Grado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/43544
Examinar
Examinando Grado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 91
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Grado Street Art: vandalismo de hoy, patrimonio del mañana: análisis y propuesta de documentación, defensa y difusión del Graffiti(2014) Ozanne, Eléonore; Bueno-Vargas, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaEl siguiente trabajo tiene por objetivo estudiar la problemática de la conservación global, proponer nuevos métodos de conservación mas respetuosos de la obra. La realización de una propuesta de proyecto de salvaguardia de este testimonio artístico y social llamado Street art se hará a través de una ONG accesible a todos, ya que es por definición un arte, efímero, que está al margen del mercado del arte. Socialmente, es discriminado, por estar fuera de la ley. Pero, artísticamente, usa soportes y materiales de nuestra época. Su práctica es de usar y tirar, como todo en nuestra sociedad. Su mensaje, es diverso, pero siempre actual. Y el tiempo, caduco. Es por esta razón que la cuestión sobre su conservación se impone.Trabajo Fin de Grado La función del Conservador-Restaurador en los Archivos Documentales(2015) Muñoz González, Consolación; Morón-de-Castro, María-Fernanda; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes PlásticasTrabajo Fin de Grado Propuesta de intervención en la colección de dibujos pertenecientes a la Excavación arqueológica de la Cueva Grande y la Cueva Chica de Santiago (Cazalla de la Sierra)(2015) Díaz Reyes, Miguel ÁngelLa colección de dibujos realizados sobre los restos arqueológicos de la Cueva Chica de Santiago y de la Cueva Grande de Santiago en la localidad sevillana de Cazalla de la Sierra en la campaña de 1980 se conservan en el Departamento de Prehistoria de la Universidad de Sevilla. El trabajo fin de grado ha elaborado una propuesta de intervención para su conservacióna y almacenaje.Trabajo Fin de Grado La gestión de exposiciones temporales en la propuesta de muestra : El manto de la Virgen de las Lágrimas, un siglo de bordado(2015) García González, José Luis; Arjonilla-Álvarez, María; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaTrabajo Fin de Grado Web de Información para la Formación en Conservación y Restauración de Bienes Culturales(2015) Anguas Medina, Ana Belén; González-López, María-José; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaTrabajo Fin de Grado Contexto interdisciplinar y niveles de actuación en la conservación-restauración de bienes arquitectónicos(2015) Sanabria-Fernández, Juan-Salvador; Mercado Hervás, Marina S.; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaTrabajo Fin de Grado El papel del conservador-restaurador en el patrimonio arqueológico(2015) Hernández Sánchez, Juan Carlos; Morón-de-Castro, María-Fernanda; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes PlásticasTrabajo Fin de Grado El museo como agente educativo de la sociedad y del público infantil del siglo XXI(2015) Candel Hernández, María; Sánchez-Cortegana, José M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes PlásticasTrabajo Fin de Grado Metodología para la puesta en valor de una pieza de arte contemporáneo en espacio público : Roberto Matta y el Mural Verbo América(2016) Rodríguez Seara, Lara; Arjonilla-Álvarez, María; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaEl interés y la importancia del presente proyecto surge de la preocupación por la conservación de obras de carácter público expuestas al exterior. La problemática de este tipo de obras reside en numerosos factores como el vandalismo, el robo, la destrucción o las inclemencias climáticas, entre otros. La situación se agrava cuando se suma a la lista de estos agentes una mala tutela, protección, valoración y mantenimiento; ergo, una mala conservación con un desenlace visiblemente trágico: la pérdida o total desaparición.Trabajo Fin de Grado Segmentación gráfica aplicada a la Conservación-Restauración(2016) Cleofé González, Marta; Prado-Campos, Beatriz; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaEste TFG se ha desarrollado dentro del programa específico Sinergia, que es un Proyecto de Innovación Docente financiado por el II Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla. En él se promueve la formación de grupos de trabajo formados por tutores de distintas áreas generando equipos multidisciplinares de alumnos durante la creación de los Trabajos de Fin de Grado (TFG). Mediante fotografías y una vez seleccionados los programas pertinentes, a saber, OpenOffice Draw™, Corel Draw™, AutoCAD© y Adobe Photoshop©, se ha realizado un estudio pormenorizado de cada uno. Se han comparado entre sí y se ha extraído la información particularmente interesante de cada uno, destacando para qué pueden resultar útiles y para qué no en el campo de la Conservación-Restauración y en especial para la Segmentación gráfica.Trabajo Fin de Grado Estudio y propuesta de conservación de los respaldos del coro de la Basílica de Sant' Ambrogio, Milano(2017) Pernía Escobar, Cristina; Cornejo-Vega, Francisco J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes PlásticasÉste estudio se centra en los respaldos que forman parte de la sillería superior del Coro de una de las iglesias más antiguas e importantes de Milán, la basílica de Sant’Ambrogio (San Ambrosio). Tras un estudio artístico, proponemos un proyecto de investigación para determinar los riesgos actuales y potenciales de los respaldos y del conjunto mobiliario para valorar las prioridades de su conservación y futuras intervenciones.Trabajo Fin de Grado Almacenaje de metales arqueológicos. Estudio de caso: El almacén del Museo Arqueológico de Sevilla(2017) Iglesias Orta, Patricia; Prado-Campos, Beatriz; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaEn la primera parte plantearemos las necesidades de conservación específicas del patrimonio metálico arqueológico y conoceremos el marco normativo existente y los criterios establecidos por la profesión para afrontar su conservación. En la segunda parte analizaremos el caso concreto del Almacén de Metales del Museo Arqueológico de Sevilla, examinando el contexto y valiéndonos del método plantaeado por Stefan Michalsky3 para evaluar riesgos. Por último, en la tercera parte, en base a los resultados obtenidos en el apartado anterior, propondremos una serie de mejoras prácticas para el Almacén de Metales del museo.Trabajo Fin de Grado Mantenimiento de conjuntos patromoniales en entornos eclesiásticos: Real Parroquiade Santa María Magdalena de Sevilla(2017) Zamora Ordóñez, Susana; Arjonilla-Álvarez, MaríaEl trabajo fin de grado que se desarrolla a continuación versa principalmente sobre la necesidad de asesoramiento en materia de conservación preventiva del personal encargado del mantenimiento y limpieza de entornos patrimoniales eclesiásticos. A menudo los conservadores-restauradores comprueban que un mal hábito en la limpieza y mantenimiento de este tipo de espacios y sus enseres, junto con un mal uso, son el comienzo de la degradación de un patrimonio de gran calidad como el eclesiástico. Las consecuencias de estas actividades mal realizadas normalmente acaban en restauraciones integrales, y podrían prevenirse y/o reducirse con una correcta guía eminentemente práctica y adaptada a las necesidades de cada caso; de lo contrario, sin asesoramiento en materia de conservación preventiva la degradación y restauración de entornos patrimoniales se convierten en un círculo vicioso.Trabajo Fin de Grado El Bordado en Oro Contemporáneo: Conocimiento de materiales y manufactura de cara a su conservación y difusión(2017-09-15) Espinar Rodríguez, José María; Arjonilla-Álvarez, María; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaActualmente el bordado en oro es una de las artes vivas entre los oficios artísticos que perviven en Sevilla, lugar donde se encuentran grandes talleres de prestigio y donde se han formado grandes maestros en esta materia. Sevilla y sus cofradías son el escenario donde crean estas ricas piezas que forman parte del patrimonio de las distintas hermandades.Trabajo Fin de Grado Exposición Rota en el siglo XVIII, Sala de la vieja ermita de la Vera Cruz(2017-09-15) Liaño Gutiérrez, Santiago; Ruiz-de-Lacanal, María-Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes PlásticasEn el marco de las conmemoraciones del tricentenario del traspaso de la Casa de América de Sevilla a Cádiz, el Ayuntamiento de Rota junto a la Diputación de Cádiz proponen una exposición temporal titulada Rota en el siglo XVIII a partir de objetos histórico – artísticos como muestra de la crónica social de la época. Esta exposición pretende situar el papel de la Villa de Rota como parte integrante en la contribución a las relaciones actuales de España y el continente Americano. El proyecto expositivo se fundamenta en distintos fondos de carácter religioso, político y militar; una muestra de la sociedad roteña de hace trescientos años.Trabajo Fin de Grado La azulejería de los paños parietales exteriores del Cenador de Carlos V, en el Alcázar de Sevilla. Estado de conservación y propuesta de intervención(2018) Tabales Rivas, Clara; Cornejo-Vega, Francisco J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes PlásticasEl Bien a estudiar en el presente trabajo Fin de Grado se sitúa en el Jardín de la Alcoba, en el interior del recinto amurallado del Real Alcázar de Sevilla. Su arquitectura, al igual que el jardín en el que se encuentra se originó en el siglo XVI, cuando los antiguos huertos musulmanes fueron remodelados para convertirlos en jardines renacentistas. En la actualidad, no es conocida la funcionalidad de este Bien y es denominado de dos forma: Cenador o Pabellón de Carlo V. Uno de los elementos más singulares que exhibe son los paños cerámicos que cubren los paramentos exteriores e interiores, realizados con una técnica innovadora de cuenca-arista que ayudó a agilizar el proceso de producción en serie. Lo que se pretende hacer en este trabajo de Fin de Grado es reunir la información apropiada para conocer el edificio y su azulejería. Para ello, se estudiarán las características compositivas del monumento y su historia; se investigarán las alteraciones presentes y se definirán los agentes de deterioro que más actúen sobre el Bien cultural. Por otra parte serán expuestas unas conclusiones finales que pongan en evidencia las actuaciones que deberían llevarse a cabo.Trabajo Fin de Grado Cicatrices(2018) Rodríguez Ros, Lucía; Franco-Romero, Alberto-Germán; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes PlásticasMi intención a la hora de realizar este proyecto era hacer un recorrido sobre mi historia con los diferentes trastornos que sufro o he padecido, y cómo estos han afectado a mi trayectoria personal y artística. Mi intención es, también, plasmar la realidad a todos los niveles de una persona con una enfermedad mental, y poder así de algún modo sensibilizar a la población y concienciarla de la necesidad social de conocer y entender este tipo de psicopatologías de las que normalmente no se habla. Son enfermedades que no se comprenden porque no se conocen, y que en definitiva, son desgraciadamente invisibles de cara a la sociedad. Por otro lado, también querría conseguir que las personas que sufren diferentes trastornos mentales se sientan visibilizadas y comprendidas. así mismo, tengo como objetivo, analizar la vida y la obra de los artistas más influyentes en mi proceso artístico, en el sentido de cómo les ha podido influir su estado anímico o sus emociones en sus propias obras o cómo el Arte ha podido ser una herramienta importante para hacer frente a sus problemas.Trabajo Fin de Grado Conservación Preventiva aplicada a la colección de libros de formato especial del Fondo Histórico de la Universidad de Sevilla(2018-06) Galán Gil, Blanca; Bueno-Vargas, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaEste trabajo está motivado por la falta y la necesidad de unas normas de prevención y conservación de una colección interesante dentro de un fondo histórico de gran importancia como es el fondo de la BUS. Esta colección se encuentra sin catalogar, y se pretende dar una solución viable que facilite el trabajo al personal de la biblioteca y permita la salvaguardia de la colección. Así, este trabajo consiste en el estudio de la colección de formatos especiales del fondo histórico de la BUS, desde el punto de vista de un conservador, para el posterior desarrollo de un plan de conservación preventiva. Debido al paso del tiempo, su historia material, el reciente traslado de la colección al nuevo edificio y la gran variedad de tipologías incluidas en la misma, la colección se encuentra en un estado físico preocupante. Se atenderá a la tipología de los ejemplares, los materiales constitutivos y sus características físicas, para realizar una estimación general del estado de conservación de la colección completa y poder adecuarse a sus características; y se tendrán en cuenta los recursos disponibles por la institución, desarrollando el proyecto de cara a una aplicación admisible por la misma, aprovechando los elementos ya existentes y explotándolos todo lo posible para hacer el proyecto lo más adecuado y realista posible, para que sea viable en un futuro inmediato.Trabajo Fin de Grado Hércules Seghers y el Romanticismo Alemán(2018-06) Martínez Pastor, Clara; Cornejo-Vega, Francisco J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes PlásticasEstudio técnico-material de una selección de la obra del autor Hércules Seghers, del cual se ofrece una pequeña retrospectiva sobre su vida, así como de su estilo artístico y la situación política de la época en la que vivía. El objetivo es demostrar que la obra de Seghers tiene una gran influencia sobre el Romanticismo alemán; concretamente, en David Caspar Friedrich y su obra. Para ello se ha seguido una metodología de estudio e investigación, recopilando todos los datos posibles sobre la obra de Seghers. Se ha realizado la traducción del catálogo editado por el Rijk Museum, así como una selección de la amplia obra del autor en la cual se recopilan las características más significativas de la misma. Del mismo modo se presenta una pequeña introducción al Romanticismo alemán como movimiento artístico, así como un resumen acerca de Friedrich y su obra. La motivación del presente estudio es tanto el interés técnico-material de su obra, como su interés iconográfico. Se presenta a Seghers como un posible antecedente de uno de los mayores movimientos artísticos de todos los tiempos, siendo este un hecho que se desconoce y del que apenas se encuentra información. Por esta razón, establecer una relación entre la obra de Seghers y la de Friedrich puede resultar un campo desconocido y, a la vez, de gran interés para la Historia del Arte.Trabajo Fin de Grado Tratamientos de desmontaje y montaje de retablos. Análisis de alteraciones y propuesta de intervención.(2018-07) Velarde Medrano, Abel; Poyatos-Jiménez, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaLos procesos de cambio de ubicación de retablos son los tratamientos más traumáticos a los que pueden verse sometidas estas obras ya que afectan directamente al soporte estructural que las configura y provocan una descontextualización de su significado. Con la finalidad de conocer en profundidad estas actuaciones se expone en este trabajo un análisis de los procesos y metodologías que, históricamente y en la actualidad, se llevan a cabo en tratamientos de desmontaje y montaje de retablos poniendo como ejemplo un estudio de caso. Se ha realizado una pequeña revisión histórico-artística del retablo español y sus sistemas constructivos. Para ello, se analiza la evolución estilística, sus estructuras y tecnología de construcción, los tratamientos de dorado y policromía, tanto en el parámetro español como el andaluz y el sevillano, especialmente. Se expone un estudio de caso: el retablo de San Antonio de Padua, de la Iglesia Ómnium Sanctórum de Sevilla (S XVIII). Es un modelo interesante para el análisis de las alteraciones producidas por los procesos de desmontaje y posterior montaje llevados a cabo, históricamente, por tratamientos de cambios de ubicación. Habiendo estudiado lo referido, se hace una propuesta de intervención adecuada para este tipo de tratamientos.