Jornadas Hispano-Lusas de Gestión Científica (7ª. 1995. Sevilla)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/92625

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 36
  • Acceso AbiertoPonencia
    Posição de câmbio por divisas e métodos de contabilização unimonetários e plurimonetários
    (Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Rodrigues, Lúcia Maria Portela de Lima
    Para ser um recurso válido a informaçâo obtida a partir dos sistemas contabilísticos deve apoiar as necessidades de informaçâo da Gestâo. Neste trabalho abordamos urna informaçâo contabilística indispensável à gestâo operacional do risco de câmbio - o mapa da posiçâo de câmbio por divisas. Este mapa pode ser obtido utilizando quer sistemas contabilísticos unimonetários (procedem mediatamente à conversâo para moeda nacional de todos os montantes em divisas), quer sistemas contabilísticos plurimonetários (registam em partida dobrada as operaçôes na sua moeda de origem). Num período de intemacionalizaçâo crescente das empresas e com as novas possibilidades que résultant da detençâo de divisas e da cobertura do risco de câmbio, a maior segurança que decorre do registo em partida dobrada justifica que defendamos os sistemas de contabilidade plurimonetária, pelo menos em empresas com um volume elevado de transacçôes em divisas.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Foreign direct investment: a tool or a target for industrial policy in Eastern Countries?
    (Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Soares, M. Isabel R. T.
    Is there any linkage between industrial policy and the inflow of Foreign Direct Investment in Eastern European countries? This is the core question which is analysed and discussed in this paper. The transition process of Central and Eastern Europe to a market economy has raised a lot of challenging questions both to Applied Economics and to Management Science. Enterprise adjustment remains one of the most interesting and complex as it is closely related to a wide range of economic, policy and management issues. Foreign Direct Investment, privatisation and industrial policy and their sort of linkage, remain some of the most interesting factors in the transition process. It seems that no sharp distinction can be presented between FDI as a target and FDI as a tool for industrial policy, but national differences remain significant as well as enterprises adjustment capacity.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Relationship of organizational culture to size and industry sector: A study of Andalusian companies (Spain)
    (Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Leal Millán, Antonio Genaro; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
  • Acceso AbiertoPonencia
    Pequeñas e Médias Empresas e Incentivos ao Investimento. O caso do PEDIP2
    (Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Silva Costa, José da
    Nesta comunicaçâo analisamos criticamente o programa PEDIP2 à luz das necessidades das |)cquenas e medias empresas tomando como referencial o conhecimento disponível sobre o tecido empresarial da regiáo Norte de Portugal. Defendemos nesta comunicaçâo que o programa PEDIP2 eonstitui urna experiéncia importante de programa integrado orientado para as empresas industriáis. Tem sido equacionado que a ambiçâo deste programa poderia constituir urna das suas limitaçôes pois poderia rcvelar-se desajustado das necessidades de muitas PME . Neste sentido, fazemos um levantamento das eventuais dificuldades de implementaçâo. Em gérai, concluimos que a estrutura do programa é adequada e que houve o cuidado de salvaguardar a maior dificuldade das pequeñas e médias empresas em terem •icesso a um sistema de incentivos mais exigente. Procedemos, igualmente, a urna avaliaçâo das soluçôes técnicas adoptadas na concessâo de incentivos ao investimento. colocando-nos primordialmente na perspectiva de saber em que medida este programa vai influenciar a prática dos analistas de projectos. Embora identifiquemos alteraçôes, concluimos que as soluçôes adoptadas vém na continuidade duma prática progressivamente implantada desde o programa Siii, passando pelo SIBR c PEDIP1.
  • Acceso AbiertoPonencia
    A identificação da marca. Um insturmento da estratégia de marketing
    (Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Lencastre, Paulo de
    O presente documento é urna pesquisa exploratoria sobre a identificaçâo da marca. O seu interesse, enquanto comunicaçâo de Gestáo Comercial e Marketing ñas Jomadas Hispano-Lusas de Gestáo Científica de Sevilha, pode concretizar-se no seguinte: delimita urna área de investigaçâo relativamente pioneira; . apresenta um projecto de investigaçâo nessa área; inventaría outras direcçôes alternativas de pesquisa. Se a problemática geral da marca tem sido tema de abundante reflexáo, já a questáo precisa dos seus sinais identificadores (nome e logotipo, slogan, rotulagem, jingle, etc ), aparece menos desenvolvida na investigaçâo e na literatura de marketing. Acresce ao seu interesse o facto de se tratar de urna área chameira de outras disciplinas, tais como o direito, a semiótica, a psicología cognitiva e o design, para só falar das mais evidentes. O projecto de investigaçâo apresentado tem por objecto urna pequeña parcela deste universo. Apenas estuda: os dois componentes mais elementares da identificaçâo, ou seja o nome e o logotipo, e mesmo estes reduzidos à sua forma mais simples de nome sem complementos e de logotipo a preto e branco; dois dos principáis critérios de avaliaçâo da qualidade de urna identificaçâo, que sâo a memorizaçào (a curto prazo, espontánea e assistida, analisada experimentalmente) e a diferenciaçào (dos factores de memorizaçào, analisada teóricamente na perspectiva da semiótica estrutural). Com base nesta delimitaçâo, o projecto tem por objectivo a concepçào de um modelo de avaliaçào dos sinais identificadores das marcas. Ao excluir os sinais de identificaçâo mais complexos, e ao nao tratar de outros critérios de avaliaçào, a pesquisa deixa em aberto várias vias complementares de investigaçào. Salientamos as mais próximas do projecto apresentado: . integrar no modelo os factores afectivos; . verificar experimentalmente a distáncia perceptiva das estruturas de diferenciaçào; . adaptar a análise proposta a outros sinais de investigaçào registáveis como marca. O documento está dividido em très partes: . a primeira parte explicita os objectivos do projecto e o ámbito da sua aplicaçâo; . a segunda parte é dedicada à metodología, quer a que diz respeito à experimentaçâo, quer a que se refere à abordagem teórica; a terceira parte, consagrada às conclusóes, analisa a originalidade do projecto e a sua aplicaçâo à gestâo estratégica das marcas.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Perfil estratégico y análisis económico-financiero. Aplicación a cuatro grandes empresas españolas
    (Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Guadamillas Gómez, Fátima; Muñoz Castellanos, Rosa Mª
    El objetivo de este trabajo es aplicar los conocimientos de los campos financiero y estratégico al análisis de una serie de empresas sobresalientes en sus respectivos sectores. De esta forma, se consigue un acercamiento entre las enseñanzas universitarias y la realidad empresarial. Además, se muestra una aplicación directa de la estrategia y las finanzas al diagnóstico y evaluación de las características y del conjunto de condiciones que hacen que una determinada empresa se mantenga como líder en su sector económico.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Factores y condicionantes en el proceso de elección de un medio escrito: Aplicación de un estudio empírico dal caso del periódico
    (Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Ribeiro Soriano, Domingo; Torcal Tomás, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    El presente Estudio obedece a la necesidad planteada de conocer, tanto cuantitativa como cualitativamente, las características de la prensa diaria y sus condicionantes, en opinión de los lectores de la provincia de Valencia, analizando los mismos en el desglose de : Capital. Comarca de L'Horta. El periódico es un instrumento con tres vertientes claramente diferenciadas: a) Medio de información, b) Medio de comunicación de influencia sobre la opinión pública, y c) Marcado carácter social de pertenencia e integración social. El efecto activador del producto sobre el individuo, le confiere al periódico un papel de estímulo sobre el mismo. Es decir, el sujeto integra la información recibida como parte de su estimulación habitual, convirtiéndose en fuente de futuras actitudes o conductas. Este hecho, explica por ejemplo, la influencia genérica de los medios de comunicación social en la opinión y comportamiento de los individuos. El segundo nivel motivador del periódico, posee un marcado carácter social. El sujeto típico, se relaciona con distintos grupos sociales de índole diferente (laborales, personales, etc.), algunos de los cuales representan para él, auténticos grupos de referencia. En esas condiciones, el manejo de información, se configura como un auténtico símbolo de pertenencia a tales grupos. En consecuencia, el periódico, cobra el rango funcional de medio o instrumento relacional. En este mismo plano social, el lector es catalogado por sus círculos sociales, en categorías de clasificación social. El individuo que maneja información, o mejor que posee opinión, es valorado, catalogándose por asociación como persona integrada socialmente. Como extensión de este fenómeno, el periódico (al igual que ocurre con otros medios de comunicación social) proporciona al sujeto una fórmula de integración social, basada en la autopercepción de seguridad, a la vez que le prescribe gran parte de su "rol" como sujeto social. Finalmente, la complejidad del entorno con la subsecuente tasa de información que genera, desborda la capacidad de procesamiento de información del sujeto promedio. El periódico se erige en indicador o prescriptor, que marca la cantidad y cualidad de información relevante. Concluyendo, existen apreciables diferencias en la cuota de mercado de los diferentes tipos de prensa (regional o nacional) y de los distintos diarios y semanarios según se considere L Horta o la ciudad de Valencia, siendo en este último espacio donde mayores desequilibrios se dan entre las cuotas de penetración de los diferentes diarios.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Agricultura extremeña: hacia un modelo competitivo: El caso Acorex SCL
    (Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Hernández Mogollón, Ricardo Mª
  • Acceso AbiertoPonencia
    Estructura de la economía social en Castilla-La Mancha
    (Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Guarnizo García, José V.; Hernández Perlines, Felipe; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    Las empresas de Economía Social constituyen una realidad en continuo crecimiento en Castilla-La Mancha. Ello se demuestra por el número de entidades creadas y en funcionamiento, por el número de entidades creadas y en funcionamiento, por el número de trabajadores empleados, por el volumen de activos que poseen, por las ventas efectuadas por los recursos propios generados, etc. Dentro de las empresas de Economía Social, en esta comunicación se han considerado las Cooperativas Agrarias, las Cooperativas de Consumo, las Cooperativas de Consumo, las Cooperativas de Trabajo Asociado y las Sociedades Anónimas Laborales, como las más representativas dentro de las entidades no financieras de la Economía Social. Además, se observan cambios en la estructura de la Economía Social debido a la pérdida de importancia de las Cooperativas Agrarias y al impulso de las Empresas de Trabajo Asociado (Cooperativas de Trabajo Asociado y Sociedades Anónimas Laborales)
  • Acceso AbiertoPonencia
    ¿Hacia una delimitación de "grupos estratégicos" entre los equipos de investigación en finanzas españoles?
    (Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Rodríguez Castellanos, Arturo; Ayala Calvo, Juan Carlos
    En este trabajo se pretende trasladar el planteamiento relativo al análisis de grupos estratégicos, nacido en el seno del análisis estratégico y de la economía industrial, a un ámbito diferente, pero que presenta ciertas similitudes con el originario: el de los equipos de investigación en el área de la Economía Financiera. La finalidad es, por tanto, identificar grupos estratégicos entre dichos equipos. Para ello, se han utilizado, por una parte, análisis de correspondencias sobre las frecuencias de los trabajos elaborados por los equipos, tanto por subáreas como por carácter, y por otra^ análisis cluster en base a estos dos aspectos.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Efficience statique et dynamique dans le modele du district industriel
    (Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Rui Silva, Mário
  • Acceso AbiertoPonencia
    Reflexâo sobre a fiscalidade existente
    (Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Fernandes Ferreira, Rogério
    Considerando que a Espanha e Portugal se encontram integrados na Uniao Europeia e em economía aberta, a sua fiscalidade tem de ter em conta a dos demais países. Dentro deste espirito, tecem-se consideraçôes sobre aspectos algo polémicos em que se fundamentara divergencias mas também onde se podem encontrar razôes para a busca de urna necessária harmonía. Focam-se no trabalho alguns temas que elegemos de forma por vezes dilemática e que consideramos extremamente relevantes e actuáis : 1. Impostos ou taxas ? 2. Igualdade fiscal ou distorçôes incentivadoras da economía ? 3. Dupla tributaçâo e crédito de imposto ou reduçâo de taxa de IRC? 4. Apelo à tributaçâo dita real ou (algum) retomo à tributaçâo por indicios ? 5. Alargar o número das pessoas e entidades contribuintes. 6. Maior responsabilizaçâo dos técnicos ligados à Contabüidade e Fiscalidade. 7. Combater os paraísos fiscais. Em relaçâo a cada um dos temas apresentamos nossos pontos de vista ou ideias que julgamos deverem ser meditadas com vista à fixaçâo das opçôes mais adequadas. Este objectivo que motivou a feitura desta Comunicaçâo.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Las relaciones entre universidad y entidades externas en el marco de las fundaciones universidad-empresa
    (Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Rufino Rus, José Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
  • Acceso AbiertoPonencia
    La enseñanza universitaria vista por alumnos y empresarios en el marco del cambio social actual
    (Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Vázquez Burguete, José Luis; Miguel Dávila, José Angel; Muñiz Martínez, Norberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    La presente ponencia analiza la adecuación de las enseñanzas universitarias a los actuales requerimientos de la realidad empresarial tanto desde el punto de vista de los propios alumnos como desde el de los empresarios. Con ello se pretende constatar la existencia de nuevas motivaciones para acceder a una formación universitaria, así como de distintas expectativas de futuro una vez lograda ésta, derivadas de los cambios psico-sociológicos que se vienen produciendo en los últimos tiempos. Para ello se ha llevado a cabo un estudio empírico-descriptivo sobre el alumnado, completado con otro de características similares realizado con anterioridad sobre una muestra representativa de empresarios.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La enseñanza de la Administración de Empresas en el seno de un mundo en transición: El alumno en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Sevilla
    (Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Tamayo Gallego, Juan Aurelio; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    En el presente trabajo se describe la actual situación del alumnado de Economía de Empresa II en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Sevilla. Para ello se recurre a un estudio empírico, con el cual se tratan y comentan cuestiones referidas a la percepción que los alumnos tienen sobre nuestra asignatura. Además nos interrogamos sobre la carga de trabajo del alumnado, y al interés que despiertan las diferentes materias de Administración y Organización en los estudiantes. El trabajo concluye con unos comentarios sobre la enseñanza de Administración de Empresas en la antesala de una nueva época: la era de la información.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Capital humano: Su formación universitaria y la adecuación a las necesidades empresariales. El caso de la licenciatura de publicidad y RR.PP. de la Universidad de Sevilla
    (Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Traverso Cortés, Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
  • Acceso AbiertoPonencia
    Investigación en la empresa versus investigación en la Universidad
    (Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Soldevilla García, Emilio; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
  • Acceso AbiertoPonencia
    La preparación académica y la percepción de su utilidad en el puesto de trabajo: el caso de los alumnos de la Facultad de Ciencias Empresariales
    (Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Sánchez-Apellaniz García, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    En este estudio hemos analizado cómo perciben los alumnos de 40 y 50 curso de la licenciatura de CC.Empresaria1es, la til idad de sus estudios para el desempeño de su puesto de rabajo y con qué variables se relaciona este percepción. De manera descriptiva, y centrándonos en las deficiencias y vías alternativas de actuación, encontramos que tanto la realización de prácticas en empresas como la necesidad de aunar en una visión global los conocimientos que se les imparten, parecen ser las alternativas más idóneas para cubrir las lagunas, principa 1 mente de origen práctico, percibidas por los alumnos estudiados.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Análisis de la ocupación de puestos directivos en España
    (Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Rubio Picón, Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    El acercamiento de la Universidad a la Empresa, debe comenzar por un profundo conocimiento sobre la realidad en la que desarrollarán su labor aquellos que optan por la formación universitaria. El objetivo principal es analizar y describir los puestos directivos en España, tanto su situación en el momento actual, como la evolución en los últimos años. Hemos utilizado los datos que arroja la Encuesta de Población Activa que hacen referencia a la población activa con ocupación en la sección "Miembros y personal directivo de órganos de la Administración Pública y directores y gerentes de empresas".
  • Acceso AbiertoPonencia
    Análisis de los servicios gestionados por las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) andaluzas
    (Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995) Roldán Salgueiro, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    La ponencia que presentamos tiene como objetivo analizar el papel de las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), como órgano de integración del Sistema de Ciencia, Tecnología e Industria. A continuación se realiza un análisis histórico en la Red OTRI/OTT, para pasar a describir el funcionamiento del Programa de Estimulo de Transferencia de Resultados de Investigación (PETRI), el programa de becas de intercambio de personal investigador, y la gestión de solicitudes de patentes, como servicios esenciales que dichas oficinas proporcionan. El estudio se concentra en el ámbito espacial de Andalucía y para los años 1989 al 1993.