Congreso Anual AEDEM (23º. 2009. Sevilla)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/77616

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 145
  • Acceso AbiertoPonencia
    Valoración de la importancia de la denominación de origen desde la perspectiva de la empresa
    (ESIC, 2009) García Galán, María del Mar; Moral Agúndez, Alejandro del; Galera Casquet, Clementina; Cossío Silva, Francisco José
    El consumidor es cada vez más exigente y esto ha contribuido a que la calidad de los productos haya cobrado mucha fuerza en la última década. Este atributo adquiere un valor añadido en el mercado agroalimentario, pues la calidad alimentaria tiene un fuerte impacto social y sanitario. Los diferentes problemas surgidos con estos productos (aceite de colza, vacas locas, peste porcina, etc.), han supuesto un duro golpe para el comercio exterior e interior de la agricultura y ganadería europeas. Se han adoptado diferentes medidas y la búsqueda de la calidad acompañada de factores intrínsecamente asociados a la agricultura, como son tradición, tipicidad y origen, ha sido una de las opciones más importantes. El conjunto de estos factores se han plasmado en sistemas de protección de la calidad alimentaria como son las Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas como marcas comerciales de amplio uso en este sector económico. La creación y el desarrollo de las denominaciones de origen en España vienen siendo progresivos y continuos desde hace más de una década. Aunque los productores y empresarios se han adaptado a estas nuevas formas de protección, poco se conoce acerca de su opinión y su punto de vista durante el proceso de implantación. En el presente estudio hemos analizado la importancia e influencia de la denominación de origen desde la perspectiva de la empresa, llevando a cabo un estudio cualitativo sobre la evolución de la Denominación de Origen de Vino Ribera del Guadiana. El estudio se ha llevado a cabo en el periodo de 2002 a 2008, en el que la DO Ribera del Guadiana ha pasado de 6 a 12 años de existencia, consolidando su posición en el mercado. Los bodegueros han pasado de una posición de escepticismo en la primera parte del análisis, a una posición de confianza y seguridad en la última parte del estudio.
  • Acceso AbiertoPonencia
    ¿Y ahora con quién tenemos que pactar? Modelo matemático para la obtención de coaliciones de gobierno en una democracia parlamentaria
    (ESIC, 2009) Gil-Lafuente, Jaime; Rojas-Mora, Julio; Acuña-Agost, Rodrigo; Cossío Silva, Francisco José
    Durante el período de vida democrática española, hemos ido observando, reiteradamente, innumerables “puzzles” surgidos del resultado de unas elecciones generales, autonómicas o municipales que, como solución, dan paso a gobiernos compuestos por alianzas, momentáneas o duraderas, de varios partidos políticos. En muchas democracias, es condición sine qua non, después de unas elecciones, que los partidos políticos que quieran gobernar sumen un número de representantes que supere el 50% del total de representantes. Ello provoca un periodo de mayor o menor incertidumbre originado por conocer, en principio, cuáles podrán ser los pactos y con qué partidos se alcanzará un gobierno considerado “estable”. Cuando ninguno de los partidos supera este anhelado porcentaje, existe el riesgo de llegar a la peligrosa situación en donde, desafortunada e injustamente, podría anteponerse el ansia de poder por encima de lo que realmente podría desear en ciudadano al hacer uso de su derecho al voto. ¿Qué debemos, pues, hacer para conformar un grupo más cohesionado y coherente, capaz de trabajar con suficiente grado de lógica política? Nuestra aportación, basada en la toma de decisiones mediante las técnicas derivadas de las lógicas multivalentes (Zadeh,1965), permite hallar la solución que maximiza el nivel de confianza de la alianza. Esta solución no solamente toma en cuenta cada grupo político y su disciplina interna, sino también la personalidad, la mentalidad, la tendencia, los valores y los ideales de cada uno de los parlamentarios, así como su predisposición a que uno u otro partido controle el gobierno. Como caso práctico, hemos realizado un análisis detallado de un ayuntamiento en el que se toman en cuenta los principales temas de interés, divergiendo la valoración que sobre estos tiene cada concejal según su ideología política.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Secure webs and buying intention: the moderating role of usability
    (ESIC, 2009) Canales Ronda, Pedro; Kuster Boluda, Ines; Vila López, Natalia; Cossío Silva, Francisco José
    El presente trabajo ha planteado un modelo conceptual a fin de mostrar como los antecedentes de la intención de compra se ven reforzados en contextos de Webs altamente usables. Específicamente, el trabajo analiza en profundidad el rol moderador de la usabilidad en la explicación de la conexión entre seguridad de una Web e intención de compra. Entre ambos extremos (seguridad e intención de compra), se han incluido diversas variables para explicar mejor su conexión. Para ello, ha sido diseñada una Web ficticia de ropa dirigida al segmento joven de clase media. A fin de alterar la usabilidad de la Web se han realizado dos tipos de manipulaciones: la velocidad y la facilidad de uso de la Web. Las dos Webs creadas (alta usabilidad y baja usabilidad) fueron visitadas por un total de 170 encuestados que fueron compensados con un USB valorado en 15 euros. Los resultados muestran que la seguridad percibida en la Web acarrea tres interesantes efectos (especialmente para la Web altamente usable): (i) mejora las actitudes agrado, (ii) reduce el nivel de riesgo percibido; (iii) aumenta la confianza. Los dos últimos efectos, a su vez, acaban aumentando la intención de compra.. Por último, se ha demostrado que la usabilidad, efectivamente, refuerza las relaciones consideradas en el modelo propuesto para explicar la intención de compra.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Resultados organizacionales y formación
    (ESIC, 2009) Esteban Lloret, Nuria N.; Aragón Sánchez, Antonio; Cossío Silva, Francisco José
    Es común aceptar el valor de la formación de los empleados de cara a la mejora de la competitividad de las empresas, especialmente en una economía cada vez más abierta y avanzada tecnológicamente como es la actual. Son muchos los trabajos que han analizado empíricamente la relación entre formación de empleados y resultados organizacionales sin embargo, la evidencia empírica respecto del efecto positivo de la formación en el rendimiento de las empresas no es concluyente. Con el objetivo de dar una explicación a la ambigüedad observada en esta relación, planteamos el estudio de la formación y su efecto en los resultados de la empresa desde la perspectiva institucional. Apoyándonos en este marco teórico explicativo, se constata que hay factores de contexto que actúan como presiones para las empresas de cara a la decisión de realizar acciones formativas, lo que nos permitirá exponer una explicación a la controvertida y débil relación observada entre formación y resultados de la empresa.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Presencia de estereotipos en los medios de comunicación: análisis de la prensa digital española
    (ESIC, 2009) Mateos de Cabo, Ruth; Gimeno Nogués, Ricardo; Martínez Martínez, Miryam; Cossío Silva, Francisco José
    El objetivo del presente trabajo es estudiar, a través de un análisis de contenido de cuatro de los principales diarios digitales de ámbito nacional: abc.es, elmundo.es, elpais.es y libertaddigital.es, la presencia de la mujer en la prensa digital española. Para ello se han analizado 34.235 noticias recogidas, durante los meses de marzo, abril y mayo de 2006, de manera automática, a través de la implementación de crawlers y contadores de nombres. El propósito de dicho análisis es conocer si la progresiva incorporación de la mujer a la vida pública y laboral y el debilitamiento de algunos estereotipos, han sido reproducidos por un tipo de medio como Internet que ofrece facilidades para dar cabida a contenidos innovadores donde ciertos colectivos y fuentes hasta ahora infrarepresentados, como el de las mujeres, tuvieran la oportunidad de emerger. La identificación de algunos factores importantes a la hora de explicar la presencia de la mujer en los diarios online como la sección del periódico, el día de publicación, la extensión de la noticia, el número de personas mencionadas, el sexo del autor(a) de la noticia o el porcentaje de mujeres en la redacción, sugiere que los diarios digitales estudiados no sólo siguen reproduciendo los estereotipos observados en la sociedad sino que también pueden considerarse parte activa a la hora de construirlos.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Una prueba empírica del modelo de Newby en la economía mexicana
    (ESIC, 2009) Vargas Vega, Teresa de Jesús; Saavedra García, María Luisa; Téllez Gaytán, Jesús; Cossío Silva, Francisco José
    Las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos, han florecido en aras del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, bajo el cual México se ha convertido en el segundo mayor asociado comercial de los Estados Unidos, tras Canadá, ya que el comercio total entre los Estados Unidos y México superó los $260 mil millones de dólares en 2000. Además, mucho se ha dicho en estudios realizados por diversas instituciones financieras internacionales, sobre el papel positivo o negativo que ejerce el desempeño económico de Estados Unidos sobre México. Esta influencia de la economía de Estados Unidos sobre México, se puede apreciar mayormente a partir de 2000, ya que la economía de Estados Unidos ha venido presentando un crecimiento económico irregular y se ha visto reflejado en el desempeño del mercado financiero mexicano. Desafortunadamente, aunque se ha presentado un moderado fortalecimiento del mercado de capitales y la existencia de un ambiente optimo para la inversión privada, la BMV continúa mostrando una estrecha relación con el comportamiento del mercado financiero de Estados Unidos. Por lo anterior se considera necesario estudiar la estrecha dependencia existente entre el desempeño económico y financiero de Estados Unidos y México, motivo por el cual el objetivo de este trabajo consiste en la aplicación del modelo de Newby, con el fin de determinar si es un estimador eficiente de la prima de riesgo del IPC de la Bolsa Mexicana de Valores, para el período de 2001 a 2006. Para realizar esta prueba empírica se tomaron datos del entorno macroeconómico norteamericano y mexicano, considerando la fuerte dependencia que existe de México con la economía norteamericana. Los resultados de la investigación no mostraron la evidencia suficiente para probar la hipótesis de investigación que afirmaba que el modelo de Newby era un estimador eficiente de la prima de riesgo del IPC para el periodo de estudio; sin embargo se deja abierta la posibilidad de desarrollar un modelo propio que incluya otras variables que pudieran incidir significativamente en el Mercado bursátil mexicano.
  • Acceso AbiertoPonencia
    User acceptance of open enterprise solution: the OSS-ERP case
    (ESIC, 2009) Bueno Ávila, Salvador; Gallego Pereira, M. Dolores; Cossío Silva, Francisco José
    Organizations implement Enterprise Resource Planning (ERP) systems with the objective of reaching operational efficiency and the incorporation to new markets through the information flow control on time of the entire organization. However, ERP systems are complex tools, mainly for the small and medium size enterprises (SMEs). For these reason, new ERP configurations have arisen for SMEs such as Open Source Software-ERP (OSS-ERP). OSS-ERP is a research topic barely analyzed by the literature. Specifically, this paper’s aim is to focus on the OSS-ERP users’ acceptance and use. The authors have developed a research model based on the Technology Acceptance Model (TAM) for testing the users’ behavior toward OSS-ERP.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Un modelo de alerta para la gestión del riesgo en la emisión de opciones call sobre el IBEX-35
    (ESIC, 2009) García-Machado, Juan J.; Vega Jiménez, Juan José de la; Roca Pulido, Juan Carlos; Cossío Silva, Francisco José
    En este trabajo se analizan las posibilidades de formación de carteras réplicas y el establecimiento de estrategias de cobertura basadas en la delta neutral. La idea consiste en estudiar el grado de exposición al riesgo de los emisores de opciones call sobre el índice IBEX-35, intentando diseñar un modelo que lo recoja, e idear un sistema o indicador que dé la voz de alerta cuando el riesgo sea grande. Tras la simulación por ordenador de los resultados de pérdidas y ganancias de las distintas estrategias de cobertura, con ayuda de funciones matemáticas primarias y transformadas y de un análisis de filtros para los parámetros delta, gamma y gamma modificada, proponemos, y contrastamos, un modelo de alerta de utilidad, que sirve como herramienta de gestión del riesgo a los emisores de opciones, basado en una estrategia de cobertura dinámica con cartera réplica.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Un análisis sobre el valor de las formas organizativas en red e integradas
    (ESIC, 2009) Camisón Zornoza, César; Villar López, Ana; Puig Dénia, Alba; Cossío Silva, Francisco José
    En este trabajo nos adentramos en el estudio de las formas organizativas en red e integradas verticalmente a fin de fomentar la reflexión sobre la tendencia de pensamiento actual que defiende la superioridad absoluta de las primeras frente a las segundas. La inexistencia de trabajos que abogan por la cautela a la hora de realizar estas afirmaciones, nos ha llevado a desarrollar nuestro propio marco teórico, basado en una sólida revisión de la literatura sobre formas organizativas que considera tanto las aportaciones clásicas como las más modernas y que defiende la cohabitación de ambos modelos organizativos. El trabajo finaliza con diversas recomendaciones académicas y empresariales.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Trabajadores autónomos y comercio. Análisis de su situación en el contexto de crisis
    (ESIC, 2009) García Villalobos, Juan Carlos; Cossío Silva, Francisco José
    Dentro del numeroso colectivo de trabajadores autónomos que hay en España, una parte importante tiene como actividad económica la intermediación comercial en sus diferentes manifestaciones. El comercio refleja la parte de esa actividad económica intermediadora que compone la distribución comercial propiamente dicha y que desde siempre ha tenido un peso significativo en las economías europeas, pero especialmente en las mediterráneas con especial protagonismo en la española. La estructura de nuestro sector de distribución comercial se ha venido conformando en torno a modelos de negocio tradicionales o convencionales caracterizados por la prestación del servicio comercial por cuenta propia, en establecimiento propio y en un contexto de competencia organizada en torno a fórmulas integradoras de diferente naturaleza que han tenido en las cadenas sucursalistas su principal referente. Sin embargo, en este contexto pocos ponen en tela de juicio el papel del trabajador autónomo en el comercio desde el punto de vista de su contribución a los flujos de distribución, su función dinamizadora de los espacios urbanos y su valor cultural en el contexto de las ciudades. Como ocurre en otros sectores, en época de crisis es posible replantearse ciertos comportamientos que permitan una supervivencia competitiva, lo que incluye la aplicación de estrategias no contempladas hasta el momento y unas relaciones con otros miembros de la cadena de valor que constituye el canal de distribución también hasta ahora poco desarrolladas (caso de las administraciones públicas o del propio mercado). Este artículo pretende analizar el trabajo autónomo en el comercio, tratando de analizar su situación actual marcada por un entorno de crisis al que no es ajeno este sector, pero tampoco el resto de sectores económicos y que puede poner en evidencia tanto fortalezas y debilidades como oportunidades y amenazas que pueden condicionar su desarrollo presente y futuro.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Un ranking de cajas de ahorros españolas basado en metodología multicriterio
    (ESIC, 2009) García García, Fernando; Guijarro Martínez, Francisco; Moya Clemente, Ismael; Cossío Silva, Francisco José
    El objetivo de este trabajo es la propuesta de una metodología multicriterio para la obtención de un ranking de Cajas de Ahorros españolas. El principal inconveniente de la mayoría de rankings es su carácter unicriterio, pues se elaboran considerando un solo criterio. Nuestra propuesta hace uso de la técnica de programación por metas, elaborando un ranking de Cajas de Ahorros que considera de forma conjunta diferentes criterios económico-financieros.
  • Acceso AbiertoPonencia
    TK1951: an anatomy of crisis communication
    (ESIC, 2009) Sevin, Hasan Efe; Okutan, Emin; Cossío Silva, Francisco José
    This study focuses on how Turkish Airlines (THY) managed its communication strategy after the unfortunate accident of TK 1951 on February 25, 2009 near Amsterdam Schiphol Airport. Evaluating the efforts in a framework, authors set out to discuss THY’s performance in four important areas classified in eight headings: coordination of the messages, acknowledging uncertainty and taking responsibility, reaching the stakeholders and making use of online media tools. Hopefully, the results of this research will help THY and other airline companies to improve and develop their immediate crisis response strategies.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Knowledge management practices and the enhancement of customer capital: the importance of time
    (ESIC, 2009) Leal Millán, Antonio Genaro; Cegarra Navarro, Juan Gabriel; Cepeda-Carrión, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Cossío Silva, Francisco José
    Actualmente, los responsables de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) debido al hecho de tener que vigilar continuamente sus empresas a la búsqueda de mejoras en las relaciones con sus clientes y trabajadores, están otorgando un papel cada vez más estratégico a las prácticas de gestión del conocimiento. No obstante, hay situaciones donde las organizaciones y sus miembros se enfrentan a entornos cada vez más inciertos, por lo que es necesario reconsiderar las prácticas de gestión del conocimiento que se han venido desarrollando en la empresa desde sus inicios. Estas prácticas, en forma de procesos y rutinas, pueden basarse tanto en conocimiento tácito como explícito y también necesitan ser continuamente reconsideradas de cara a la captación de nuevo conocimiento. En tales circunstancias, sería necesario modificar e incluso eliminar parte del conocimiento existente al objeto de asegurarnos de que los empleados tienen acceso a conocimientos lo suficientemente actualizados como para que mantengan o garanticen las relaciones que las PYMEs tienen con sus clientes. Nuestro trabajo examina el impacto que un contexto de “mentalidad abierta” (openminded) en la organización existente en un momento dado (T) tiene sobre las actuaciones que intentan reconsiderar los conocimientos organizativos en un momento posterior (T+1). Analizamos además la relaciones entre los procesos de aprendizaje/conocimiento explorativo y aplicado sobre el capital relacional. Se utiliza para ello evidencias empíricas procedentes de 107 PYMES del sector de las telecomunicaciones en España, utilizando la técnica PLS.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Turismo accesible: beneficios y beneficiarios
    (ESIC, 2009) Fernández Alles, María Teresa; Cossío Silva, Francisco José
    Uno de los segmentos de mercado que mayor protagonismo ha cobrado, en los últimos años, en el sector turístico es el que integran las personas discapacitadas. La relevancia de este segmento de mercado no sólo viene justificada por el número de efectivos que lo integran sino, sobre todo, por su participación cada vez mayor en el mercado turístico. La Organización Mundial de la Salud (O.M.S., 2009) afirma que hay más de 500 millones de personas en todo el mundo con deficiencias o discapacidades. En España, el número de personas discapacitadas supera los 3´8 millones de personas, lo que constituye el 9% de la población (Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia (EDAD) (INE, 2008). Otro de los aspectos relevantes del segmento de los discapacitados, junto con el número de efectivos que lo integran, es su participación cada vez mayor en el mercado turístico, ya que a su gran disponibilidad de tiempo libre y sus grandes deseos de viajar, se han unido, en los últimos, la existencia de un mayor número de ayudas técnicas y económicas. No obstante, son muchas las personas discapacitadas que no viajan, no por falta de tiempo o deseos de viajar sino por temor a no encontrar destinos turísticos accesibles, es decir, sin barreras. Las razones que han llevado a la situación de inaccesibilidad en el turismo parecen venir justificadas, en parte, por la escasa atención que se les ha prestado, hasta fechas recientes, al derecho al ocio y al disfrute del tiempo libre de las personas discapacitadas. Y, aunque, en las dos últimas décadas han surgido iniciativas, tanto públicas como privadas, en favor del derecho de estas personas a la igualdad de trato en el ocio y el turismo, que han provocado una mayor concienciación en diversos ámbitos empresariales, políticos y sociales, todavía queda mucho por hacer para lograr que las personas discapacitadas puedan acceder a los destinos turísticos en las mismas condiciones que las personas no discapacitadas. Por ello, se ha creado en el ámbito turístico una verdadera materia de estudio, denominada Turismo Accesible. En esta investigación haremos una revisión conceptual del turismo accesible, así como del turismo para todos, analizando los beneficios y beneficiarios del mismo.
  • Acceso AbiertoPonencia
    The story of a shooting: recommendations for more effective crisis communication
    (ESIC, 2009) Fisher, John R.; Cossío Silva, Francisco José
    A crisis narrative is used to tell the story of a shooting at Northwest Missouri State University in Maryville, Missouri, United States. The story provides a learning experience for institutions as they seek best practices in handling crises. Although it appears that the university followed procedures correctly in dealing with this situation, questions linger as to whether administrators truly communicated effectively with students. Technology was used to warn students of potential danger, but not enough information was provided so students could deal on a personal level with the crisis. Face-to-face communication is important especially in a crisis to “soften” the blows of the situation.
  • Acceso AbiertoPonencia
    The probability of default in internal ratings based (IRB) models in Basel II: an application of the rough sets methodology
    (ESIC, 2009) Samaniego Medina, Reyes; Vázquez Cueto, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Cossío Silva, Francisco José; Junta de Andalucía
    El nuevo Acuerdo de Capital de junio de 2004 (Basilea II) da cabida e incentiva la implantación de modelos propios para la medición de los riesgos financieros en las entidades de crédito. En el trabajo que presentamos nos centramos en los modelos internos para la valoración del riesgo de crédito (IRB) y concretamente en la aproximación a uno de sus componentes: la probabilidad de impago (PD). Los métodos tradicionales usados para la modelización del riesgo de crédito, como son el análisis discriminante y los modelos logit y probit, parten de una serie de restricciones estadísticas. La metodología rough sets se presenta como una alternativa a los métodos estadísticos clásicos, salvando las limitaciones de estos. En nuestro trabajo aplicamos la metodología rought sets a una base de datos, compuesta por 106 empresas, solicitantes de créditos, con el objeto de obtener aquellos ratios que mejor discriminan entre empresas sanas y fallidas, así como una serie de reglas de decisión que ayudarán a detectar las operaciones potencialmente fallidas, como primer paso en la modelización de la probabilidad de impago. Por último, enfrentamos los resultados obtenidos con los alcanzados con el análisis discriminante clásico, para concluir que la metodología de los rough sets presenta mejores resultados de clasificación, en nuestro caso.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Innovación en servicios en las entidades financieras de economía social: un análisis de comportamiento con el sector servicios
    (ESIC, 2009) Olaya Dávila, Alejandro; Palomo Zurdo, Ricardo J.; Cossío Silva, Francisco José
    El presente trabajo, mediante la utilización de un análisis multivariante, realiza una comparación de los patrones comunes en cuanto al comportamiento conducente a la innovación en las empresas de intermediación financiera de economía social (EIFES), frente a los patrones comunes en este mismo comportamiento para las empresas del sector servicios español en general (ESSG). Los resultados revelan que, si bien es posible ordenar bajo las mismas categorías de análisis los patrones de comportamiento que les permiten crear salidas exitosas en el proceso de innovación en servicios (Recursos, Barreras, Fuentes, Fines y Estructura organización). Se aprecian diferencias significativas en la composición de estas categorías para las empresas de intermediación financieras de economía social, respecto a la composición de las mismas para las empresas del sector servicios.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Responsabilidad social corporativa y resultado financiero: un análisis empírico
    (ESIC, 2009) Angla Jiménez, Jesús; Setó Pamies, Dolors; Cossío Silva, Francisco José
    Durante los últimos años el concepto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) ha adquirido un notable protagonismo y ha ido calando de forma continua entre los distintos agentes de la sociedad (empresas, Estado y organismos públicos, organizaciones sindicales, mercados financieros, medios de comunicación, etc). La Responsabilidad Social Corporativa implica una nueva filosofía de empresa que trata de buscar la excelencia en la relación de la empresa con todos sus stakeholders, a través de la superación de las exigencias legales y de la máxima calidad de sus comportamientos en los ámbitos laboral, social y medioambiental. Se trata de una concepción estratégica de la empresa que va más allá del beneficio al accionista y que proyecta la empresa en un entorno institucional, laboral, ecológico y social. La RSC se convierte en una palanca clave de creación de valor, afectando la viabilidad de la empresa. Siguiendo este enfoque estratégico, se nos plantea la necesidad de analizar la repercusión del comportamiento socialmente responsable de las empresas en sus beneficios. Ya que en la medida en que seamos capaces de demostrar que existe una relación positiva entre la RSC y los beneficios de la empresa, conseguiremos que los directivos de máximo nivel consideren la RSC como un tema estratégico. El objetivo de nuestra investigación es analizar la relación entre la Responsabilidad Social de la Empresa y su resultado financiero, a través de un estudio empírico aplicado a una muestra de empresas españolas. Para ello se ha utilizado la reputación corporativa como medida de la Responsabilidad Social Corporativa basándonos en el Monitor Español de Reputación Corporativa (MERCO). Los resultados alcanzados en nuestra investigación sugieren la existencia de una relación positiva entre la RSC y el resultado financiero, aunque ésta no resulta significativa. Por otra parte, se pone de manifiesto como existen diferencias significativas en el comportamiento socialmente responsable de las empresas en función del sector en el que operan, y en función de su pertinencia al índice español de cotización bursátil (IBEX-35). Nuestro trabajo nos permite también señalar algunas líneas futuras de investigación en el estudio de la relación entre la responsabilidad social corporativa y la rentabilidad de la empresa.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Implantación de modelos de cálculo, control y reducción de costes en las empresas de transporte urbano colectivo de viajeros
    (ESIC, 2009) Carrasco Díaz, Daniel; Sánchez Toledano, Daniel; Suarez Falcón, Heriberto; Cossío Silva, Francisco José
    En la presente comunicación se presentan algunas reflexiones sobre la modelización de sistemas de cálculo, análisis, gestión, control y reducción de costes, basados en la metodología Activity Based Costing/Activity Based Management -ABC/ABM- en empresas de transporte urbano colectivo de viajeros, así como respecto a los trabajos a llevar a cabo para su implantación y el origen de los datos procesados por el modelo para su integración con los sistemas de información de tales empresas.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Las denominaciones geográficas de calidad: un estudio comparativo entre Galicia y España
    (ESIC, 2009) Piñeiro García. Pilar; García Rodríguez. María José; Cossío Silva, Francisco José
    En España existen un gran número de productos en el sector agroalimentario que se acogen a las denominaciones geográficas de calidad. Estas figuras fueron inicialmente reconocidas en un ámbito nacional y posteriormente a nivel comunitario. El presente artículo revisa las distintas denominaciones geográficas de calidad que existen en la actualidad, en qué consisten y cuáles pueden encontrarse en España. Posteriormente analiza la aplicación en Galicia de estas denominaciones a los productos agrícolas y alimenticios, vinos y bebidas espirituosas y determina su representatividad, importancia económica y nivel de penetración en los mercados exteriores, realizando una comparación a nivel nacional.