Grado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/43544

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 61
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Identificación y evaluación del impacto de agentes de riesgo en el yacimiento arqueológico Antiquarium (Sevilla)
    (2024) Gómez Romero, Alba; Arjonilla-Álvarez, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM966: Patrimonio Cultural: Intervención, Investigación, Innovación
    Este trabajo centra su desarrollo en el análisis del estado de conservación del yacimiento arqueológico urbano Antiquarium, a partir de la identificación y evaluación de riesgos. Situado en la emblemática plaza de la Encarnación de Sevilla, se trata de un espacio musealizado situado bajo el mercado del complejo Metropol-parasol en un lugar lleno de vida, ocio y tránsito de vehículos. Este trabajo propone como objetivo general realizar un acercamiento a las condiciones de conservación y los agentes de riesgo que afectan al sitio arqueológico Antiquarium a partir del análisis de una zona acotada en el área sur del yacimiento.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Proyecto de gestión del conjunto patrimonial de la Hdad. de la Virgen de Cala
    (2024) Ordóñez Fernández, Diego; Vélez Álvez, Juan María; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas
    El siguiente estudio se realiza con todo el cariño y respeto hacia el patrimonio de la localidad de Cala, con el fin de estudiar, documentar, y poner en valor una pequeña parte de este, conformado por los bienes que atesora la Hermandad de la Virgen de Cala. Para ello se propone llevar a cabo la documentación de todas las piezas atesoradas y la creación de una zona expositiva en el edificio de la Ermita de la Virgen de Cala, concretamente la casa del ermitaño, con las obras más destacadas con el fin de divulgar y conservar el patrimonio de esta institución.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Restauración de Arte Contemporáneo: Los polímeros sintéticos. Estudio y conservación
    (2024) Ruiz Banús, Pablo; Poyatos-Jiménez, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura
    En este Trabajo de Fin de Grado, se va a realizar un estudio de diversas tipologías de polímeros sintéticos que forman parte de obras de arte contemporáneas. En él se hablará de la aparición de los polímeros sintéticos en el arte contemporáneo y su evolución hasta la actualidad. También se proporcionará información de carácter científico sobre los polímeros sintéticos respecto a sus características físico-químicas, los factores de alteración y la conservación de estos materiales. Por último, se realizarán unos estudios con el fin de observar las alteraciones que pueden estar presentes en los plásticos al ser expuestos a factores de deterioro.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La Ribera del Guadaíra en la Escuela Paisajista de Alcalá. Propuesta de difusión
    (2024) Peña Guerra, Paula; Vélez Álvez, Juan María; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas
    La Escuela Paisajista de Alcalá es conocida como un pasaje histórico artístico crucial de la localidad Alcalá de Guadaíra cuya temática selecciona los parajes de la ribera del Guadaíra. Actualmente, el Museo municipal intenta dar cabida a este fenómeno con una colección permanente titulada “Tiempo de Paisajes”. A partir de esta oportunidad que aspira a enseñar el contexto artístico del municipio, se propone la realización de un proyecto de difusión que aúne la valorización de la Escuela como el entorno natural del que se inspiraban. Asimismo, garantizar la conservación de estas categorías patrimoniales mediante su difusión.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Las imágenes de Castillo Lastrucci: Características técnicas y su limpieza
    (2024) Reina Cáceres, Pablo; Prado-Campos, Beatriz; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM956: Conservación de Patrimonio. Métodos y Técnicas
    Antonio Castillo Lastrucci, fue un autor clave para la imaginería procesional andaluza durante el siglo XX. En el presente Trabajo de Fin de Grado (TFG), se trata su vida y su obra, con el objetivo de conocer sus referencias y su técnica polícroma. Se centra en las limpiezas de las obras de la obra del presente autor, describiendo previamente los métodos posibles para realizar este tratamiento. Se exponen conclusiones obtenidas tras la realización de entrevistas a conservadores-restauradores que han intervenido imágenes salidas del taller de Antonio Castillo. Los resultados revelan las técnicas de limpieza más efectivas y las complejidades en la intervención de sus obras.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Las copias en la escultura sacra. Estudio de caso: análisis de la réplica del Cristo de la Misericordia de Granada
    (2024) Morales Almendros, Samuel; Prado-Campos, Beatriz; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM956: Conservación de Patrimonio. Métodos y Técnicas
    El presente trabajo final de grado se centra en el análisis y el estudio de la realización de las copias en sus diferentes tipologías, así como de las metodologías y técnicas utilizadas, con el fin de conocer, además, el contexto que las acompaña. Incluso, concluye en la aplicación de dichos análisis a la imagen del Cristo de la Misericordia de José de Mora y a la realización de su réplica.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La prevención en la conservación de los mantos procesionales: Estudio de caso del manto de Nuestra Señora de la Amargura (Dos Hermanas)
    (2024) López Orozco, Carmen; Poyatos-Jiménez, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura
    El patrimonio textil hace referencia a una amplia variedad de objetos de gran sensibilidad, cuyos valores se han visto distorsionados debido a su uso funcional. Es crucial preservar este legado cultural a través de principios y criterios establecidos para su conservación y restauración. Estas piezas no solo representan una herencia cultural, sino que también requieren atención especial para mantener su integridad a lo largo del tiempo. El patrimonio textil litúrgico de Sevilla es una de las mayores riquezas de la ciudad. La delicadeza de estas piezas, frente a su uso y manipulación, genera en las mismas una larga lista de daños. Por ello, es esencial no solo realizar las restauraciones necesarias, sino también implementar un plan de conservación preventiva para minimizar su deterioro. Es por ello por lo que, a lo largo del presente documento, se plasma el estudio realizado sobre el Manto procesional de Nuestra Señora de la Amargura de Dos Hermanas, llevando a cabo un diseño que garantice la correcta conservación de la pieza en función de los recursos disponibles, logrando que la pieza perdure en el tiempo a pesar de todos los factores de deterioro que la deterioran.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Preservación de elementos artísticos de la Romería de Valme de Dos Hermanas: Carretas y galeras
    (2024) Barbero Fernández, Elena; Domínguez-Gómez, Benjamín; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM956: Conservación de Patrimonio. Métodos y Técnicas
    La Romería de la Virgen de Valme es una arraigada tradición religiosa y cultural en el municipio de Dos Hermanas, destacada por la labor artesanal de sus vehículos procesionales, carretas y galeras, ornamentadas con flores de papel de seda rizado, que se caracterizan por su naturaleza efímera. El presente trabajo pretende establecer los fundamentos de la conservación del valor artístico de los elementos materiales asociados con la elaboración de los vehículos utilizados en esta celebración, mediante la realización de una exhaustiva documentación y la formulación de propuestas de preservación y difusión, la finalidad de este estudio es asegurar la perennidad y transmisión a las generaciones venideras.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Instalaciones artísticas contemporáneas de carácter efímero: Los desafíos de su conservación en el ámbito de las exposiciones temporales. Caso de estudio: la instalación Profundis de Delcy Morelos en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.
    (2024) Borsani, Alice; Arjonilla-Álvarez, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM966: Patrimonio Cultural: Intervención, Investigación, Innovación
    El presente Trabajo de Fin de Grado trata sobre la conservación de instalaciones artísticas contemporáneas de carácter efímero, centrándose en su producción y montaje en el ámbito de exposiciones temporales. Empezando por la definición de arte efímero y su evolución en la historia del arte, se explora la paradoja de cómo conservar obras creadas para no perdurar y se plantea la conservación desde una perspectiva conceptual en lugar de material. La parcela teórica inicial culmina en el estudio de un caso práctico, la instalación Profundis de Delcy Morelos en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, de la que se realizó el seguimiento y la documentación del proceso de producción.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La azulejería aplicada a los revestimientos interiores de las Sociedades de Casinos en Cortegana. Investigación histórico – artística, estado de conservación y propuesta de intervención
    (2021) Márquez Ramos, Carmen; Bueno-Vargas, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura
    El presente documento se sitúa en las sociedades de casinos emplazadas en el municipio de Cortegana, la Sociedad Nuevo Casino y la Sociedad Gran Casino. El objeto principal de estudio es la cerámica aplicada a los paramentos interiores de los salones principales de las sedes. La azulejería que reviste el interior de cada uno de los inmuebles presenta tipologías y técnicas diferentes, siendo los paños del Nuevo Casino de “cuenca” o “arista” y los del Gran Casino de “estampillado”; aunque poseen una función común, la de servir de decoración a ambos espacios. La cerámica en un principio se realiza con una finalidad útil, pero evoluciona hasta adquirir características decorativas. Además, es considerada una importante fuente de información, dependiendo de su tipología, estilo y técnica se puede conocer la simbología, la cultura en la que se genera y el área geográfica de donde es propia. El patrimonio cerámico posee un gran valor histórico, artístico y cultural, sobre todo dentro de la tradición andaluza, donde es muy representativo. Sin embargo, en muchos casos pasa desapercibido, sin estar reconocida su verdadera importancia y riqueza patrimonial . Precisamente esto sucede en los espacios expuestos, al tratarse de inmuebles destinados como salas de uso, los bienes cerámicos pierden su carácter artístico.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Espacios de curación. Analogías entre la salud humana y la salud patrimonial-artística
    (2024) Fornells Domínguez, Irene; Arquillo-Avilés, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura
    El mundo de la medicina y el mundo de la conservación y restauración presentan muchas similitudes: desde los materiales utilizados en las intervenciones hasta el vocabulario empleado, las técnicas que se aplican, el espacio de trabajo, el equipamiento del profesional y la forma de actuar sobre el paciente u obra. Es curioso que dos disciplinas que aparentemente no poseen aspectos comunes tengan tantas semejanzas. Cuando se comienza a comparar ambas especialidades surgen palabras, tecnologías, materiales, equipamientos, ciertamente similares.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Criterios de Intervención en el Patrimonio Industrial: La Conservación de la Pátina en Paramentos Revestidos.
    (2024) Bonhome Herrera, David; Poyatos-Jiménez, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura
    El presente trabajo aborda los testimonios que nos ha dejado la reciente etapa de la industrialización. Estos se han convertido en un legado fundamental para comprender la historia industrial de las ciudades en estos últimos años. Las huellas que han quedado impresas en muchos centros industriales es un claro reflejo de las actividades llevadas a cabo en estos edificios. El estudio y la conservación de estas huellas son fundamentales para comprender y documentar un periodo clave en la historia. El tema que hemos seleccionado para realizar nuestro trabajo de fin de grado es el análisis de los criterios de intervención en el patrimonio industrial, concretamente nos centraremos en los criterios intervención aplicados sobre las pátinas depositadas en los paramentos revestidos de los edificios industriales. La razón de la selección de la temática se torna en apuesta personal motivada por la destrucción de las huellas que nuestras generaciones pasadas dejaron impresas en los paramentos de los centros industriales. La conservación de estas huellas, personificadas en la pátina, le da carácter de autenticidad y alma a estos espacios.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Las cuevas-canteras de San Cristóbal: orígenes, usos, problemática y difusión.
    (2024) Rodríguez Duro, Alejandra; Moral Ruiz, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura
    Este estudio pone en valor las cuevas-canteras de la Sierra de San Cristóbal, en El Puerto de Santa María (Cádiz); la importancia e influencia que tuvo el sector cantero en la ciudad y confirma la amplitud de usos de la calcarenita como revestimiento arquitectónico, tanto en la urbe como en otras localidades (Sevilla, Jerez de la Frontera, etc.). Se ha realizado un trabajo de campo en la Sierra, en la ciudad y una revisión bibliográfica y, fundamentándose en un discurso histórico y analítico, se destacan las particularidades de la Sierra, se estudian las cuevas-canteras y se evalúa su estado de conservación. Posteriormente, basándonos en el material, registramos usos y sitios y analizamos su comportamiento mediante el estudio de los indicadores de alteración de la Iglesia Mayor Prioral (El Puerto), ofreciendo una comparativa de estados y concluyendo cuánto vulnerable es la piedra respecto al agua. Por último, se propone un plan de conservación, rehabilitación y difusión de las canteras y de su entorno con el objetivo de involucrar a la sociedad portuense en su cuidado, pues la principal motivación de este estudio es: su completo abandono y actual autodestrucción.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El pasado y presente de las intervenciones en bordados. Historia y evolución de la Conservación-Restauracion textil
    (2023) López Romero, Ana; González-López, María-José; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM-956: Conservación de Patrimonio. Métodos y Técnicas
    La conservación y restauración textil es un ámbito de estudio poco desarrollado en comparación con las demás tipologías artísticas (escultura, pintura, arquitectura, etc), ya que sigue en constante investigación y desarrollo quedando mucho por descubrir y estudiar sobre ello. Este trabajo se ha centrado en la ciudad de Sevilla, dedicado a la historia de la conservación-restauración y todo lo que ello engloba, ya que, a pesar de acunar y crear gran cantidad de piezas textiles, de gran calidad histórico-artística y técnica, relacionadas con la Semana Santa, han ocurrido y ocurren mutilaciones de las obras sobre esta tipología artística.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Signum. El campanario de la Iglesia de San Lorenzo
    (2023) Peral López, Andrea María; Vélez Álvez, Juan María; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas
    En ocasiones se considera que nuestro patrimonio solo lo conforman obras con fines artísticos o cuyo valor radica en si están expuestas o pertenecen a galerías, colecciones o museos. Sin embargo, existe un catálogo de bienes patrimoniales a nuestro alcance tan extenso, variado, rico y desconocido por la gran mayoría que también merece ser objeto de estudio. El siguiente trabajo toma como base esa carencia y busca poner en valor un instrumento cuya presencia nos ha acompañado en nuestro día a día como testigo sonoro y parte de la identidad de cada lugar, pero que no goza del reconocimiento e importancia que merece. Las campanas, elementos presentes de forma continua en muchas culturas, cuentan a nivel general con pocos estudios y datos que se centren en ellas, quedando relegadas a un segundo plano y fuera del interés de la ciudadanía general. Sin embargo, pueden ser encontradas formando parte de innumerables estructuras e inmuebles, tanto civiles como religiosas, en uso o en abandono. Sus tamaños, formas, materiales y sonidos varían según sus funciones; tienen nombre, identidad, son diferentes y su conjunto nos enriquece. Hay tantas como lugares hay en un territorio, y están presentes como pieza fundamental y vía de comunicación desde el pasado.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La Educación Patrimonial en la enseñanza básica, la Educación Primaria: Experiencia piloto en el aula.
    (2022) Muriana Mejorada, Darya; Prado-Campos, Beatriz; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura.
    Al observar el entorno que nos rodea, cada vez son más los adolescentes y niños que tienen poco conocimiento sobre el patrimonio, incluso si es el que les rodea de forma más cercana. Esto hace reflexionar y buscar la base del problema. ¿Esta el problema en la educación? ¿Se muestra la importancia al patrimonio que debe tener? ¿Se sienten las futuras generaciones identificadas con su patrimonio? Para responder a todas estas preguntas, se busca en el seno de las leyes de educación, así como se pretende obtener datos reales que argumenten y evidencien las carencias educativas.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La identidad de un museo, caso de estudio: la Pinacoteca de Brera
    (2022) Pavía Conesa, Marta; Morón de Castro, María Fernanda; Universidad de Sevilla. Departamento Escultura e Historia de las Artes Plásticas
    En este trabajo se busca mediante la investigación teórica y práctica de las disciplinas de la museología y museografía dar un entendimiento profundo a lo que significan las instituciones museísticas en un plano teórico y su posterior contraste con la realidad de la situación actual. Esta investigación se compagina paralelamente con otras que se centran en el campo de la identidad, para relacionarla con los museos, buscando en este caso más puntos de vista como el psicológico, sociológico, etc. Con estas premisas se quiere investigar si los factores propuestos en el marco teórico son una buena forma de discernir la identidad de un museo y en lo referente al estudio de la Pinacoteca de Brera, el estudio de caso práctico, su propia identidad y en concreto su labor de difusión de la profesión de Conservación y Restauración.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Conservación de la memoria de Alice Guy: plan de actuación y puesta en valor de su obra
    (2022) Rojo Ramos, María; Zambrana Vega, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura
    Este Trabajo de Fin de Grado consiste en la puesta en valor y salvaguarda de la memoria de Alice Guy, así como de su obra. Se ha abordado y resuelto quién fue esta directora y cuál fue su aportación. Asimismo, se ha creado un plan de conservación y de difusión de su obra para poder llegar a entender la genialidad de la misma. Se ha profundizado en las características matéricas de las películas, elaborando un plan de actuación para intervenir y conservar los bienes de la directora.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Proceso de estudio, análisis, restauración y difusión de dos globos del siglo XIX: Globo terráqueo y Celeste
    (2022-06) Sousa González, Patricia; Bueno-Vargas, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura
    La universidad de Sevilla recoge un patrimonio artístico muy valioso, pero a su vez muy desconocido por alumnos, docentes y ciudadanos, y en la lucha por la conservación del mismo y con motivo de la exposición “Imago Mundi”, se propone como prácticas a los alumnos, paralelas al estudio, la restauración de dos globos, terráqueo y celeste, tratándose de las piezas del objeto de estudio de este proyecto. El presente trabajo se expone recogiendo el proceso de estudio e intervención de dos globos pertenecientes al siglo XIX, bienes pertenecientes a la universidad de Sevilla, considerados patrimonio documental según la Ley del Patrimonio Histórico Español de 1985 donde lo recoge por ser una expresión gráfica original, como es el grabado del mapa, sin importar el soporte. La intervención se realizó en aproximadamente cinco meses, del que formaron parte alumnos de tercero y cuarto de carrera, entre los que me incluyo, junto a Javier Bueno Vargas y Elena Vázquez Jiménez, profesores del Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Estas prácticas externas proporcionan al alumnado el desarrollo de las habilidades adquiridas en la carrera y la puesta en práctica de la teoría, además un acercamiento a la realidad profesional. Se debe reseñar que esta categoría de obra ha supuesto un reto para todos los presentes, ya que contiene elementos de diferentes materiales y tipologías que debían tratarse en la intervención de forma aislada, además de un gran trabajo de investigación sobre la historia de los globos terráqueos y celestes, del que me ocupé personalmente para la realización del trabajo fin de carrera, ya que escasamente había información al respecto recogida en libros o en páginas webs de una forma ordenada y clara. Estas circunstancias han derivado a una intervención en grupo, donde se han realizado múltiples supuestos, lluvias de ideas, horas de investigación en libros y webs y puestas a prueba de materiales y procedimientos. Debido a toda la información generada durante la intervención, para el desarrollo de este trabajo establezco una delimitación del tema que consta de un correcto análisis de un proyecto muy amplio y complejo que refleje el estudio, pruebas efectuadas, intervención y difusión que han tenido las obras de una forma clara y esquematizada, sin profundizar en los detalles de la restauración debido a que no se trata de un trabajo únicamente de intervención. La finalidad de esta intervención se debe a la exposición realizada por la Universidad de Sevilla en noviembre de 2021 llamada “Imago mundi”, con motivo de los 25 años de “Lvorypress” editorial de referencia internacional especializada en libros de artista, fundada por Elena Ochoa Foster. Ambas piezas formaron parte de la exposición debido a su significado histórico y su singularidad, ya que son pocos los globos conservados, pero aún más difícil encontrarlos con la calidad que presentan estos. En definitiva, este trabajo se configura con los antecedentes de una intervención y con un resumen de la misma, un gran proyecto en el que mis aportaciones también revertirán en el futuro en el informe final y en una posible publicación del trabajo realizado en esos cinco meses de intervención.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Diseño expositivo de pinturas rupestres en la pedanía de “La Muela”
    (2022-06) Álvarez Suárez, Verónica; Kriznar, Anabelle; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas
    Este Trabajo Fin de Grado, tiene como objetivo plantear una exposición permanente para difundir y conservar el patrimonio de la pedanía de “La Muela” (Figura 01), encontrada al nordeste de la provincia de Cádiz, a unos 465m sobre el nivel del mar y a unos 116 km de la capital de Cádiz (AGUILAR, 2013). La importancia de este proyecto se debe al descubrimiento de dos emplazamientos de arte prehistórico, la Cueva del Antropomorfo y el Abrigo de Chorreras no son accesibles al público por su gran altura, 800m aproximadamente. De todos modos, en el caso sí fuera posible, no sólo por su altura, tampoco sería lo más aconsejable, debido a su estrecha entrada y al cambio de humedad y temperatura relativa que podría producirse en el interior de la cavidad con el tránsito de personas en ella. Este desequilibrio podría poner en peligro sus pinturas parietales, ya que estas se han mantenido conservadas gracias a esta estabilidad de humedad y temperatura y al inexistente tránsito de personas.