Grado en Ingeniería de Organización Industrial (UMA/USE)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/28157
Examinar
Examinando Grado en Ingeniería de Organización Industrial (UMA/USE) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 158
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Grado Aplicación del Sistema de Control Económico a la Empresa NOVOGREEN S.A.(2016) Castro Chiclana, Rafael; Rodríguez Palero, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IITrabajo Fin de Grado Modelado y resolución de problemas de secuenciación de tareas: aplicación a una empresa de fabricación de electrodos(2016) Carrasco Díaz, Fernando; Eguía Salinas, Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEste trabajo de Fin de Grado aborda el problema de la secuenciación de tareas en diversos escenarios para un horizonte temporal semanal donde se utilizarán distribuciones monotura y multiruta para procesar los trabajos y diferentes distribuciones de lote transferencia de piezas entre máquinas en taller con una configuración de tipo Job-Shop. La construcción de los modelos parte de los datos obtenidos en un equilibrado de carga de máquinas propuesto por Arturo Romo de Vivar Reta en su proyecto de Fin de Master. Es por ello que el objetivo del trabajo será evaluar la viabilidad de los diferentes escenarios en función de las cargas máximas de las máquinas propuestas. Los modelos buscarán reducir los tiempos de terminación de todas las operaciones y en especial la que representa el máximo de todas ellas. En base a este objetivo el modelo secuenciará el orden de las tareas en cada una de las máquinas. Los modelos realizados son de Programación Lineal Mixta Entera. Los datos de aplicación provienen de una fábrica real cuya misión es la producción de electrodos.Trabajo Fin de Grado Análisis de eficiencia usando redes complejas generadas a partir de relaciones de dominación(2016) Téllez Rodríguez, Jesús; Lozano Segura, Sebastián; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEste trabajo de fin de grado estudia el análisis de eficiencia usando Redes Complejas generadas a partir de relaciones de dominación y lo aplica a la eficiencia de los países en cuatro olimpiadas diferentes (Sidney 2000, Atenas 2004, Pekín 2008 y Londres 2012). El Análisis de Redes de Dominancia es una herramienta que se apoya en dos metodologías existentes: DEA (Data Envelopment Analysis) y CNA (Complex Network Analysis). La aplicación, por tanto, es llevada a cabo a través de la mezcla de estas dos metodologías, y estudia las cuatro olimpiadas diferentes una a una. En primer lugar, es necesario definir las entradas y las salidas consideradas. Para las entradas, se escogerán la población y el PIB de cada país. En cuanto a las salidas, se tendrán en cuenta las medallas que han obtenido los países en cada olimpiada, así tendremos 3 salidas diferente (Oros, platas y bronces). Una vez que se tienen los datos de cada país para cada olimpiada, se pueden establecer las relaciones de dominancia, esto es si un país consume menos entradas que otro y aún así tiene más salidas, este país domina al otro, y como consecuencia de esto se genera un arco entre ellos. Una vez se consigue la red, se procederá a estudiar cada red por separado. Entonces, se tendrá un conjunto de países que serán dominantes y atendiendo a la metodología DEA, estarán en la frontera eficiente y no serán dominados por ningún otro país, y para aquellos países que no hayan sido eficientes, lo contrario, estarán dominados y no porán pertenecer a la frontera eficiente. Para poder llegar a estas conclusiones, habrá ciertos índices que ayuden a la compresión de la red, estos son el grado de entrada (los arcos que inciden en un país), grado de salida (los arcos que salen de un país), la cardinalidad del conjunto dominante (cuántos países dominantes pertenecen a la frontera eficiente), el estrato (la capa de la red en la que se encuentran), la distancia máxima (la longitud máxima de un arco de salida), la distancia mínima, etc.Trabajo Fin de Grado Estructura de costes en una explotación agrícola utilizando un enfoque de costes completos(2017) Peña Sala, José Manuel; Fernández Machuca, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEste trabajo de fin de grado se enfoca en conseguir una estructura de costes aplicada a una empresa del sector agrícola, en concreto el cultivo del arroz. Esta empresa se encuentra en la zona de las marismas lugar donde posee tres parcelas de arroz que suman 128,5 Has. Para ello, se aplica un enfoque Full Cost a la estructura de costes que se va a realizar, utilizando datos y costes reales que ha aportado la empresa. Dichos costes se repartirán sobre la maquinaria propia, considerando solo un tercio de estos costes debido a que la empresa también requiere de esta maquinaria en otra época del año para cultivar otros productos. Las faenas se realizarán tanto por medios propios como por empresas de servicios, imputando los costes correspondientes en la parcelas que a su vez se asignan al producto final. Esta estructura, facilitará a la empresa conocer cuánto le cuesta realizar cada una de las faenas, así como los costes de producir una Ha arroz. Además se le ofrece a la empresa, mediante un cálculo de presupuestos, alternativas a su situación real por sí en un futuro decide cambiar la forma de gestionar alguna faena.Trabajo Fin de Grado Modelado y simulación de células de fabricación reconfigurables(2017) Delgado Carpintero, Humberto; Eguía Salinas, Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEl presente trabajo fin de grado se centra en el desarrollo de modelos de programación lineal para la agrupación de células y la carga de un sistema de fabricación reconfigurable. En la primera parte del mismo se plantearán y resolverán dos modelos matemáticos sobre un sistema teórico con la ayuda de la herramienta LINGO en su versión 9. El primer modelo dará solución al problema de formación de células, minimizando las máquinas ociosas, y el segundo modelo dará solución al problema de carga de las mismas, con el objetivo de minimizar costes, consumo de mano de obra y consumo de energía, y conseguir cierto equilibrio entre máquinas, células y periodos de planificación. Posteriormente se diseñará y ejecutará una simulación con el software ARENA 7.0, donde se evaluarán diferentes escenarios. El fin de dicha simulación será la de completar y validar los resultados obtenidos del problema matemático. Los datos se recopilan del artículo “Cell design and multi-period machine loading in cellular reconfigurable manufacturing systems with alternative routing” (Eguía et al. 2017)Trabajo Fin de Grado Aplicación de full cost a servicios de clínicas dentales y valoración de alternativas(2017) Pérez Sapena, Esther; Fernández Machuca, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEl objeto de este Trabajo de Fin de Grado es la aplicación del sistema Full Cost utilizado en Contabilidad de Costes a una pequeña empresa dental para imputar todos los costes sobre los servicios ofrecidos. La empresa dispone de tres clínicas dentales ubicadas en diferentes poblaciones en las que se ofrecen los servicios dentales habituales en el sector. Trabajan de manera que disponen en cada una de las clínicas: Recepción, Gabinetes Médicos, Sala de Atención al Paciente, equipamiento, personal auxiliar,… y mantienen relación con una serie de odontólogos que trabajan y reciben su remuneración por acto médico. A lo largo de varias visitas se han recabado de la empresa datos reales de cada clínica, como número de actuaciones, importes gastados, precios actuales, etc. Se ha hecho también un análisis de Pareto con objeto de retirar del análisis aquellas actividades que por su frecuencia o importe sean menos relevantes. A partir de las demás, se busca implantar una estructura de costes específica para cada clínica utilizando esta metodología. El trabajo concluye determinando qué costes unitarios soporta cada clínica por los diferentes servicios. A partir de los resultados obtenidos, se han elaborado una serie de alternativas en función de posibles variaciones de los precios actuales y la elasticidad precio de la demanda de algunos servicios además de la posibilidad de subcontratar servicios para una compañía de seguros. Esta práctica puede ser utilizada por la propia empresa u otras sociedades similares para calcular cómo pueden ajustar su cartera de servicios para obtener mayores beneficios además de conocer en qué situaciones se puede incurrir en pérdidas.Trabajo Fin de Grado Análisis de la eficiencia de los consistorios de la provincia de Sevilla mediante DEA: propuestas para una gestión pública sostenible(2017) Arenas Silva, Felipe Javier; Villa Caro, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIEl objetivo de la presente investigación es el de establecer mecanismos de control del gasto eficaces para los entes públicos, a través de la eficiencia con la que desarrollan su gestión. Resulta obvio que si un consistorio, a pesar de tener un nivel de ingresos similar o superior a otros asimilables al primero no está prestando el mismo servicio que éste, su gestión es ineficiente y deben estudiarse las causas, que podrían ser diversas e ir desde la incapacidad de los gestores para desempeñar un mejor papel, al desvío de fondos. Un análisis continuado y público de los consistorios de todo el territorio nacional, podría tener resultados positivos en tanto que provocaría un redoble de esfuerzos de los gestores por mejorar su calificación y que, en caso de empeoramiento continuado, apartaría de la gestión de manera natural a los mismos.Trabajo Fin de Grado Creación de una empresa Online basada en el transporte urbano(2017) Castillo Barnes, Pablo; González Ramírez, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIEl presente trabajo consiste en la creación de una empresa que proporciona un servicio mediante una aplicación móvil. El objetivo del servicio es comunicar a los clientes entre sí para poder compartir su propio medio de transporte privado. A lo largo del trabajo se desarrolla los aspectos a los que un emprendedor debe de hacer frente para crear una empresa, así como se desarrollan aquellos planes necesarios para el correcto desarrollo del proceso. Se analizan aspectos relacionados con la empresa como por ejemplo el tamaño de esta o el tipo de forma jurídica que adquirirá, sin descuidar análisis sobre la viabilidad del proyecto tanto legal como económicamente. Se planteará un plan de ventas y una estrategia a seguir para introducirse en un mercado provincial. Por último, se desarrollará un análisis global del proyecto, proponiendo posibles mejoras y mostrando una serie de conclusiones extraídas.Trabajo Fin de Grado Proyecto empresarial para optimizar tratamientos de fobias específicas(2017) Candau Ybarra, Pablo; González Ramírez, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIAntes de exponer el proyecto en cuestión , es conveniente que explique el cómo, el porqué, y el para qué. Soy estudiante de Ingeniería en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla. Toda mi vida he seguido una filosofía en la cual he intentado siempre apartar la tecnología de mi vida. Muchos de los avances en tecnología no hacen más que facilitarnos la vida, lo que, a mi modo de ver el mundo, descalifica el significado de la palabra esfuerzo. Cabe decir que, hoy en día, no nos queda otra que aprender a vivir y empatizar con ella. El mundo avanza, y si no avanzas con él, te quedas atrás. Por ello, ll evo mucho tiempo buscando una manera de aplicarla que realmente ayude al hombre. Y después de mucho leer, observar y escuchar, llegué a mi idea de negocio. Gracias a la tecnología, hemos facilitado situaciones tan diferentes y diversas como comunicarnos c on un solo “ click ”, optimizar procesos industriales, orientarnos en sitios incomunicados o cruzar el charco en unas ocho horas. Bajo mi punto de vista, el significado de avance transmite mucho más que eso. Creo firmemente que en el campo donde la tecnolog ía y su continua transformación sirve y va a servir de gran ayuda, no es en otro que la medicina. Con los avances tecnológicos en la medicina, no solo se les facilita el trabajo a nuestros profesionales, sino que también se salvan vidas de personas. Crear o mejorar un método, llevarlo a cabo, y observar que, gracias a ello, muchas personas pueden ser ayudadas, es lo que me llena de ilusión, optimismo, motivación y felicidad. Es solo por eso, por lo que quiero crear, desarrollar y hacer real este sueño tr ansformado en empresa. Siempre he sido muy emprendedor en la vida, nunca he temido la zona de confort, y creo que no hay mejor momento que ahora, siendo joven, para crear mi propia empresa. Y en ese contexto, nacio el proyecto empresarial que estoy desa rrollando actualmente. En este documento, voy a desarrollar el plan de negocio de un proyecto empresarial ambicioso denominado VR PHOBIAS . El objetivo de el proyecto empresarial es mejorar los tratamientos de fobias específicas haciendo uso de los avances en tecnología. Creemos firmemente que, incluyendo la realidad virtual en el tratamiento, podemos incrementar la productividad, la efectividad y la calidad. Y a su vez, reducir el coste y el tiempo de procesoTrabajo Fin de Grado Aplicación de la metodología de cálculo de índice de salud de activos a transformadores de potencia. Propuestas de mejora(2017) Kirylchyk Yevmenchik, Veronika; Crespo Márquez, Adolfo; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IUn coste elevado del mantenimiento y recambio de los transformadores en las subestaciones eléctricas hace que las empresas se preocupen cada vez más por establecer un plan de mantenimiento preventivo y evitar los posibles fallos en la medida de lo posible. A su vez, la complejidad de establecer la prioridad de los activos lleva a las decisiones erróneas y con ello gastos innecesarios. Para establecer el orden de preferencia dentro de los activos algunas compañías optan por realizar un estudio de los indicadores de salud y criticidad que proporcionan información suficiente para realizar matrices de riesgo y tomar las decisiones pertinentes al mantenimiento de los activos. Uno de los métodos de cálculo de esos indicadores es el que será explicado en el presente documento.Trabajo Fin de Grado Gestión y análisis de riesgos del proyecto de una instalación eléctrica en un establecimiento hotelero(2017) Cifuentes Álvarez, Rosalí; Guadix Martín, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIEl presente Trabajo Fin de Grado tiene como objetivo la gestión y análisis de los riesgos de una instalación eléctrica en un establecimiento hotelero . El proyecto se desarrolla como parte de otro , que constituye la construcción general de dic ho establecimiento . Se exponen los conceptos que se aplicarán al proyecto y posteriormente se calcula su dura ción y se estima el presupuesto del mismo, además de identificar los posibles riesgos que se pueden producir y las medidas que se adoptan para minimizar el impacto con sus respectivos responsables . Utilizando herramientas muy útiles para la gestión de riesgos , se analizan los resultados alcanzados y se proponen diferentes medidas para que el proyecto se desarrolle con éxitoTrabajo Fin de Grado Aplicación de la metodología de Análisis del Valor para la mejora de la competitividad de un cultivo de fresa de la provincia de Huelva(2017) Ponce Hornero, Carmen; González Ramírez, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIEn un entorno altamente competitivo como es la fresa en la provincia de Huelva, se ha pretendido ayudar a la Cooperativa Costa de Huelva en su política de expansión tanto a nivel nacional como internacional. Junto a Costa de Huelva existen numerosas empresas del mismo sector centradas en el mismo mercado por lo que es primordial saber situarse dentro del mismo y tener claro los objetivos. Se ha profundizado en el producto final para el cliente internacional pues, tras un estudio entre los clientes, se ve necesario cambiar el envase que se comercializa. Para ello se trabajó en tres alternativas: modificar el envase que protege al producto, innovar en la etiqueta o una combinación de ambos. La estructura del proyecto se compone de varios apartados: En el capítulo 1 “Antecedentes”, se hace una breve descripción de la fresa desde sus inicios hasta su llegada a Huelva donde nos centraremos para ver su distribución geográfica, la superficie y los tipos de técnicas. En el capítulo 2 “Objetivos del proyecto”, se expone el propósito principal del mismo. En el capítulo 3 “Descripción de la metodología utilizada”, se expone la herramienta utilizada sus seis fases de desarrollo y sus posibilidades y beneficios de aplicación. En el capítulo 4 “Descripción de la empresa,” hablaremos de los inicios de las cooperativas y nos centraremos en la que es objeto de estudio: Cooperativa Costa de Huelva. Se muestra su política, sus productos e instalaciones. En el capítulo 5 “Desarrollo técnico del trabajo”, se presenta el desarrollo de cada una de las seis fases que comprenden la metodología de análisis del valor: preparación, información, análisis funcional y de costes, innovación y creatividad, evaluación de alternativas e implantación. Partiendo de la situación inicial se elabora una alternativa para presentar a la dirección de la empresa. Por último, se incluyen los resultados (se presentan los hitos alcanzados tras la aplicación de la metodología), conclusiones (fines de este proyecto) y bibliografía (con las referencias utilizadasTrabajo Fin de Grado Aplicación de la metodología de Análisis del Valor para la mejora de competitividad de montacargas industriales(2018) Robles García, Emilio José; González Ramírez, JuanLa finalidad de este proyecto es la de poder ayudar a una empresa dedicada a la fabricación de ascensores y montacargas, la empresa Robles Eleser, a alcanzar y mantener una ventaja competitiva frente a la fuerte competencia que presenta el sector de la elevación, y para ello aplicaremos la metodología denominada Análisis de Valor, centrándonos en su línea de productos de Montacargas, orientados al sector industrial. Comenzamos el proyecto con un pequeño repaso a la historia sobre el origen de los ascensores y lo referente a la elevación, su evolución y su situación actual en el sector, además de una descripción completa de la empresa. Hablaremos de algunos conceptos básicos y haremos una descripción sobre la metodología de Análisis de Valor para entender con claridad en que consiste, donde explicaremos exhaustivamente cada una de las fases que la componen. A continuación, se procederá con el desarrollo técnico del proyecto paso a paso, aplicando los conocimientos y herramientas anteriormente expuestos, dividido en 6 fases: - FASE I. Preparación y orientación: donde definiremos el proyecto, su alcance, restricciones y su puesta en marcha, además de formar un equipo de trabajo. - FASE II. Información: recoge toda la información referente al montacargas, junto a la identificación de necesidades de los clientes. - FASE III. Análisis funcional y de costes: mediante este análisis identificaremos las funciones del montacargas y su coste asociado para satisfacer las necesidades de los clientes, y con ello calcularemos el índice de valor de cada función. - FASE IV. Innovación y creatividad: identificado los índices de valor, sabremos cuales son las funciones que tendremos que mejorar, mediante la búsqueda de ideas y soluciones alternativas, para ayudar a incrementar el valor del montacargas. - FASE V. Evaluación: para determinar la mejor alternativa de todas las generadas en la fase anterior, examinaremos todas ellas según el conjunto de criterios de decisión establecido y las compararemos con la situación actual. - FASE VI. Implantación y seguimiento: se establecen las acciones y plazos para ejecutar la alternativa finalmente escogida. Entonces, siguiendo estas fases, y considerando que nuestros clientes son instaladores a nivel nacional, internacional y clientes finales, se realiza un estudio relacionado con los montacargas, observándose que entre los requisitos que más valoran se encuentra la seguridad, la calidad y el rendimiento del producto. Tras analizar las funciones que contribuyen a la satisfacción de estas necesidades y un análisis de costes, se plantearon varias alternativas mediante sesiones de Brainstorming, tales como emplear materiales más ligeros y resistentes o rediseñar la central hidráulica, para incrementar la competitividad del producto. Finalmente, después de una exhaustiva evaluación, se optó por un rediseño completo del cuadro de maniobras, que le otorga mayor seguridad y eficiencia al montacargas. Para finalizar, con el Análisis de Valor nos encontramos ante una herramienta muy eficaz, que nos permite atribuir mayor valor a cualquier producto/servicio o proceso, mejorando la relación entre las funciones que ofrece y el coste asociado a ellas, fomentando el trabajo en equipo y la innovación, y sin que conlleve a despilfarros económicos, por lo que resulta idónea para pequeñas y medianas empresas.Trabajo Fin de Grado Modelos Dea basados en potencial de eficiencia. Aplicación a la evaluación de la eficiencia de residencias de ancianos(2018) Mendivil Cabot, Javier; Lozano Segura, Sebastián; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEn este documento analizamos la situación de los modelos DEA, empezando por los básicos hasta los más actuales como los de Potencial de Eficiencia. Se realizará un análisis de la situación de las Residencias de ancianos de la ciudad de Sevilla, tras un estudio de campo para obtener los datos sobre los que se van a aplicar los modelos, y se concluirá con las valoraciones realizadas al obtener los resultados de los modelos SBI, SBM, GDF y finalmente, el principal de este documento, el modelo PBM.Trabajo Fin de Grado Aplicaciones en la industria del problema de Steiner y su resolución mediante algoritmos genéticos(2018) Martínez Lacañina, Virginia; Cortés, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIEn el siglo XIX se empezó a formular el problema de Steiner fruto de la curiosidad de algunos matemáticos, como Fermat, que querían obtener: puntos estratégicos en el espacio que permitiesen minimizar la distancia a otros puntos dados. Sin embargo, la verdadera utilidad del problema surgió con la revolución industrial y las nuevas tecnologías. Para aquel entonces, el matemático Steiner estaba completamente inmerso en la resolución del problema. Así, las redes de infraestructuras, las redes eléctricas, las tuberías de aguas y, en general, todos los problemas referentes a la optimización de caminos fueron las aplicaciones que dio expansión al problema de Steiner. Años más tarde, gracias al desarrollo de las computadoras, fue posible la creación de algoritmos heurísticos que facilitasen la resolución de problemas NPCompletos. Como el algoritmo de Steiner, del que no es posible su resolución en tiempo polinomial. Sin ir más lejos, los algoritmos genéticos surgieron como necesidad para la resolución del problema, con cada vez más aplicaciones sofisticadas. Tal es el caso de la posible inclusión de los más de 1000 transistores que llega a tener un microprocesador, la minimización de las rutas, la estructura mínima energética de las proteínas o la optimización de un porfolio de acciones… Todas ellas son ejemplo de aplicaciones que motivan el desarrollo de la metaheurística. Es por ello, el presente documento que explica este problema tan peculiar de tanta utilidad actualmente. Comenzando por una reseña histórica, se realiza una pequeña introducción del problema. Para avanzar en el tema, en la sección 2 se abarca la teoría del problema de Steiner, así como las primeras técnicas de resolución exactas. Durante la sección 3, se informa de la diversa índole de aplicaciones del problema con casos prácticos y reales. A continuación, en la sección 4 se explica el método de resolución que da respuesta al algoritmo genético implementado en este documento. Se aborda tanto el algoritmo genético como el árbol de mínima expansión (MST). Seguidamente, en la sección 5 se muestra el programa implementado. Este, con más de 10 funciones y 400 líneas de código será detalladamente explicado función a función mostrándose sus diagramas de flujo y pseudocódigos. Finalmente, la sección 6 culmina con la resolución real de problemas de Steiner utilizando el programa implementado en MATLAB. Para terminar, durante las conclusiones obtenidas se podrá ver cómo la complejidad de los problemas solucionados dificulta la obtención del óptimo, debido a que el problema es NP-Completo. Por otro lado, el ajuste de parámetros claves, como el número de iteraciones y la densidad de nodos terminales, podrán disminuir significativamente el tiempo de implementación y el error respecto al óptimo cometido por las técnicas heurísticas. Por ello, se pretende finalmente destacar cómo los algoritmos genéticos resultan ser técnicas muy potentes de resolución mejorando los resultados considerablemente para la mayoría de los casos. Además, el MST se interpone como un algoritmo de peso para problemas de difícil resolución por su breve implementación. Por todo ello, se pretende hacer llegar la gran utilidad del problema. Se muestran aplicaciones de una gran importancia para no solo la optimización económica o energética, sino también, para la investigación del hombre sobre sus antepasados y morfología. A parte, la implementación real del problema de Steiner complementa al documento. Este permite dar a conocer a sus lectores la posibilidad de generar algoritmos válidos para la resolución del problema.Trabajo Fin de Grado Modelos de programación Lineal para flowshop de permutación con restricciones de disponibilidad(2018) Barberá Quijano, María del Carmen; Pérez González, Paz; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IDisponemos de un número de máquinas (recursos), las cuales trabajan en un entorno de tipo flowshop, que se destinan al procesamiento de una serie de trabajos. El objetivo de esta asignación será minimizar el retraso de todos los trabajos (tardiness) con respecto a su fecha de entrega, cuyo cumplimiento no es considerado estrictamente necesario. Asimismo, existen una serie de limitaciones a la hora de resolver este problema: existen periodos de indisponibilidad de las máquinas y los trabajos se consideran ininterrumpibles, por lo que la solución óptima debe cumplir con estos aspectos.Trabajo Fin de Grado Diseño de rutas de vehículos en una empresa de transporte de hidrocarburos(2018) Pardo Millán, Miguel; García Sánchez, Jose Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEn un entorno altamente competitivo como es el del transporte de combustible, se hace primordial minimizar en la medida de los posible el tiempo de entrega del producto al cliente, con el fin de aumentar no solo el beneficio sino también la satisfacción del cliente, y consigo, la fidelización del mismo. En lo referente a la compraventa del combustible, el tiempo de entrega puede llegar a ser tan importante como el precio de venta, por lo que entregar el producto al cliente cuando este lo requiere y a un precio competitivo es clave para aumentar la cuota de mercado. En este proyecto trataremos de resolver uno de los problemas más famosos en el mundo de la optimización, no solo por su complejidad, sino también por su gran utilidad en el sector logístico. Nos referimos al “Vehicle Routing Problem”, problema de enrutamiento de vehículos en castellano. Se ha utilizado el modelado matemático para resolver el problema de enrutamiento de vehíulos en Disagón S.L, empresa localizada en Valverde del Camino cuyo objeto social es el transporte de combustible. En el presente trabajo se describirá el funcionamiento del proceso de transporte en Disagón, así como las variantes del VRP existentes, el modelado matemático para el problema de enrutamiento aplicado específicamente a esta empresa, y por último se implementará en Lingo para su resolución. En el VRP básico se suele trabajar con un único vehículo con límite de capacidad y varios clientes que pueden demandar un único tipo de producto. En nuestro caso se aleja un poco de ese escenario ideal e irrealista, y crearemos un modelo que simule el funcionamiento real de Disagón y de muchas empresas de la competencia. En nuestro caso trabajaremos con varios vehículos de diferente capacidad, los cuales tendrán varios tanques cada uno (también de diferentes capacidades), para así poder transportar varios productos al mismo tiempo (Gasóleo A, Gasóleo B, Gasóleo C, Gasolina 95, Gasolina 98 y Gasóleo A PLUS). Otra gran diferencia con el VRP básico reside en el hecho de poder cargar más de una vez al día, esto es, en el caso de que la demanda del cliente sea superior a la capacidad total del camión, se podrá servir una cantidad y volver a las instalaciones para volver a cargar y seguir con el servicio. Como vemos, dista mucho del problema de enrutamiento básico. Esto hace que el modelado se complique de manera exponencial, así como el tiempo de procesamiento de este por parte de Lingo. Por ello, este proyecto se puede considerar una primera parte necesaria para la posterior realización de una heurística, pudiendo este modelo ser utilizado para la comprobación de su correcto funcionamiento.Trabajo Fin de Grado Aplicación de la metodología de Análisis del Valor para la mejora de competitividad de montacargas industriales(2018) Robles García, Emilio José; González Ramírez, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IILa finalidad de este proyecto es la de poder ayudar a una empresa dedicada a la fabricación de ascensores y montacargas, la empresa Robles Eleser, a alcanzar y mantener una ventaja competitiva frente a la fuerte competencia que presenta el sector de la elevación, y para ello aplicaremos la metodología denominada Análisis de Valor, centrándonos en su línea de productos de Montacargas, orientados al sector industrial. Comenzamos el proyecto con un pequeño repaso a la historia sobre el origen de los ascensores y lo referente a la elevación, su evolución y su situación actual en el sector, además de una descripción completa de la empresa. Hablaremos de algunos conceptos básicos y haremos una descripción sobre la metodología de Análisis de Valor para entender con claridad en que consiste, donde explicaremos exhaustivamente cada una de las fases que la componen. A continuación, se procederá con el desarrollo técnico del proyecto paso a paso, aplicando los conocimientos y herramientas anteriormente expuestos, dividido en 6 fases: - FASE I. Preparación y orientación: donde definiremos el proyecto, su alcance, restricciones y su puesta en marcha, además de formar un equipo de trabajo. - FASE II. Información: recoge toda la información referente al montacargas, junto a la identificación de necesidades de los clientes. - FASE III. Análisis funcional y de costes: mediante este análisis identificaremos las funciones del montacargas y su coste asociado para satisfacer las necesidades de los clientes, y con ello calcularemos el índice de valor de cada función. - FASE IV. Innovación y creatividad: identificado los índices de valor, sabremos cuales son las funciones que tendremos que mejorar, mediante la búsqueda de ideas y soluciones alternativas, para ayudar a incrementar el valor del montacargas. - FASE V. Evaluación: para determinar la mejor alternativa de todas las generadas en la fase anterior, examinaremos todas ellas según el conjunto de criterios de decisión establecido y las compararemos con la situación actual. - FASE VI. Implantación y seguimiento: se establecen las acciones y plazos para ejecutar la alternativa finalmente escogida. Entonces, siguiendo estas fases, y considerando que nuestros clientes son instaladores a nivel nacional, internacional y clientes finales, se realiza un estudio relacionado con los montacargas, observándose que entre los requisitos que más valoran se encuentra la seguridad, la calidad y el rendimiento del producto. Tras analizar las funciones que contribuyen a la satisfacción de estas necesidades y un análisis de costes, se plantearon varias alternativas mediante sesiones de Brainstorming, tales como emplear materiales más ligeros y resistentes o rediseñar la central hidráulica, para incrementar la competitividad del producto. Finalmente, después de una exhaustiva evaluación, se optó por un rediseño completo del cuadro de maniobras, que le otorga mayor seguridad y eficiencia al montacargas. Para finalizar, con el Análisis de Valor nos encontramos ante una herramienta muy eficaz, que nos permite atribuir mayor valor a cualquier producto/servicio o proceso, mejorando la relación entre las funciones que ofrece y el coste asociado a ellas, fomentando el trabajo en equipo y la innovación, y sin que conlleve a despilfarros económicos, por lo que resulta idónea para pequeñas y medianas empresas.Trabajo Fin de Grado Estudio de viabilidad de una lavandería autoservicio(2019) Santamaría Garrayo, Jesús; González Ramírez, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIHoy en día la sociedad vive a un ritmo bastante alto lo que implica tener menos tiempo libre tanto para su propio ocio como para llevar a cabo las tareas del hogar. En relación con estas, la figura de la ama de casa es cosa ya del pasado por lo que hay que buscar una nueva manera de llevar a cabo estas actividades cotidianas. Esto ha llevado a la inclusión en la sociedad de las lavanderías autoservicio, un servicio que hasta hace pocos años solo se contemplaban en películas americanas y que en la actualidad ya se encuentran incorporadas en todos los grandes núcleos urbanos de las ciudades españolas. El sector de las lavanderías autoservicios es una industria en expansión, la cual ya estaba afianzada en países europeos como Bélgica, Holanda o Francia, y que va adquiriendo la confianza de la sociedad española al ver su rentabilidad económica frente a los hábitos habituales en el hogar. Este servicio ofrece el lavado de grandes cantidades de ropa a un coste inferior que realizarlo en casa y, principalmente, en un tiempo más reducido lo que implica poder emplear el tiempo ganado en otras actividades. Basándonos en este contexto, el presente documente ofrece un estudio de viabilidad de una lavandería autoservicio en la ciudad de Sevilla, teniendo en cuenta los diferentes aspectos que ofrece el mercado y buscando una mejora en el sector. El objetivo de este proyecto es exponer de manera clara la viabilidad de una lavandería autoservicio. Para ello se han realizado una serie de estudios relacionados con los posibles condicionantes existentes para este tipo de negocio. A su vez, mediante un estudio económico, se ha analizado la rentabilidad de este proyecto y en qué condiciones se obtendrían los beneficios necesarios para llevar a cabo esta idea de negocio. El proyecto se va a diferenciar en siete capítulos en los que se va a ir realizando un estudio de los diferentes aspectos para tener en cuenta. En el primer capítulo se va a realizar una introducción con el objetivo de situar al lector en el ámbito que se va a tratar mediante la evolución del sector desde los primeros casos hasta la actualidad. En el segundo capítulo se detalla en qué consiste el proyecto que vamos a realizar, exponiendo el nombre y actividad de la empresa, cuales son su misión, visión y valores, así como el tipo de sociedad que se va a constituir junto a la ubicación escogido tras un breve estudio. Por último, se muestran los promotores y el organigrama de la sociedad. Durante el tercer capítulo se va a realizar un análisis sobre los aspectos generales del sector y se expondrán las principales ventajas en materia de ahorro que ofrece nuestro negocio. Por otra parte, se realizará un estudio para saber quiénes son nuestros clientes potenciales y la competencia que tiene nuestro negocio en su entorno. También se hará un estudio del entorno legislativo en el que nos vamos a desenvolver. En el capítulo cuatro se encuentra la descripción de nuestro servicio. Se desarrollan los diferentes tipos existentes dentro del mismo, así como la tarifa existente. Además, se describe la página web de la empresa. La estrategia de marketing se desarrolla en el capítulo cinco. En este capítulo se desglosan las diferentes promociones y campañas publicitarias que se van a realizar. También se encuentra la estrategia de precios seguida, así como un análisis DAFO para ver la situación de la empresa. El sexto capítulo es el más determinante ya que se trata de la estrategia económica financiera y es aquí donde se desglosan tanto la inversión inicial como los gastos e ingresos en los próximos años. También se calcularán en este capítulo el umbral de rentabilidad y ratios y parámetros determinantes para la viabilidad.Además, se expondrán la cuenta de resultado obtenida en nuestra empresa. Por último, en el capítulo séptimo, se muestran las conclusiones obtenidas tras el trabajo realizado, observando la rentabilidad obtenida y describiendo los objetivos de nuestra empresa. La principal conclusión que se extrae es la rentabilidad existente en este tipo de negocios debido a pertenecer a un sector plenamente en auge y que gracias a la evolución de la sociedad y sus hábitos cotidianos, un servicio como el presentado en este documento irá adquiriendo una mayor importancia en un futuro cercano.Trabajo Fin de Grado Plan de negocio para creación de una empresa de fabricación de vasos biodegradables(2019) Ruiz Pallarés, Javier; Rodríguez Palero, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIEl objeto del presente plan de empresa es la realización de la estrategia comercial y productiva para la apertura de una planta de producción en la provincia de Sevilla. El motivo de haber seleccionado este trabajo es debido a la ilusión en la idea que brotó de una sesión de brainstorming con mis compañeros de clase en la asignatura impartida por el profesor Juan Manuel González, Creación de Empresas. El propósito de este proyecto es llevar a cabo el estudio de un plan de viabilidad de la idea de negocio consistente en la venta de vasos de plástico biodegradables, los cuales incorporan un divertido juego en el interior del envoltorio. De este modo, se estudiará si es un negocio económicamente rentable para su posterior puesta en marcha.