Artículos (Historia Contemporánea)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10748

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 367
  • Acceso AbiertoArtículo
    Indignas de la camisa azul: La represión de la inmoralidad sexual en las mujeres del fascismo español (1938-1943)
    (UNED, 2025-09-04) Barrera López, Begoña; Historia Contemporánea; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; HUM360: Los Políticos y la Vida Política en Andalucía
    El propósito de este artículo es explorar, desde una perspectiva de género, la lectura que los fascistas españoles hicieron de las transgresiones sexuales protagonizadas por sus camaradas mujeres en el partido único FET de las JONS. Para ello, emplea como fuente una muestra de expedientes de depuración de mujeres falangistas incoados entre 1938 y 1943. En estos expedientes, las falangistas eran acusadas de «ligeras», «licenciosas» o «prostitutas», y consecuentemente procesadas por «conducta denigrante u ofensiva». Del análisis de esta documentación se extraen dos conclusiones principales que pretenden contribuir al debate sobre las relaciones de poder dentro del fascismo español: en primer lugar, que la justicia interna de FET-JONS operó como un dispositivo disciplinario eficaz en la represión interna contra las propias con motivo de cualquier incumplimiento del orden de género. En segundo lugar, que las falangistas, alineadas con los vencedores y beneficiarias de las prerrogativas que su afiliación les reportaba frente a otras mujeres corrientes, fueron a la vez víctimas de las políticas y de la desigualdad, en forma de doble moral sexual, que con su militancia estaban secundando.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El final de la misión de los jesuitas españoles en Marianas y Carolinas tras la Segunda Guerra Mundial:1945-1947
    (SCHEDAS S.L., 2025-09-01) Navarro de la Fuente, Santiago; Historia Contemporánea; HUM360: Los Políticos y la Vida Política en Andalucía
    Acabada la Segunda Guerra Mundial, la misión que los jesuitas de la provincia de Andalucía tenían encomendada en las islas Carolinas pasó a ser administrada por los jesuitas estadounidenses. Se trataba de un ajuste de jurisdicción similar al que había posibilitado la encomienda de la misión a los españoles tras la Gran Guerra. Allí habían muerto durante el conflicto 9 de los misioneros españoles enviados. Los restantes pudieron retornar a España o permanecer en aquellas remotas islas bajo la nueva dirección. El relato del final de aquella misión, el balance de sus frutos y las consecuencias que en ella se vivieron con el cambio de escenario tras la guerra se abordan en este estudio a partir de la edición de El Ángel de Carolinas, una revista mensual que la Compañía editó para difundir las noticias de la misión y promover los donativos. Se trata de una fuente privilegiada toda vez que el archivo de la Compañía de Jesús en España no cuenta con fondos disponibles para la consulta sobre la cuestión.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El largo y tortuoso camino de los refugiados españoles en Gibraltar (1936-1975). De la solidaridad a la vigilancia
    (Universidad de Navarra, 2025-07-04) Ponce Alberca, Julio; Historia Contemporánea
    El golpe del 18 de julio provocó en la zona del Campo de Gibraltar una auténtica oleada de refugiados que buscaron protección en la colonia británica. En un comienzo todo fueron facilidades para aceptar el asilo de miles de personas, pero muy pronto las autoridades británicas comprendieron los riesgos de tal afluencia. Poco a poco, fueron evacuados hacia otros puertos en poder del gobierno republicano, pero un número de ellos consiguió quedarse en el Peñón gracias a la solidaridad de un sector importante de la población gibraltareña. Al estallar la Segunda Guerra Mundial aquellos refugiados españoles se quedaron trabajando en el enclave militar mientras sus familias fueron evacuadas. El problema se produjo al concluir la guerra mundial, cuando las familias gibraltareñas quisieron regresar a sus casas en un contexto cada vez más evidente de Guerra Fría. La solidaridad dejó paso a la vigilancia de unas personas consideradas sospechosas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La masacre de Sharpeville, Sudáfrica, 65 años después: la disputa por el relato
    (Asociación de Historia Actual (AHA), 2025-06-15) Molina Campano, Eduardo Manuel; Moloi, Tshepo; Historia Contemporánea
    Este artículo provee un estado de la cuestión sobre un acontecimiento parteaguas en la historia de Sudáfrica, la Masacre de Sharpeville del 21 de marzo de 1960 durante el régimen de Apartheid. Se ha visto pertinente incluir un apartado de antecedentes históricos que ayuden a contextualizar el episodio. La re-visitación de la Masacre de Sharpeville se justifica porque 65 años después aún no existe consenso sobre lo ocurrido. Este trabajo pretende explicitar este debate historiográfico, pero además aporta una interpretación que nace de comparar las versiones existentes con algunas fuentes primarias, archivísticas y orales, seleccionadas sobre el terreno.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Padrinazgo sindical en la península ibérica: la UGT y la creación de la União Geral de Trabalhadores de Portugal
    (Universidad del País Vasco, 2025) Sabater Navarro, Gregorio; Historia Contemporánea; Ministerio de Ciencia e Innovación
    La cuestión sindical fue una de las principales líneas de expresión de la «corriente de retorno» de las Transiciones ibéricas, la influencia que la democratización española ejerció en el Portugal posrevolucionario. En el caso que nos ocupa, supuso al intento de trasladar la exitosa experiencia del sindicato español UGT a un país donde la unicidad establecida por decreto durante la revolución favoreció una preponderancia comunista en el movimiento obrero. En esta ocasión, incidiremos en el papel que tuvo el sindicato socialista español en la creación de una central obrera alternativa a la CGTP-IN, analizando su desconocido padrinazgo en la creación y articulación de lo que acabaría siendo la União Geral de Trabalhadores de Portugal.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Empresarios y Transición: la articulación de grupos de interés empresariales en Andalucía, 1975-1979
    (2001) González Fernández, Ángeles; Historia Contemporánea
  • Acceso AbiertoArtículo
    El empresariado en tiempos de cambio. Poder, negocio y política en la transición a la democracia
    (2008) González Fernández, Ángeles; Historia Contemporánea
    La transición a la democracia impuso necesariamente la reforma del sistema asociativo empresarial franquista y la gestación de un modelo nuevo, adaptado a las pautas del nuevo régimen. Pero tanto uno como otro asumieron un mismo objetivo y una misma estrategia para asegurar la defensa de sus intereses ante los poderes públicos: la conversión de la organización en actor político, si bien bajo fórmulas diferentes. Durante la transición, los dirigentes del CNE pretendieron acogerse a los esquemas corporativos franquistas. En la fase de consolidación democrática, en cambio, la CEOE actuó como una formación política más para conseguir el acceso al poder de aquellos partidos que ofrecieran mayores garantías para sus intereses.
  • Acceso AbiertoArtículo
    "Andalucía cenicienta". Empresarios, agravio comparativo y la cuestión autonómica en Andalucía
    (2008) González Fernández, Ángeles; Historia Contemporánea
    La conciencia del subdesarrollo se convirtió en el hecho diferencial que alimentó el sentimiento autonomista en Andalucía durante la transición a la democracia. Los empresarios andaluces compartieron esa concepción instrumental del autogobierno y contribuyeron a reforzar la con la finalidad de negar las imputaciones sobre su responsabilidad en el atraso o subdesarrollo regional. Frente al centralismo de un Estado, que había utilizado los recursos económicos y humanos de la región para la industrialización de otros territorios, el regionalismo primero y el autonomismo, una vez iniciada la transición a la democracia, fueron concebidos como el medio idóneo para asegurar el desarrollo de Andalucía.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una labor cabal: una entrevista a Miguel Bernal
    (2013) González Fernández, Ángeles; Historia Contemporánea
  • Acceso AbiertoArtículo
  • Acceso AbiertoArtículo
    La gabela democrática. La crisis de las dictaduras ibéricas y el mundo de los negocios
    (2015) González Fernández, Ángeles; Historia Contemporánea
    El mundo empresarial, especialmente desde los primeros años setenta, no fue ajeno al progresivo desajuste entre las anquilosadas estructuras políticas de las dictaduras ibéricas y las demandas y aspiraciones de sociedades cada vez más modernas y complejas. En un escenario de crisis económica, creciente conflictividad laboral y con-testación contra el régimen, acentuada en el caso de Portugal por los efectos de la guerra colonial, sectores no desdeñables del mundo de los negocios comenzaron a percibir a las dictaduras como un lastre para sus empresas. En ese contexto, las elites empresariales y financieras depositaron sus esperanzas en un cambio político que garantizase la estabilidad social y la incorporación a la Comunidad Económica Europea (CEE) como medio para la reactivación económica y la plena integración de sus negocios en los mercados internacionales. Esta comunicación se propone analizar las actitudes de los empresarios hacia el poder en los años finales de las dictaduras, así como de-terminar sus preferencias en lo relativo a la naturaleza y alcance de un posible cambio de régimen, la democracia y la economía de mercado, unidas de manera inextricable las dos caras de Jano, como horizonte ineluctable
  • Acceso AbiertoArtículo
    De la imposible reforma a la estiba de la democracia: elites políticas en los procesos democratizadores de Portugal y España
    (2025) González Fernández, Ángeles; Historia Contemporánea
    La renovación del personal político y funcionarial que habitualmente acompaña a los procesos democratizadores resultó un fenómeno incompleto tanto en España como en Portugal, pese a la naturaleza rupturista de la Revolución de los Claveles. La continuidad de las elites dictatoriales de matriz reformista en el núcleo duro del poder, o en sus proximidades, en democracia se debió a su ambición política, pero también, y esta es la hipótesis sobre la que se sostiene el artículo, a la conciencia, en clave generacional, de que había llegado su momento, la hora de que asumieran el rol que les correspondía por edad, formación y vocación; de que pusieran en práctica las ideas y propósitos que habían acariciado para configurar el futuro político de sus respectivos países. Con esa finalidad se han seleccionado como casos de estudio a miembros de la generación que a partir de los años cincuenta tuvieron acceso a principios y valores ajenos a los fundamentos legitimadores de las dictaduras. Individuos que, integrados en sus elites funcionariales y políticas, ambicionaban la acomodación
  • Acceso AbiertoArtículo
    Lillo, Alejandro, Miedo y deseo. Historia cultural de Drácula [Reseña]
    (2019) González Fernández, Ángeles; Historia Contemporánea
  • Acceso AbiertoArtículo
    Experts on the defensive: The Tsiganologue versus Romani activism (1959-1973)
    (Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2024-12-30) Barrera López, Begoña; Historia Contemporánea; Fundación BBVA; HUM360: Los Políticos y la Vida Política en Andalucía
    This article discusses the figure of the Tsiganalogue, the expert on the “Tsigane question,” in post-World War II France. Specifically, it analyses the role played by one of these experts in the police persecution of Roma ethnic activism during the 1960s and early 1970s. Drawing on this case study, its objective is two-fold: firstly, to show the central role that Tsiganalogues played in the hounding of the Romani movement; secondly, to explain how the self-perceptions of these experts (of their authority and role) were a decisive factor in their interventions with the public authorities. The article draws on a wide range of sources from the French Ministry of the Interior and the Ministry of Health and Population. It is structured in five parts: the first briefly defines and explains the concepts of expert, expert knowledge, and ethnicity; the second describes the context and profile of the main agents studied (the Tsiganalogues, Romani activists, and the French police); the third and fourth parts examine in extenso the primary documentation; and finally, the fifth part offers a reflective summary of the profile of the Tsiganalogue.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los 'méritos' de la fascista. Experiencia y narración del quintacolumnismo femenino
    (Universitat Autonoma de Barcelona, 2025-04-29) Barrera López, Begoña; Historia Contemporánea; Agencia Estatal de Investigación. España; HUM360: Los Políticos y la Vida Política en Andalucía
    Este artículo aborda la experiencia de las falangistas como agentes colaboradores de las redes clandestinas del Madrid en guerra. Su objetivo es profundizar en los significados atribuidos a los actos de violencia que sufrieron, de los que participaron o que efectuaron estas mujeres, dilucidando los motivos de la acción, así como los referentes desde los que vivieron y narraron tales vivencias. Para ello, el artículo se divide en tres partes: la primera, de carácter más teórico, revisa brevemente las claves imprescindibles del debate historiográfico internacional acerca del estatus de víctimas o perpetradoras de las mujeres fascistas, contextualizando las formas de colaboración del falangismo femenino con el bando sublevado. La segunda parte se centra en una de estas vías de cooperación: la contribución femenina a la quinta columna de Madrid. Así, empleando las declaraciones juradas enviadas en 1939 por las falangistas a la Junta de Recompensas de la Sección Femenina de FET-JONS, se analizan las percepciones de las falangistas respecto a sus méritos y su autoatribuida condición de víctimas durante la guerra. Finalmente, la tercera parte aborda la recepción y memoria que sus acciones tuvieron dentro de la cultura de la SF.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El proceso revolucionario y el centroderecha portugués: entre la adhesión y la disidencia.
    (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2025-03-27) Sabater Navarro, Gregorio; Historia Contemporánea
    El carácter revolucionario de los comienzos de la democratización lusa generó una compleja identificación de los sectores de centroderecha más o menos próximos a la dictadura con la nueva etapa que vivía el país. Inicialmente, estos sectores bascularon entre un relato favorable al cambio político, apoyando por ello al Movimento das Forças Armadas (MFA) —verdadero tutor del proceso—, y las críticas a la deriva izquierdista en los momentos de mayor agitación. La llegada del Verão Quente de 1975 supuso la ruptura del democristiano Centro Democrático Social con el MFA y su proyecto político, adoptando en adelante un discurso disidente. Discurso al que se sumaría el Partido Popular Democrático inmersos ya en la etapa posrevolucionaria, en un contexto convergente con el modelo europeo occidental que motivaría un cuestionamiento de la revolución a través de una memoria crítica del pasado reciente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La UCD y el PSD: sinergias ibéricas en un centro-derecha en transición
    (Centro De Estudios Políticos Y Constitucionales, 2022-12-13) Sabater Navarro, Gregorio; Historia Contemporánea; Agencia Estatal de Investigación. España
    La colaboración entre el centroderecha de España y Portugal durante las transiciones a la democracia adquiere su significado completo en el marco de lo que se denomina corriente de retorno de las transiciones ibéricas: periodo en que la Transición española, convertida en un referente de cambio político para buena parte de la opinión pública occidental a partir de 1977, comenzó a influir en la compleja realidad portuguesa del momento, en pleno reflujo posrevolucionario. El éxito de la Unión de Centro Democrático y la labor de los gobiernos de Adolfo Suárez —que al alimón con la oposición consiguieron importantes logros en los ámbitos político, económico y social— se convirtió en un referente para un PSD luso en pleno proceso de reubicación ideológica y lucha por el poder. De esta manera, las sinergias establecidas con la UCD constituyeron el principal apoyo exterior de la coalición Aliança Democrática, que supuso la llegada de la derecha al Gobierno de Portugal por vez primera tras la vuelta de la democracia.