar, se procederá a la aplicación práctica de los conceptos de la gestión del mantenimiento para llevar a cabo los análisis correspondientes e identificar de esta forma la causa raíz del fallo del transformador que dio lugar a la ejecución de este proyecto. Finalmente, se pondrán en comun todos los conceptos previamente abordados y aplicándos al caso de estudio específico, para exponer los resultados y comentar las soluciones y posibles futuras mejoras para guiar el proyecto hacia su etapa final con éxito.Trabajo Fin de Grado Optimización de la Producción en Entornos Multifábrica: Reducción de Costes Energéticos y Aplicación de la Restricción No Idle(2024) Conejo Hidalgo, María del Carmen; Pérez González, Paz; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas ILas cadenas de suministro han evolucionado hacia estructuras más complejas en las que las empresas distribuyen la producción en múltiples ubicaciones. Esto puede conllevar grandes ventajas como optar por una mayor diversidad de recursos, lo que permite aprovechar distintas capacidades y conocimientos para obtener un producto de mayor calidad. A su vez, trabajar en un entorno multifábrica puede reducir costes, al compartir recursos, instalaciones, equipos y mano de obra, es posible reducir los costes de producción, pues no cuesta lo mismo producir en diferentes ubicaciones. Compartir riesgos de producción es otro privilegio de estos entornos. Al distribuir la producción se reduce el riesgo de depender de una sola planta, un único conjunto de máquinas o de determinados proveedores. Esto proporciona una mayor capacidad para enfrentar contratiempos, como interrupciones en la cadena de suministro por avería de alguna máquina, por ejemplo. Este tipo de producción ofrece un mayor alcance geográfico al llegar a diversos mercados, existe la posibilidad de producir en proximidad a los clientes. Esto se traduce en una reducción de los costes de transporte y en la optimización de los tiempos de entrega. Por otro lado, el sector Industrial se ha convertido en un principal contribuyente a la contaminación ambiental y la utilización de recursos. La sostenibilidad de la cadena de suministro es uno de los mayores desafíos de la actualidad. Para abordar este problema, se ha optado por reducir el consumo energético tanto en logística comoenproducción y consumo, así como por incentivar el uso de energías renovables. En la búsqueda de esta eficiencia energética u optimización de los recursos, se propone la restricción del tiempo de inactividad entre trabajos que se procesan en una máquina para minimizar el tiempo que estas están en funcionamiento. Además, en sectores industriales modernos como la fabricación de acero, el procesamiento de fibra de vidrio u otros procesos químicos, las características técnicas de estos procesos requieren operaciones sin interrupciones. De igual forma ocurre cuando se trabaja con maquinaria muy costosa o cuando ciertas máquinas no pueden ser encendidas y apagadas debido a restricciones tecnológicas. Por ello, la programación de la producción sin contemplar tiempos de inactividad ha comenzado a ser un tema bastante interesante. En este proyecto se analizará el problema de programación de la producción en un entorno multifábri ca, respetando la limitación de tiempos de inactividad o tiempos ociosos entre trabajos y atendiendo al objetivo de minimizar el coste energético de tener en funcionamiento las máquinas de cada planta.Trabajo Fin de Grado Análisis Estadístico de la Sostenibilidad en el Turismo(2024) Ortega Cabello, Isabel; Carvajal Trujillo, Elisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería EnergéticaLa sostenibilidad en el turismo se ha convertido en un requerimiento obligatorio en los últimos años, exigiéndose a nivel reglamentario y a raíz de la creciente demanda de la sociedad, cada vez más concienciada por los efectos del turismo en el cambio climático. Además, algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) están relacionados con el turismo sostenible, subrayando su importancia global. Actualmente, existen trabajos y proyectos de investigación enfocados en la implementación de medidas para hacer que el turismo sea más sostenible. También es importante determinar cuándo el turismo es verdaderamente sostenible y, para ello se diseñan diversas metodologías. Este enfoque es en el que se basa el presente trabajo. Se analizan datos disponibles que pueden utilizarse para medir el turismo y la sostenibilidad, se presentan técnicas de análisis de datos y un software que realiza estos análisis. Finalmente, se ha realizado la validación de las técnicas elegidas y se han desarrollado diversos casos prácticos. Se demuestra que con la metodología presentada se pueden analizar datos relativos al turismo y, a partir de ella, llegar a conclusiones que permitan estudiar la sostenibilidad en el turismo.Trabajo Fin de Grado Estudio de viabilidad de una empresa de perfumes sostenibles(2024) Nieto Gallego, Ainhoa; González-Prida, Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEn este trabajo se va a realizar el estudio de viabilidad de una empresa industrial de perfumes sostenibles. Así como los riesgos medioambientales que se van a producir por la actividad de nuestra empresa, y, por tanto, el impacto de la huella de carbono que tiene nuestra empresa. Primeramente, se realizará una breve introducción al sector de los cosméticos, para conocer la importancia que tiene en nuestro país, y en el mundo. Tratando sobre todo la parte relacionada con la perfumería sostenible, donde comentamos los Objetivos de Desarrollo Sostenibles relacionados con nuestro sector. En segundo lugar, es un apartado en el cual vamos a realizar una descripción de nuestro proyecto, de forma que tendremos de manera detallada el modelo de organización y de manera detallada el proceso productivo para la creación de nuestros perfumes, así como la capacidad de producción y la gestión de la cadena de suministro. Por otra parte, encontramos el apartado de recursos humanos donde encontraremos la misión, visión y valores de nuestra empresa. A su vez, definimos el organigrama inicial y cómo puede evolucionar a lo largo de los años. También es importante detallar las características necesarias para cada puesto a la vez que el proceso de reclutamiento que sigue nuestra empresa o la política de diversidad e inclusión que pautamos. A continuación, vamos a realizar un análisis del mercado, de manera que identifiquemos de forma adecuada el sector del mercado al que nos debemos dirigir, así como análisis tanto de fuerzas externas como internas que encontramos según la situación actual del mercado, entre ellas encontramos el análisis PESTEL, el DAFO y las 5 Fuerzas de Porter. Utilizaremos el modelo Canvas para comprender el modelo de negocio de forma objetiva y estructurada. Y para finalizar estudiaremos estrategias de producto, precio, distribución y promoción. Posteriormente, haremos un análisis financiero, con el que podremos decidir si nuestro proyecto saldrá rentable o no. Por tanto, hay que hacer un plan de inversión, con su correspondiente estructura de costes y realizar estados contables básicos como bien son el balance o la cuenta de pérdidas y ganancias. Analizaremos tres escenarios para poder comprobar la rentabilidad de nuestra empresa. Seguidamente, vamos a estudiar los riesgos medioambientales que van a generar la actividad de nuestra empresa, incluyendo una forma de poder cuantificar estos riesgos. También se trata sobre la Responsabilidad Social Corporativa y sobre la importancia de las colaboraciones con organizaciones no gubernamentales y nuestra contribución con estas. Finalmente, analizando los factores que hemos ido tratando concluimos que nuestro proyecto es rentable y además, el impacto medioambiental y su huella de carbono son mínimos.Trabajo Fin de Grado Análisis del problema Distributed Permutation Flowshop con tiempos de transporte post-procesado(2024) Bellido Rodríguez, David; Pérez González, Paz; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEl presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal identificar el mejor método para generar soluciones a un problema Distributed Flowshop con permutación y tiempos de transporte post-procesado. Este entorno está compuesto por varias fábricas idénticas, en las que todos los trabajos que se procesan deben pasar por todas las máquinas siguiendo la misma ruta. Este problema ha ganado relevancia en la actualidad debido a la evolución de las necesidades industriales y los avances tecnológicos que han provocado una globalización y descentralización de la producción donde las empresas han distribuido sus operaciones en diferentes ubicaciones geográficas para aprovechar ventajas como menores costes laborales y proximidad con proveedores, entre muchas otras. La metodología implementada en este estudio incluye la aplicación de 22 heurísticas basadas en la heurística NEH, adaptadas específicamente para abordar este problema. El rendimiento de estos algoritmos se evaluó mediante el ARPD (Average Relative Percentage Deviation), que mide la desviación respecto a la mejor solución obtenida, y el ACT (Average CPU Time), que mide los tiempos de cómputo. Para llevar a cabo estas evaluaciones, se han desarrollado e implementado los algoritmos en lenguaje de programación Python.Trabajo Fin de Grado Resolución de problemas de planificación de la producción en fabricación aditiva considerando 2D Nesting y múltiples orientaciones(2024) Rodríguez Carrero, Alejandro; Eguía Salinas, Ignacio; Molina Gómez, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEl estudio realizado se ha basado en la experimentación de instancias de problemas de fabricación aditiva para la optimización de costes, retrasos y tiempo de finalización (makespan) del problema de planificación de la producción basado en la asignación de piezas a estructuras, considerando la técnica 2D Bin Packing, para ser fabricadas en máquinas de impresión en 3D. El problema ha considerado la posibilidad de incorporar diferentes orientaciones en las piezas a introducir aumentado la complejidad del problema y acercándose a una situación real en la industria. Esta componente de orientaciones extra permite reducir los costes totales de producción, los retrasos de las piezas y el makespan sobre todo en problemas de gran complejidad. Para la resolución de este problema, se utiliza una heurística de construcción semiparalela adaptada de la heurística de Paraskevopoulos et al. (2008) para problemas de rutas de vehículos (VRP). Estos métodos son de gran interés científico actualmente pero no han sido evaluados hasta ahora de esta manera en los problemas de fabricación aditiva permitiendo varias orientaciones a las piezas. La comparación de resultados se ha analizado para una batería de problemas de la literatura adaptados para considerar 1, 2 y 3 orientaciones y para tres funciones objetivo (minimizar Total Tardines, Min Makespan y minimizar Total Costs), y se ha comprobado que la heurística desarrollada funciona bien cuando se minimiza el Total Tardiness y el Total Costs, pero no tanto cuando se minimiza el Makespan. Por último, en la experimentación se ha considerado la técnica 2D Bin Packing ofreciendo un enfoque más realista para la industria frente a cuando no se considera al considerar las dimensiones reales de cada pieza. Los experimentos son comparados en ambos casos.