Grado en Ingeniería de Organización Industrial (UMA/USE)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/28157
Examinar
Envíos recientes

Trabajo Fin de Grado Metodología para la vigilancia y mantenimiento de redes ferroviarias mediante el uso de drones(2025) Medina Torres, Jaime; Canca Ortiz, José David; Organización Industrial y Gestión de Empresas IEste trabajo propone una metodología para realizar las tareas de mantenimiento y vigilancia en redes ferroviarias haciendo uso de drones. El objetivo es garantizar la cobertura completa de la red en el menor tiempo posible y minimizando el número de drones y estaciones de carga a utilizar, dando lugar a un ahorro económico y en los recursos empleados respecto a métodos tradicionales. La metodología desarrollada consta de siete fases consecutivas. Inicialmente, se construye una red simplificada a partir de la infraestructura real para obtener los caminos mínimos maximales que la cubren por completo. Posteriormente, se eliminan los solapes entre estos caminos y se dividen en segmentos que no superen la autonomía máxima de vuelo de los drones. Estos segmentos se relacionan a través de una matriz de adyacencia que sirve como base para un modelo de optimización de programación lineal. Este modelo asigna los segmentos a las rutas a realizar por cada dron, minimizando el número de drones a emplear y asegurando que no se exceda la jornada laboral operativa. Por último una última fase que se encarga de reducir y aproximar las estaciones de carga a paradas ya existentes. Además se aplica la metodología a la red de Cercanías de Madrid, demostrando la eficacia de esta y cómo se comporta con una red real. También se estudian distintos modelos de drones para ver cuál es la opción más adecuada para el caso del Cercanías de Madrid.
Trabajo Fin de Grado Diseño de turnos diarios de trabajo para controladores ferroviarios(2025) Cerviño Reyes, Alba; Canca Ortiz, José David; Organización Industrial y Gestión de Empresas IEl trabajo fin de grado que se presenta tiene como objeto el diseño y asignación de turnos laborales a controladores ferroviarios, también conocidos como dispatchers. Desde el punto de vista de la supervisión de los servicios ferroviarios, las redes ferroviarias se dividen en zonas de control que son supervisadas por los controladores. Cada controlador se encarga de monitorizar el movimiento de los trenes en una o varias de estas zonas, supervisando la señalización y los cambios de vía, así como cualquier otra incidencia que pudiera producirse. Redes. En este trabajo se estudia el problema de asignación de zonas a los diferentes controladores, atendiendo a ciertas condiciones relacionadas con los horarios de trabajo y cualificación de los trabajadores. Se presentará un algoritmo evolutivo para resolver el problema planteado de forma eficiente y rápida, de manera que permitirá la replanificación de turnos en caso de incidencias. El método propuesto pretende obtener la asignación de cada una de las zonas a supervisar a los diferentes trabajadores, estableciendo las franjas horarias de trabajo de cada uno de ellos. Como objetivo se tratará de minimizar el número de controladores necesarios, atendiendo a las preferencias de estos en cuanto a sus jornadas de trabajo y asignación de zonas, así como minimizando el número de cambios de supervisión de zonas en un turno laboral y garantizando una cobertura total de vigilancia de las zonas durante todo el horario de trabajo. Se propondrán un conjunto de métricas para valorar la calidad de las soluciones obtenidas. Como procedimiento de resolución se utiliza un algoritmo evolutivo que se implementa en el lenguaje de programación Phyton.
Trabajo Fin de Grado Análisis SIG de la localización de una planta fotovoltaica de 10 MW en la región de Campania (Italia)(2025) Casasola Calzadilla, Carmen; Amaro Mellado, José Lázaro; Ingeniería GráficaEn este proyecto se estudia la mejor localización de una planta fotovoltaica en la región de Campania al sur de Italia. El uso de las energías renovables tiene un papel protagonista en la política tanto europea como italiana, para este caso. La ubicación propuesta para la planta dependerá de varios factores, entre ellos, la radiación y la temperatura que resultan los más importantes. La radiación es la fuente primaria de energía para el buen funcionamiento de una planta fotovoltaica. Para ello se desarrollará un análisis multicriterio y se utilizará una herramienta precisa y analítica, un sistema de información geográfica (SIG), para reflejar la información y trabajar con ella. Finalmente, en función de los criterios, sus pesos y el análisis SIG se determinará la ubicación buscada.
Trabajo Fin de Grado Estudio y análisis experimental de estrategias de modelado de problemas de programación de trabajos en máquinas(2025) Castillo García, Diego; García Sánchez, José Manuel; Organización Industrial y Gestión de Empresas IEste Trabajo de Fin de Grado se enmarca en el ámbito de la Ingeniería de Organización Industrial y aborda un estudio experimental sobre la resolución de problemas de programación de trabajos en máquinas, una temática relevante en el ámbito de la optimización de sistemas productivos. En concreto, el trabajo compara el rendimiento de dos estrategias distintas: la estrategia de posiciones y la estrategia híbrida orden- disyuntiva (ODH) El trabajo se estructura en varias fases. Una primera parte en la que se presenta una introducción a la teoría de scheduling, que proporciona los conceptos teóricos para abordar los problemas relativos a la planificación y programación de trabajos. Una segunda fase en la que se desarrollan y formulan matemáticamente los modelos vinculados a cada estrategia, definiendo así sus variables, restricciones y funciones objetivo. A continuación, se procede a implementar los modelos matemáticos en el lenguaje de programación Python haciendo uso de la librería Gurobi. En esta fase, se someten los modelos a diferentes instancias de datos y al aumentar progresivamente el tamaño de las instancias, se examina cómo varía el rendimiento de cada modelo. Finalmente, se realiza un análisis de los resultados obtenidos mediante el uso de tablas dinámicas y gráficas en Excel, lo que facilita la interpretación de los resultados y la comparación de ambas estrategias en términos de eficiencia, calidad de las soluciones y tamaño de los modelos.
Trabajo Fin de Grado Resolución del problema de gestión de quirófanos y camas de la Unidad de Recuperación Postanestésica mediante algoritmos aproximados(2025) Álvarez Correa, Sergio; Molina Pariente, José Manuel; Organización Industrial y Gestión de Empresas IEn la actualidad, los servicios quirúrgicos hospitalarios enfrentan un elevado nivel de saturación, reflejado en listas de espera prolongadas que, en muchos casos, exceden el plazo máximo de garantías de la mayoría de las comunidades autónomas. Ante la imposibilidad de ampliar los recursos disponibles a corto plazo, la optimización del uso de los recursos existentes se convierte en una prioridad. En este trabajo se aborda la optimización de la programación integrada de quirófanos y de la Unidad de Recuperación Postanestésica (PACU), con el objetivo de generar un programa quirúrgico realista y eficiente para un horizonte temporal determinado. La indisponibilidad de camas en la PACU al finalizar una intervención implica que el paciente debe permanecer en el quirófano, lo que impide su uso para nuevas cirugías y reduce la eficiencia del sistema. Ignorar esta relación puede dar lugar a calendarios quirúrgicos inviables desde el punto de vista operativo, por lo que la incorporación explícita de la PACU en la programación resulta esencial. Los objetivos que se marcan a la hora de optimizar la programación son, en primer lugar, operar al máximo número de pacientes posibles, ponderados por el peso clínico de cada uno. En segundo lugar, se pretende disminuir al máximo posible el tiempo que pasan ocioso los quirófanos y los cirujanos, para así mejorar la eficiencia en la utilización de los recursos hospitalarios. Para llevar a cabo la optimización de la programación, se harán uso de distintas metaheurísticas. En concreto, se han implementado el algoritmo Iterated Greedy (IG) y Artificial Bee Colony (ABC), incluyendo, adicionalmente, una variante para cada uno. Además,se evaluará como afectan diferentes políticas de dimensionalidad de la PACU en la consecución de los objetivos marcados previamente.
Trabajo Fin de Grado Estudio de la configuración de un servicio de urgencia hospitalario mediante algoritmos aproximados(2025) Zamora Ruiz, Vito José; Molina Pariente, José Manuel; Organización Industrial y Gestión de Empresas ILa saturación de los servicios de urgencias hospitalarias constituye una problemática recurrente en el sistema sanitario. Factores como el envejecimiento de la población, la alta frecuencia de pacientes y la limitación de recursos provocan largos tiempos de espera a la vez que conllevan una carga excesiva de trabajo para el personal sanitario. En un servicio de urgencias, cada minuto cuenta y puede marcar la diferencia en la salud de un paciente. A través de la investigación y la optimización se pueden desarrollar modelos de optimización con los que es posible reorganizar los pacientes y recursos de forma más inteligente, apoyando la toma de decisiones con el objetivo de reducir los tiempos de estancia de los pacientes y que se cumplan los estándares de calidad asistencial. En este proyecto se estudia cómo mejorar el desempeño de un servicio de urgencias hospitalarias mediante distintas técnicas de optimización. Se propone una doble vía de resolución: modelo matemático exacto y diferentes modelos aproximados (metaheurísticas). Las metaheurísticas desarrolladas son diversas variantes de algoritmo genético (AG), que, aunque no garantizan obtener el óptimo global, permiten alcanzar soluciones de buena calidad en tiempos reducidos. Esto es algo fundamental en este tipo de entornos. Además, el proyecto evalúa dos configuraciones del servicio de urgencias: la disposición de consulta, que es la empleada tradicionalmente en Andalucía, donde los pacientes se trasladan hacia los diferentes recursos, y la disposición de boxes, en la que los pacientes permanecen de forma estática en un box, siendo el personal sanitario el que se desplaza. Se pretende así determinar los mejores métodos de resolución para cada una de las configuraciones mencionadas. El principal objetivo del proyecto es proporcionar una herramienta de apoyo a la toma de decisiones a nivel operativo, que sea fácilmente escalable a un entorno real de cualquier servicio de urgencias, minimizando así los tiempos de atención y dando un servicio de mejor calidad a los pacientes. Se trata de aportar una solución práctica que contribuya a mejorar la eficiencia operativa del sistema.
Trabajo Fin de Grado Análisis de mejoras para un sistema de ensamblaje de componentes automotrices mediante simulación de eventos discretos y VSM(2025) Luque Valverde, Alejandro; Calle Suárez, Marcos; Organización Industrial y Gestión de Empresas IEste trabajo presenta un análisis exhaustivo del proceso productivo de una línea de ensamblaje de discos de embrague, ubicada en la región ABC de São Paulo. En este, se aplica la metodología de Mapeo de la Cadena de Valor (VSM), que nos permite identificar y eliminar aquellas acciones que no generen valor al producto. El objetivo principal es el de encontrar aquella distribución que más favorezca la fabricación de estos componentes, tratando de minimizar a su vez los costos. Para llevar a cabo tal estudio, se ha seleccionado el modelo propuesto por Andrade et al. [1] y se han realizado una serie de simulaciones en Python, mediante el uso de la librería SimPy. Esto nos ha permitido crear distintas versiones y analizar un gran número de métricas, fundamentales para escoger, a priori, el modelo que mejor funciona. El documento se organiza en varias partes. En primer lugar, se revisa la literatura existente, para después presentar el caso de estudio, detallando la problemática abordada y el funcionamiento de la planta. Posteriormente, se expone la metodología de simulación empleada y se analizan en profundidad los resultados. El trabajo concluye con la propuesta de nuevas variantes de sistemas productivos y las conclusiones de los resultados obtenidos.
Trabajo Fin de Grado Estudio de la demanda de productos farmacéuticos basada en la elasticidad. Propuesta de optimización de la cartera de productos(2025) Colmenero Lara, Rocío; González Rodríguez, Pedro Luis; Organización Industrial y Gestión de Empresas IEn este trabajo se trata de conocer la sensibilidad de los consumidores ante variaciones de precio de productos farmacéuticos, es decir, el tipo de demanda de cada uno de los productos. Para ello, la propia farmacia ha proporcionado la base de datos necesaria para la realización del análisis con los precios de venta y compra, así como las cantidades vendidas y comercializadas de una cartera de productos durante tres años. Esto permitirá calcular las elasticidades propias y cruzadas identificando posibles relaciones de sustitución o complementariedad entre productos. Después de realizar este estudio, ante la limitada disponibilidad de los datos, se implantará un modelo de optimización con restricciones con ayuda del lenguaje de programación Python. La finalidad es proponer precios óptimos en base a la función de la demanda lineal estimada por mínimos cuadrados. Para cada producto se determinará un precio óptimo junto con su cantidad estimada vendida con ese precio, siempre dentro de unos márgenes realistas, maximizando estos datos el beneficio esperado. En definitiva, este trabajo combina un análisis de elasticidades junto con una propuesta de optimización, ofreciendo utilidad para la toma de decisiones del stock de productos.
Trabajo Fin de Grado Metodología para el desarrollo de un proyecto de innovación. Implantación de tareas de seguridad y salud en la industria(2025) Monedero de la Orden, Miguel; Torres-García, Miguel; Ingeniería EnergéticaEste Trabajo de Fin de Grado gira en torno al análisis detallado del proceso de generación de una propuesta de I+D, y su posterior ejecución como proyecto. La propuesta consiste en el desarrollo de un sistema Integrado de seguridad y salud para operarios en entornos hostiles basado en inteligencia artificial, visión artificial y robótica (INNOSEGUR). El trabajo aborda de forma estructurada cómo se concibe, organiza y redacta una propuesta de estas características, desde una perspectiva eminentemente práctica, vinculada a un entorno empresarial real. Posteriormente se profundizará en el propio proyecto y en cómo se materializa la propuesta. Por razones de confidencialidad profesional, aunque todas las tecnologías descritas son reales y han sido desarrolladas o empleadas por Rovimática (ya sea internamente o a través de miembros de distintos consorcios), el proyecto presentado es ficticio. Surge a partir de una iniciativa personal y se construye como resultado de un análisis riguroso basado en trabajos previos, lo que permite reunir información útil y enriquecedora, pero adaptada con fines académicos para proteger los proyectos reales en los que Rovimática se encuentra actualmente involucrada. Esta medida garantiza la protección de datos sensibles sin comprometer la solidez técnica ni metodológica del contenido. Con el objetivo de ofrecer una visión completa del ciclo de vida de un proyecto de I+D+i, se asume que la propuesta ha sido seleccionada y financiada. Esto permite incorporar una sección dedicada a su hipotética ejecución, planificación y coordinación operativa.
Trabajo Fin de Grado Metodología Agile-Scrum aplicada a gestión de proyectos de software. Modelado y aplicación a un proyecto(2025) Pino Ríos, José María del; Guadix Martín, José; Organización Industrial y Gestión de Empresas IIEste Trabajo Fin de Grado tiene como finalidad el diseño y aplicación, de un modelo de gestión de proyectos basado en la metodología Agile-Scrum, a un proyecto real de implantación y desarrollo de un software de la empresa en la cual estoy realizando las prácticas. El trabajo abarca tanto la elaboración de un marco teórico sólido sobre la metodología Agile, el marco Scrum y sus fundamentos, así como el diseño de un modelo propio adaptado a las necesidades reales de la empresa. Este modelo ha sido puesto en práctica en un proyecto real, pudiendo así comprobar su eficacia y detectar oportunidades de mejora. Para el desarrollo y evaluación del modelo se han utilizado herramientas profesionales como Jira Software, facilitando la gestión del backlog, la trazabilidad de las tareas, la imputación de tiempos y el seguimiento del proyecto a través de indicadores de rendimiento. Actualmente, la agilidad en la gestión, y la necesidad de utilizar modelos colaborativos y flexibles han ganado una gran relevancia en entornos donde hay cambios constantes en los requisitos, y la implicación del cliente es fundamental. Por ello, se busca poder aportar una solución estructurada, adaptable y alineada con las dinámicas reales de trabajo y gestión, del sector del desarrollo de software. En conclusión, como resultado de este trabajo obtenemos un modelo funcional y replicable, que demuestra ser eficiente, viable y beneficioso tanto para la empresa implantadora como para el cliente.
Trabajo Fin de Grado Modelado y resolución del problema de asignación de plazas de movilidad internacional: un enfoque basado en las preferencias ponderadas de los solicitantes(2025) Rodríguez González, Carmen; González Rodríguez, Pedro Luis; Organización Industrial y Gestión de Empresas IEste proyecto propone un método alternativo a los existentes para resolver el problema de asignación de plazas de movilidad internacional. El modelo propuesto está orientado a mejorar la satisfacción general de los solicitantes con las asignaciones, sin renunciar al principio de meritocracia, que se respeta de forma estricta en todo el proceso. Para ello, se permite a los candidatos expresar sus preferencias de manera más flexible que en el sistema tradicional. La propuesta se basa en el algoritmo de aceptación diferida de Roth-Persanson, implementado como un modelo de optimización cuyo objetivo es maximizar el producto de las utilidades individuales, siguiendo el criterio de bienestar social de Nash. Para su validación, el modelo se ha implementado en lenguaje de programación Python y se alimenta con escenarios de diferentes características para comprobar su potencial y sus limitaciones. Además, los resultados se han comparado con los obtenidos mediante una simulación del sistema de asignación actual de la Universidad de Sevilla, para evaluar las mejoras generadas.
Trabajo Fin de Grado Reingeniería del proceso de aprovisionamiento de piezas que requieren modificaciones de diseño en una empresa aeronáutica(2025) Cárdenas Ortega, Sergio; Baena Sánchez, Carmen; Organización Industrial y Gestión de Empresas IEste Trabajo de Fin de Grado se desarrolla en el contexto real de una empresa del sector aeronáutico y tiene como objetivo mejorar un proceso crítico: el aprovisionamiento de piezas que requieren modificaciones de diseño. A pesar del alto grado de formalización de los procesos en el entorno aeronáutico, el autor, a raíz de una estancia en el departamento de Aprovisionamientos de la empresa, pudo observar de primera mano la falta de agilidad en la gestión del proceso, lo que generaba una importante carga de trabajo y riesgos de retrasos en el ensamblaje de las aeronaves. Para abordar este proyecto, se aplica la metodología “Business Process Management” (BPM) sobre el proceso, permitiendo modelarlo, analizarlo desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa, identificar los principales focos de ineficiencias y posteriormente establecer diferentes propuestas de mejora que serán evaluadas y priorizadas según distintos criterios. El trabajo concluye con la definición de indicadores claves de rendimiento (KPIs) que permitirán, en caso de futura implementación, medir el efecto de las mejoras y sostener un enfoque de mejora continua.
Trabajo Fin de Grado Configuración de equipos quirúrgicos en el problema de planificación y programación de quirófanos para maximizar el número de pacientes programados(2025) Díaz Arias, Sergio; Molina Pariente, José Manuel; Organización Industrial y Gestión de Empresas IEste TFG aborda un problema de alta complejidad relacionado con la planificación y programación quirúrgica en hospitales, incluyendo la definición de equipos quirúrgicos como un componente de este. En él, se aborda la necesidad de formar equipos compatibles a partir de los cirujanos disponibles y planificar y programar las intervenciones quirúrgicas maximizando el número de pacientes intervenidos, reduciendo así, la extensa lista de espera, considerando diversas restricciones operativas y clínicas. El problema combina elementos propios de la configuración de equipos y la planificación de actividades, lo que lo clasifica como un ejemplo clásico de optimización combinatoria del tipo NP-hard. Para afrontar este desafío, se ha propuesto una metodología de resolución que contempla heurísticas de secuenciación, estrategias de asignación de equipos y algoritmos adaptados al contexto hospitalario. Se ha estudiado el desempeño del algoritmo genético clásico y Modelo de Islas, este último por primera vez para problemas de planificación y programación de quirófanos. La evaluación del rendimiento de los algoritmos aproximados ha seguido un procedimiento estructurado, que incluye la generación de instancias de datos realistas, la calibración de parámetros clave y la experimentación con distintas variantes del algoritmo genético, tales como: tácticas de reinicio, búsqueda local o combinación con Simulated Annealing. La implementación se ha realizado en Python, con un diseño modular que facilita su extensión futura. Los resultados experimentales permiten validar el enfoque propuesto mediante el cálculo del Average Relative Percentage Deviation (ARPD) y el test ANOVA, identificando configuraciones eficientes y resaltando la relevancia de considerar la configuración de equipos en la planificación quirúrgica. En resumen, este estudio proporciona un recurso flexible y ajustable que puede servir como base para desarrollos posteriores en el campo de la administración de hospitales.
Trabajo Fin de Grado Diseño e instalación de una estación de recarga para vehículos eléctricos en Vélez, Málaga.(2025) Rodríguez Cuesta, María; González-Prida, Vicente; Organización Industrial y Gestión de Empresas IEste Trabajo de Fin de Grado tiene como finalidad el diseño e instalación de una estación de recarga de vehículos eléctricos en Vélez, Málaga, como parte del proceso de evolución hacia un modelo de movilidad más sostenible. Este proyecto abarca el análisis de viabilidad técnica de la instalación, considerando aspectos normativos, energéticos, de seguridad y el impacto medioambiental que puede generar. Para el desarrollo del centro de transformación y de la instalación en baja tensión se han empleado herramientas profesionales como AMIKIT y DMELECT. Actualmente, la preocupación por el medio ambiente cada vez es mayor, lo que ha impulsado un gran crecimiento tanto en la fabricación de vehículos eléctricos como en su demanda por parte de la población. Por eso, se busca contribuir a la implementación de estas infraestructuras facilitando su uso. En conclusión, como resultado de este proyecto obtenemos la instalación viable, eficiente y cumpliendo con las normativas vigentes, cuya ejecución se fundamenta en criterios de sostenibilidad energética y medioambiental.
Trabajo Fin de Grado Propuesta metodológica de mantenimiento ágil para aerogeneradores basada en la norma UNE-EN 13460:2009 e integrada con tecnologías de Industria 4.0(2025) González Chacón, Alejandro; González-Prida, Vicente; Organización Industrial y Gestión de Empresas IEste trabajo propone una estructura metodológica para mejorar la gestión del mantenimiento de aerogeneradores, integrando herramientas propias de las metodologías ágiles (Scrum, Kanban) dentro del marco de referencia de la norma UNE-EN 13460:2009. La propuesta se apoya en tecnologías habilitadoras de la Industria 4.0 (IoT, IA, Digital Twin) y toma como referencia buenas prácticas observadas en casos reales del sector eólico. Aunque no se plantea un modelo matemático ni predictivo, el trabajo aporta una reinterpretación operativa de las fases del mantenimiento, orientada a la flexibilidad, trazabilidad y mejora continua del proceso.
Trabajo Fin de Grado Planta Industrial de Hidróxido de Litio Monohidratado mediante Cristalización a Vacío(2025) Boza Gómez, Alfonso; Cubero Moya, Andrés; Ingeniería de la Construcción y Proyectos de IngenieríaGracias a la amplitud que me permitieron mis practicas curriculares y posterior trabajo en una empresa de ingeniería, el cual consiste en el desarrollo de proyectos de ingeniería, tengo claro a día de hoy que quiero que mi futuro desempeño laboral sea en este ámbito de desarrollo de proyectos, por ello, decidimos junto a mi tutor de Trabajo Fin de Grado (TFG) la realización de un proyecto industrial, basado en la consecución de una planta industrial que contenga un proceso de Cristalización al Vacío. El objetivo principal del trabajo es la búsqueda de un producto/ conjunto de productos técnica y económicamente viable para su producción y posterior venta, y posterior diseño de una planta industrial de estos mismos, estos productos deben obtenerse mediante el proceso de Cristalización al Vacío, o al menos estar presentes en su cadena de producción. Debido a que este trabajo se realizó con fines académicos, no se pretende llegar a un nivel de detalle alto, si no recopilar y esbozar de manera básica las características principales para servir de punto de partida a un desarrollo integro de la idea. La realización del presente TFG se ha dividido en cuatro bloques principales: 1. Análisis del mercado de productos que cumplan dichas características y selección del producto final. 2. Análisis de un sistema de producción plausible. 3. Mejora del proceso de producción en términos medioambientales, energéticos y económicos. 4. Esbozo final del coste de ejecución y operabilidad de la planta industrial diseñada. Por lo tanto, se puede concretar que el objeto final de este TFG, ha resultado en el diseño de una planta de reciclajes de baterías de litio, el cual una vez finalizado el proceso que se analiza en este trabajo, devuelve componentes para su reutilización en la creación de nuevas baterías de litio. Si bien los resultados finales reflejan un problema energético por el alto grado de inversión para el inicio del proyecto, este supone puede suponer un claro punto de partida para desarrollar un enclave tecnológico que permita el reciclaje y producción de nuevas baterías de litio, ayudando y adelantándose a mejorar la circularidad de un compuesto con tanto futuro como el litio.
Trabajo Fin de Grado Viabilidad de plantas solares en fincas privadas(2025) Benítez Pérez, Gloria; Rodríguez Palero, María; Organización Industrial y Gestión de Empresas IIEl presente Trabajo de Fin de Grado surge de una motivación personal vinculada a la gestión y rentabilización de una finca familiar. La búsqueda de alternativas para aprovechar mejor este terreno coincidió con la oportunidad de realizar prácticas en la industria solar, lo que permitió profundizar en el sector de las energías renovables y en su potencial como modelo de negocio. A partir de esta experiencia, se planteó la posibilidad de instalar una planta solar fotovoltaica en una finca privada como una forma de generar ingresos pasivos y contribuir a la transición energética. El estudio tiene como objetivo analizar la viabilidad económica y técnica de la instalación de una planta fotovoltaica en una finca rústica en Andalucía, evaluando los factores clave que influyen en su desarrollo. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis técnico, considerando aspectos como la irradiación solar, la infraestructura necesaria y el proceso de conexión a la red eléctrica. Además, se ha examinado el mercado energético y la competencia, con el fin de identificar las oportunidades y desafíos del sector. Desde el punto de vista económico, se ha realizado un desglose de costes de inversión y operación, estudiando las ayudas y subvenciones disponibles, así como las opciones de financiación. Para determinar la rentabilidad del proyecto, se ha llevado a cabo un análisis de sensibilidad en el que se han evaluado tres escenarios: pesimista, normal y optimista. A través del cálculo de indicadores financieros como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Retorno de la Inversión (ROI), se ha analizado en qué condiciones la inversión sería viable. El estudio concluye que, bajo condiciones estándar de mercado, el proyecto no sería rentable a menos que se garantice un nivel de subvención elevado y un precio de venta de energía adecuado. Sin estos factores, la inversión implicaría un alto riesgo financiero y no aseguraría una rentabilidad óptima. No obstante, si se cumplen estas condiciones, la instalación de una planta solar en una finca privada puede representar una oportunidad para generar ingresos sostenibles a largo plazo y contribuir al desarrollo de energías limpias.
Trabajo Fin de Grado Industria 4.0 y ERP: Claves para la Competitividad en la Transformación Digital Empresarial(2024) Trujillo Vallejo, Julia; González Ramírez, Juan; Organización Industrial y Gestión de Empresas IIEste trabajo analiza cómo la Industria 4.0 y los sistemas ERP transforman procesos empresariales en dos casos prácticos: la planta de Heineken Sevilla, referente en automatización y sostenibilidad, y la Empresa B (nombrada de esta forma por confidencialidad), donde se implementó SAP Business One para optimizar su operación y en la que la alumna ha liderado su implantación en el negocio. El trabajo se ha estructurado en 13 capítulos, presentándose a continuación un breve resumen de cada uno de ellos. En el capítulo 2 se lleva a cabo una La introducción contextualiza sobre la revolución tecnológica de la Industria 4.0 y su impacto en los procesos productivos y empresariales. Destaca cómo tecnologías como IoT, inteligencia artificial y sistemas de simulación han transformado las fábricas en entornos más inteligentes. También se explora el papel de los ERP como herramientas clave para integrar estos avances tecnológicos en la gestión empresarial, optimizando procesos y mejorando la competitividad. El capítulo 3 analiza cómo los sistemas ERP apoyan la transformación digital al centralizar y coordinar los procesos de una organización. Muestra cómo estas soluciones permiten integrar tecnologías avanzadas, mejorando la eficiencia operativa y facilitando la toma de decisiones basada en datos. En el capítulo 4 se presenta un análisis de la planta de Heineken en Sevilla. Se detalla su trayectoria hacia la transformación digital, con especial atención a la automatización de procesos y la implementación de sistemas avanzados de control y calidad. Además, se describen las innovaciones introducidas en la planta, que la posicionan como un modelo en sostenibilidad y eficiencia. Podemos observar en el capítulo 5 cómo Heineken ha mejorado significativamente su control de calidad a través de herramientas digitales como el sistema Quality Next. Este sistema ha permitido optimizar los procesos de supervisión y garantizar productos de mayor calidad, con un enfoque en la sostenibilidad y reducción de errores humanos. El capítulo 6 profundiza en cómo Heineken utiliza herramientas de análisis de datos integradas en su ERP para supervisar y mejorar la productividad, gestionar la logística y garantizar la trazabilidad. También se analiza el impacto de estos sistemas en la toma de decisiones estratégicas. El capítulo 7 se centra en la Empresa B, donde se implementó SAP Business One como parte de una estrategia de transformación digital. Se aborda la historia de la empresa, su actividad empresarial y la necesidad de adoptar un ERP para gestionar su crecimiento y complejidad operativa. En el capítulo 8 se describen los pasos para rediseñar los procesos de la Empresa B, desde la recopilación inicial de datos hasta la creación de diagramas de flujo detallados con Bizagi. Este rediseño permitió identificar y corregir errores en los flujos existentes, optimizando las operaciones de la empresa. El capítulo 9 detalla la asignación de roles dentro de la Empresa B para garantizar una implementación eficiente del ERP. Este apartado incluye un análisis de responsabilidades y una descripción de cómo cada puesto se adapta a los nuevos procesos digitales. El apartado del capítulo 10 describe la preparación y migración de datos históricos y actuales al sistema ERP. Se destacan los desafíos y soluciones adoptadas para garantizar la integridad de los datos y su correcta integración en SAP Business One. En el capítulo 11 se resalta la importancia de formar a los empleados en el uso del ERP y gestionar la transición hacia los nuevos procesos digitales. Se utiliza el modelo de los ocho pasos de Kotter para asegurar una implementación fluida y una aceptación positiva del sistema. El capítulo 12 describe la puesta en marcha del ERP en la Empresa B y los pasos tomados para asegurar un funcionamiento sin problemas durante la fase inicial. También se incluyen actividades de seguimiento para resolver cualquier incidencia. Por último, en el capítulo 13 se presentan los resultados obtenidos en ambos casos. En Heineken, destacan mejoras en la automatización, eficiencia y sostenibilidad. En la Empresa B, se evidencian beneficios en la planificación, trazabilidad y experiencia del cliente gracias a la implementación del ERP. Estos resultados subrayan el impacto positivo de la transformación digital en la competitividad empresarial.
Trabajo Fin de Grado Estudio de ampliación de una instalación fotovoltaica de 40 MW mediante PVSyst.(2024) Pascual Hidalgo, Aurora; García-López, Francisco de Paula; Ingeniería EléctricaEn el año 2023, motivada por el deseo del Puerto de Huelva de incluirse en la utilización de las energías renovables, FRIPESA S.A, una empresa onubense con sede en las inmediaciones de dicho puerto dedicada a la comercialización de productos procedentes del mar, decidió instalar paneles fotovoltaicos en la cubierta de sus instalaciones para la renovación de la concesión de la nave. El proyecto para la instalación de dichas placas fue realizado por la empresa Gabitel Soluciones Técnicas S.L siguiendo las especificaciones que el instalador, guiado por su experiencia, creyó óptimas. Por ello, el objetivo de este proyecto es la revisión del proyecto inicial, realizando así un reestudio de las conclusiones obtenidas así como el estudio de alternativas como las baterías físicas y virtuales para los excesos de producción en caso de que los hubiera. Para el estudio de ampliación se utilizará el software PVSyst, un programa que se centra especialmente en las plantas fotovoltaicas de generación, pero abarca también distintos tipos de instalaciones como autoconsumo, sistemas autónomos y de bombeo. PVsyst puede simular el rendimiento de un sistema energético en diversas condiciones como, por ejemplo: la orientación de los paneles solares, la ubicación y el clima del sitio, la carga eléctrica y los patrones de consumo… y presenta los resultados en forma de informe completo, gráficos y tablas específicos.
Trabajo Fin de Máster El problema de enrutado de vehículos para entrega y recogida con limitación de capacidad y ventanas temporales (CRVP-PD_TW): Aplicación al caso de una empresa de distribución de productos frescos y congelados(2024) Acevedo Temoche, Angie Tatiana; Cortés, Pablo; Organización Industrial y Gestión de Empresas IIEl presente trabajo de fin de máster desarrolla un modelo de Programación Lineal Entera Mixta (en inglés, Mixed-Integer Linear Programming MILP) en búsqueda de optimización de rutas de una empresa de distribución de productos frescos y congelados minimizando los costes. Se acomete una investigación aplicada con el objetivo de identificar y proponer un modelo para el enrutamiento de vehículos buscando la optimización de la distribución de vehículos en rutas al objeto de satisfacer unas demandas de entrega y recogida. Para ello, se identificaron los requisitos y condiciones actuales que se llevan a cabo por la empresa. Es así como, se considera la limitación de capacidad de los vehículos, la entrega y recogida simultánea y el cumplimiento del servicio dentro de ventanas de tiempo de atención en los destinos. Se modela un Capacited Vehicle Routing Problem with Picking and Delivery and Time Windows (CVRP-PD-TW) estableciendo los factores de coste a considerar en la función objetivo y las restricciones de capacidad, continuidad, balance e intervalos de tiempo. Este modelo fue sometido a pruebas con datos estimados y reales, siendo provechoso para la reducción de rutas de añadidura que generaban costes elevados. Finalmente, se propone este modelo para el ruteo de las unidades que puede ser adaptado para futuras investigaciones.
