Grado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/43544
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Grado Las cuevas-canteras de San Cristóbal: orígenes, usos, problemática y difusión.(2024) Rodríguez Duro, Alejandra; Moral Ruiz, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaEste estudio pone en valor las cuevas-canteras de la Sierra de San Cristóbal, en El Puerto de Santa María (Cádiz); la importancia e influencia que tuvo el sector cantero en la ciudad y confirma la amplitud de usos de la calcarenita como revestimiento arquitectónico, tanto en la urbe como en otras localidades (Sevilla, Jerez de la Frontera, etc.). Se ha realizado un trabajo de campo en la Sierra, en la ciudad y una revisión bibliográfica y, fundamentándose en un discurso histórico y analítico, se destacan las particularidades de la Sierra, se estudian las cuevas-canteras y se evalúa su estado de conservación. Posteriormente, basándonos en el material, registramos usos y sitios y analizamos su comportamiento mediante el estudio de los indicadores de alteración de la Iglesia Mayor Prioral (El Puerto), ofreciendo una comparativa de estados y concluyendo cuánto vulnerable es la piedra respecto al agua. Por último, se propone un plan de conservación, rehabilitación y difusión de las canteras y de su entorno con el objetivo de involucrar a la sociedad portuense en su cuidado, pues la principal motivación de este estudio es: su completo abandono y actual autodestrucción.Trabajo Fin de Grado Fandoms en la Era Digital: Puesta en Valor y Desafíos para su Conservación como Patrimonio Cultural(2023) Romero Franco, Cecilia; Arjonilla-Álvarez, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM-966: Patrimonio Cultural: intervención, investigación, innovaciónEl fenómeno fandom se trata de una subcultura contemporánea con una base predominantemente digital. Tomamos esta como caso de acercamiento al patrimonio digital desde punto de vista de la restauración y conservación, realizando una puesta en valor de la cultura en sí y un análisis de los criterios y cualidades que debemos aplicar los profesionales al respecto.Trabajo Fin de Grado Taller de intervención en patrimonio textil. Infraestructuras y herramientas básicas(2023) Sánchez Prieto, Mario; González-López, María-José; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM-956: Conservación de Patrimonio. Métodos y TécnicasEste trabajo de fin de grado, es el resultado de la investigación sobre talleres de intervención en obras de arte para adaptarlo de forma correcta al patrimonio textil, a partir de la creación de un taller tipo, que abarque cualquier tipología y formato de lo tantos que podemos encontrar. El contenido del presente documento hace un recorrido por las tipologías de bienes textiles y las posibles alteraciones que puedan poseer, con los tratamientos más comunes que se realizan entorno a estas, que nos ayudan a comprender el mobiliario que debemos plantear, estableciendo una delimitación del espacio interior del taller, para establecer una metodología de trabajo, realizada de la forma más cómoda y optimizando su productividad. De esta forma, se establecen también las herramientas y utillaje básicos que debemos proponer; así como, todas las condiciones, instalaciones e infraestructuras relativas al edificio que albergue este taller tipo. Finalmente, se exponen las conclusiones y resultados obtenidos, en consonancia con los objetivos definidos antes de comenzar con la investigación.Trabajo Fin de Grado Plan de actuación sobre el conjunto de bienes muebles de la Catedral de Jerez(2023) Tejero Cárdenas, Pablo; Domínguez-Gómez, Benjamín; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM-956: Conservación de Patrimonio. Métodos y TécnicasLa antigua Colegial de San Salvador, actual Catedral de la diócesis de Asidonia-Jerez constituye uno de los vestigios e iconos más representativos de la ciudad de Jerez de la Frontera. Por ende, su preservación es primordial de cara a su conocimiento por generaciones futuras. Para ello, en este trabajo se sientan las bases para su correcta conservación en forma de documento básico inicial o primera fase contemplada en el Plan Nacional de Catedrales. En este, se pone en contexto el citado inmueble y su colección; se valoran y analizan los riesgos para la conservación de dicha colección y se establecen unas medidas recomendadas de conservación preventiva. Además de destacar la importancia de la ejecución de un Plan Director que haga posible o facilite la coordinación de intervenciones a realizar y medidas que adoptar.Trabajo Fin de Grado Estudio para el inventario y la catalogación del Patrimonio cofrade. Proyecto de inventario y catalogación(2023) Gálvez Robles, Miguel Ángel; Kriznar, Anabelle; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM-138: Física Nuclear AplicadaSon escasas las cofradías y hermandades que cuentan con un sistema adecuado de documentación de su patrimonio mueble, los inventarios que se realizan suelen contar con poca información y se elaboran por hermanos de la propia cofradía, los cuales cuentan con poca experiencia en este campo. Dada la extensión del patrimonio cofrade, se requiere una planificación de trabajo y el planteamiento de unos objetivos tanto generales como específicos. Este Trabajo de Fin de Grado, propone las bases y herramientas necesarias para la gestión del patrimonio y la elaboración de un inventario y una catalogación, tomando como ejemplo el patrimonio de la Hermandad de Viñeros, según los estándares de documentación y registro de las colecciones de museos, así como de otras entidades relacionadas con la gestión del patrimonio.Trabajo Fin de Grado El pasado y presente de las intervenciones en bordados. Historia y evolución de la Conservación-Restauracion textil(2023) López Romero, Ana; González-López, María-José; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM-956: Conservación de Patrimonio. Métodos y TécnicasLa conservación y restauración textil es un ámbito de estudio poco desarrollado en comparación con las demás tipologías artísticas (escultura, pintura, arquitectura, etc), ya que sigue en constante investigación y desarrollo quedando mucho por descubrir y estudiar sobre ello. Este trabajo se ha centrado en la ciudad de Sevilla, dedicado a la historia de la conservación-restauración y todo lo que ello engloba, ya que, a pesar de acunar y crear gran cantidad de piezas textiles, de gran calidad histórico-artística y técnica, relacionadas con la Semana Santa, han ocurrido y ocurren mutilaciones de las obras sobre esta tipología artística.Trabajo Fin de Grado Balsite coloreado. Aplicación en tratamientos de reintegraciones volumétricas y cromáticas de superficies doradas.(2023) Gabarro Bando, María de la Cruz; Prado-Campos, Beatriz; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM-956: Conservación de Patrimonio. Métodos y TécnicasLa necesidad de devolver la legibilidad y fisionomía original y propiedades estructurales originales a una bien cultural, ha conllevado la creación e investigación de nuevos materiales para este fin, es por eso, que el mundo de los materiales de restauración y conservación se encuentra en constante evolución, con el fin, de conseguir materiales óptimos, compatibles, reversibles y listos para su uso.Trabajo Fin de Grado Signum. El campanario de la Iglesia de San Lorenzo(2023) Peral López, Andrea María; Vélez Álvez, Juan María; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes PlásticasEn ocasiones se considera que nuestro patrimonio solo lo conforman obras con fines artísticos o cuyo valor radica en si están expuestas o pertenecen a galerías, colecciones o museos. Sin embargo, existe un catálogo de bienes patrimoniales a nuestro alcance tan extenso, variado, rico y desconocido por la gran mayoría que también merece ser objeto de estudio. El siguiente trabajo toma como base esa carencia y busca poner en valor un instrumento cuya presencia nos ha acompañado en nuestro día a día como testigo sonoro y parte de la identidad de cada lugar, pero que no goza del reconocimiento e importancia que merece. Las campanas, elementos presentes de forma continua en muchas culturas, cuentan a nivel general con pocos estudios y datos que se centren en ellas, quedando relegadas a un segundo plano y fuera del interés de la ciudadanía general. Sin embargo, pueden ser encontradas formando parte de innumerables estructuras e inmuebles, tanto civiles como religiosas, en uso o en abandono. Sus tamaños, formas, materiales y sonidos varían según sus funciones; tienen nombre, identidad, son diferentes y su conjunto nos enriquece. Hay tantas como lugares hay en un territorio, y están presentes como pieza fundamental y vía de comunicación desde el pasado.Trabajo Fin de Grado Proyecto museológico de La Colegiata de Olivares(2023) Reyes López, Ernesto Manuel; Vélez Álvez, Juan María; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes PlásticasLa Ex-Colegiata de Olivares ha sido y es uno de los centros turísticos de la provincia de Sevilla, en cuanto al patrimonio barroco eclesiástico se refiere. La historia de la misma ha sido uno de los condicionantes influyentes para hallar uno de los exponentes barrocos más importante de la provincia, ya sea por sus contrastes o que en el pasado fuera uno de los centros religiosos con más prestigio e importancia de la comarca.Trabajo Fin de Grado La Educación Patrimonial en la enseñanza básica, la Educación Primaria: Experiencia piloto en el aula.(2022) Muriana Mejorada, Darya; Prado-Campos, Beatriz; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura.Al observar el entorno que nos rodea, cada vez son más los adolescentes y niños que tienen poco conocimiento sobre el patrimonio, incluso si es el que les rodea de forma más cercana. Esto hace reflexionar y buscar la base del problema. ¿Esta el problema en la educación? ¿Se muestra la importancia al patrimonio que debe tener? ¿Se sienten las futuras generaciones identificadas con su patrimonio? Para responder a todas estas preguntas, se busca en el seno de las leyes de educación, así como se pretende obtener datos reales que argumenten y evidencien las carencias educativas.Trabajo Fin de Grado La identidad de un museo, caso de estudio: la Pinacoteca de Brera(2022) Pavía Conesa, Marta; Morón de Castro, María Fernanda; Universidad de Sevilla. Departamento Escultura e Historia de las Artes PlásticasEn este trabajo se busca mediante la investigación teórica y práctica de las disciplinas de la museología y museografía dar un entendimiento profundo a lo que significan las instituciones museísticas en un plano teórico y su posterior contraste con la realidad de la situación actual. Esta investigación se compagina paralelamente con otras que se centran en el campo de la identidad, para relacionarla con los museos, buscando en este caso más puntos de vista como el psicológico, sociológico, etc. Con estas premisas se quiere investigar si los factores propuestos en el marco teórico son una buena forma de discernir la identidad de un museo y en lo referente al estudio de la Pinacoteca de Brera, el estudio de caso práctico, su propia identidad y en concreto su labor de difusión de la profesión de Conservación y Restauración.Trabajo Fin de Grado Conservación de la memoria de Alice Guy: plan de actuación y puesta en valor de su obra(2022) Rojo Ramos, María; Zambrana Vega, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaEste Trabajo de Fin de Grado consiste en la puesta en valor y salvaguarda de la memoria de Alice Guy, así como de su obra. Se ha abordado y resuelto quién fue esta directora y cuál fue su aportación. Asimismo, se ha creado un plan de conservación y de difusión de su obra para poder llegar a entender la genialidad de la misma. Se ha profundizado en las características matéricas de las películas, elaborando un plan de actuación para intervenir y conservar los bienes de la directora.Trabajo Fin de Grado Proceso de estudio, análisis, restauración y difusión de dos globos del siglo XIX: Globo terráqueo y Celeste(2022-06) Sousa González, Patricia; Bueno-Vargas, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaLa universidad de Sevilla recoge un patrimonio artístico muy valioso, pero a su vez muy desconocido por alumnos, docentes y ciudadanos, y en la lucha por la conservación del mismo y con motivo de la exposición “Imago Mundi”, se propone como prácticas a los alumnos, paralelas al estudio, la restauración de dos globos, terráqueo y celeste, tratándose de las piezas del objeto de estudio de este proyecto. El presente trabajo se expone recogiendo el proceso de estudio e intervención de dos globos pertenecientes al siglo XIX, bienes pertenecientes a la universidad de Sevilla, considerados patrimonio documental según la Ley del Patrimonio Histórico Español de 1985 donde lo recoge por ser una expresión gráfica original, como es el grabado del mapa, sin importar el soporte. La intervención se realizó en aproximadamente cinco meses, del que formaron parte alumnos de tercero y cuarto de carrera, entre los que me incluyo, junto a Javier Bueno Vargas y Elena Vázquez Jiménez, profesores del Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Estas prácticas externas proporcionan al alumnado el desarrollo de las habilidades adquiridas en la carrera y la puesta en práctica de la teoría, además un acercamiento a la realidad profesional. Se debe reseñar que esta categoría de obra ha supuesto un reto para todos los presentes, ya que contiene elementos de diferentes materiales y tipologías que debían tratarse en la intervención de forma aislada, además de un gran trabajo de investigación sobre la historia de los globos terráqueos y celestes, del que me ocupé personalmente para la realización del trabajo fin de carrera, ya que escasamente había información al respecto recogida en libros o en páginas webs de una forma ordenada y clara. Estas circunstancias han derivado a una intervención en grupo, donde se han realizado múltiples supuestos, lluvias de ideas, horas de investigación en libros y webs y puestas a prueba de materiales y procedimientos. Debido a toda la información generada durante la intervención, para el desarrollo de este trabajo establezco una delimitación del tema que consta de un correcto análisis de un proyecto muy amplio y complejo que refleje el estudio, pruebas efectuadas, intervención y difusión que han tenido las obras de una forma clara y esquematizada, sin profundizar en los detalles de la restauración debido a que no se trata de un trabajo únicamente de intervención. La finalidad de esta intervención se debe a la exposición realizada por la Universidad de Sevilla en noviembre de 2021 llamada “Imago mundi”, con motivo de los 25 años de “Lvorypress” editorial de referencia internacional especializada en libros de artista, fundada por Elena Ochoa Foster. Ambas piezas formaron parte de la exposición debido a su significado histórico y su singularidad, ya que son pocos los globos conservados, pero aún más difícil encontrarlos con la calidad que presentan estos. En definitiva, este trabajo se configura con los antecedentes de una intervención y con un resumen de la misma, un gran proyecto en el que mis aportaciones también revertirán en el futuro en el informe final y en una posible publicación del trabajo realizado en esos cinco meses de intervención.Trabajo Fin de Grado El valor de la memoria de un legado familiar(2022-06) Peñuela de Mula, Alicia; Arjonilla-Álvarez, María; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaLe damos muchísima importancia a la memoria de grandes figuras y su legado, pero solo se han convertido en perpetuos recuerdos porque no se ha roto la cadena de conocimiento de esos recuerdos. Todos y cada uno de los individuos que recuerdan esos acontecimientos y personajes, ayudan a que no caiga en el olvido. ¿Qué diferencia hay con el legado de nuestros abuelos? Esas cajas llenas de objetos impregnados en recuerdos que solo unos pocos tienen el privilegio de conocer y cuando dichas personas se desvanecen, esas memorias desaparecen y se convierten en meros desechos capitalistas. ¿Por qué no le damos importancia? ¿Por qué valoramos en grandes cantidades enseres de figuras históricas, bienes de uso cotidiano que han usado esas figuras, simplemente porque les han pertenecido, pero no valoramos el patrimonio inmaterial, el legado que nuestros propios antepasados nos dejan generación tras generación? La banalización del arte y el patrimonio por culpa del capitalismo y el menosprecio del pasado más humilde, o del patrimonio familiar anónimo propio de cada individuo es una muestra de cómo durante generaciones se ha degradado este valor para ensalzar solo el patrimonio de los ilustres. Las memorias de nuestros ancianos terminan en vertederos y contenedores, a la espera de ser quemados y reducidos a cenizas, siendo borrados de la historia como si surgiera una necesidad de olvidarlos rápidamente. Recordamos y estudiamos eventos históricos de la humanidad, pero no le damos importancia a la historia próxima de nuestras familias. Nunca debemos olvidar de dónde venimos, el legado que nos dejan nuestros antepasados es algo a atesorar y convertir en patrimonio familiar documentado, no olvidando en ningún momento la historia de los bienes memorables de su legado. Estos bienes pueden no tener valor económico, pero tener un valor histórico y de memoria familiar importante para el núcleo familiar, que si no es debidamente documentado se convertiría en simple desecho que en el momento en el que todos los individuos que conocen su historia fallecen, se pierde. ¿Qué es el patrimonio si no objetos que cuentan la historia de los muertos? ¿Qué es el arte si no son imágenes congeladas en el tiempo? Escenas de un sueño, recuerdo o deseo de una persona en algún momento de la historia.Trabajo Fin de Grado El patrimonio fotográfico en negativo: pautas para su identificación, diagnosis y conservación preventiva(2022-06) Pavón, Valentina; González-López, María-José; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaEl patrimonio fotográfico es uno de los patrimonios culturales más recientes y extensos, por lo que su área de trabajo es territorio relativamente nuevo, y lucha por poder tener el reconocimiento que merece y establecerse como tal. El papel que juega la sociedad y los profesionales del ámbito cultural frente a la importancia que se le dan a estos objetos es fundamental. Y es justamente, dentro del ámbito profesional, donde todavía hay carencias en la normalización de aquellos aspectos inherentes a su documentación, recopilación, conservación y uso, que afectan como se transmiten estos objetos a la sociedad. Para hacer frente a cuestión, en este trabajo de fin de grado se busca describir lo que es y conforma un tipo muy concreto del patrimonio fotográfico; concretamente, el constituido por el negativo tradicional. Para ello, se abordan cuestiones sobre su identificación haciendo énfasis en los diferentes procedimientos fotográficos sobre soportes tradicionales como lo son el papel, vidrio y plástico; al igual que su diagnóstico a través de la evaluación de los diversos agentes de deterioro que inciden sobre ellos y el reconocimiento de las alteraciones más frecuentes en cada tipo de negativo. Además de establecer y describir las pautas básicas para su conservación preventiva en archivos y museos, abarcando las condiciones ambientales y lumínicas idóneas, el almacenamiento, la manipulación, e incluso digitalización de este tipo de colecciones. Toda la información obtenida de interés se ha volcado en el diseño de una “ficha de documentación” diseñada en específico para este tipo de patrimonio, que normaliza la información, estandariza las cuestiones y facilita el trabajo de los profesionales cuando se vean frente a colecciones de negativos fotográficos en blanco y negro o a color. Igualmente, esta ficha irá acompañada de una “tabla guía” a modo de resumen en la que se recogen los resultados de la investigación efectuada. Para finalizar, se implementarán los resultados obtenidos en la evaluación de los instrumentos de normalización desarrollados (ficha de documentación y tabla guía) a partir del caso práctico de estudio desarrollado para corroborar su eficiencia.Trabajo Fin de Grado Uso e importancia de las herramientas TICs en la difusión y pedagogía museística. Desarrollo TIC sobre la exposición del General Rafael del Riego y el Trienio Liberal situada en el Centro de Interpretación Histórico de Las Cabezas de San Juan(2022-06) Calvente Hódar, María; Arquillo-Avilés, David; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaEl Patrimonio Cultural de Las Cabezas de San Juan es de gran relevancia histórica a nivel Nacional, aunque para la mayoría de los españoles no residentes en este pueblo sea desconocido. La tendencia actual que surge a principios de siglo sobre el uso de herramientas Tic está enfocada a que, en un fututo, cada vez se utilicen más dispositivos electrónicos en centros educativos y culturales, ya que durante los últimos años y especialmente durante el confinamiento se ha demostrado la eficacia de estos. Aprovechando este impacto a nivel educativo se plantea la creación de una aplicación pedagógica con unos objetivos educativos concretos, además de un objetivo de difusión, tan necesario para proteger y conservar nuestro Patrimonio.Trabajo Fin de Grado El retablo barroco sevillano. Estudio del sistema constructivo del Retablo Mayor de la Iglesia de San Nicolás de Bari de Sevilla(2022-06) Borrego Ruiz, Gonzalo; Bueno-Vargas, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaEste Trabajo Fin de Grado tiene como finalidad profundizar en las características de retablos barrocos del siglo XVIII realizados en madera, dedicando la mayor parte de este estudio al conocimiento de los sistemas de construcción, estructuras, anclajes, etc., ya que sin ellas no se podrían mantener en pie. Además, se hace referencia a temas esenciales como las funciones y finalidades de los retablos, su evolución constructiva, tipos de materiales, entre otros aspectos relacionados a esta tipología de bienes. Para ello, ha sido necesaria la búsqueda y el estudio de numerosas fuentes bibliográficas, sirviéndonos como apoyo para la realización del actual documento. El caso de estudio que hemos tomado como ejemplo ha sido el del Retablo Mayor de la Iglesia de San Nicolás de Bari de Sevilla, el cual, posee un acceso a la parte posterior, facilitando su análisis e investigación, así como la de su esqueleto, ensambles o estado de conservación. Antes de comenzar con dicho análisis hemos realizado un estudio fotográfico, tanto de la parte exterior como del interior. Después, hemos llevado a cabo una serie de mapas estructurales y gráficos para mayor entendimiento del bien. La ejecución de este trabajo/estudio se realiza desde la perspectiva del conservador- restaurador, pudiendo ser de utilidad en un futuro para alguna intervención que se haga sobre el retablo. En el caso de su restauración, habría que elaborar un informe completo mediante un equipo interdisciplinar, en el que participaran un conservador-restaurador, arquitecto, historiador del arte, carpintero, químico y fotógrafo. Gracias a estas intervenciones, conseguimos mantener nuestro patrimonio conservado, así, las generaciones futuras conocerán y disfrutarán estos bienes culturales al igual que nosotros lo hacemos hoy.Trabajo Fin de Grado Diseño expositivo de pinturas rupestres en la pedanía de “La Muela”(2022-06) Álvarez Suárez, Verónica; Kriznar, Anabelle; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes PlásticasEste Trabajo Fin de Grado, tiene como objetivo plantear una exposición permanente para difundir y conservar el patrimonio de la pedanía de “La Muela” (Figura 01), encontrada al nordeste de la provincia de Cádiz, a unos 465m sobre el nivel del mar y a unos 116 km de la capital de Cádiz (AGUILAR, 2013). La importancia de este proyecto se debe al descubrimiento de dos emplazamientos de arte prehistórico, la Cueva del Antropomorfo y el Abrigo de Chorreras no son accesibles al público por su gran altura, 800m aproximadamente. De todos modos, en el caso sí fuera posible, no sólo por su altura, tampoco sería lo más aconsejable, debido a su estrecha entrada y al cambio de humedad y temperatura relativa que podría producirse en el interior de la cavidad con el tránsito de personas en ella. Este desequilibrio podría poner en peligro sus pinturas parietales, ya que estas se han mantenido conservadas gracias a esta estabilidad de humedad y temperatura y al inexistente tránsito de personas.Trabajo Fin de Grado Análisis Crítico, propuesta de reestructuración museística y plan de Conservación de la colección de la Casa Museo de Andrés Segovia (Linares)(2021-09-15) Trujillo Teruel, Carmen; Morón-de-Castro, María-Fernanda; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes PlásticasLa falta de estudios realizados sobre la colección de la Casa Museo de Andrés Segovia de Linares, ha provodado un un descuido de la colección, que podría suponer un peligro a largo plazo. La realización de este estudio tiene como objetivo principal otorgar a esta colección la importancia que merece, planteando una mejora de las instalaciones, así como la disposición de la colección, su exhibición y su cuidadoTrabajo Fin de Grado Tecnología Constructiva de los retablos en madera policromada, aplicada al caso práctico: Retablo de San Juan Bautista de la Iglesia de San Francisco de Antequera (Andalucía)(2021-06-30) Romero Espárraga, Alfonso; Prado Campos, Beatriz; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaEl desarrollo de este escrito se centra en el análisis del sistema constructivo del retablo de San Juan Bautista de la iglesia de San Francisco de Antequera, (Málaga). Para ello se organiza el contenido en tres capítulos principales: El primero se basa en una iniciación teórica al conocimiento genérico del retablo. El segundo capítulo abarca los sistemas de representación gráfica más extendidos en el estudio de los retablos. En el capítulo final se aborda la historia material del mismo, y se realiza una primera descripción de su tecnología constructiva que finalmente se desarrolla a través de la documentación gráfica realizada