Artículos (Historia Contemporánea)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10748

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 365
  • Acceso AbiertoArtículo
    Empresarios y Transición: la articulación de grupos de interés empresariales en Andalucía, 1975-1979
    (2001) González Fernández, Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
  • Acceso AbiertoArtículo
    El empresariado en tiempos de cambio. Poder, negocio y política en la transición a la democracia
    (2008) González Fernández, Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
    : La transición a la democracia impuso necesariamente la reforma del sistema asociativo empresarial franquista y la gestación de un modelo nuevo, adaptado a las pautas del nuevo régimen. Pero tanto uno como otro asumieron un mismo objetivo y una misma estrategia para asegurar la defensa de sus intereses ante los poderes públicos: la conversión de la organización en actor político, si bien bajo fórmulas diferentes. Durante la transición, los dirigentes del CNE pretendieron acogerse a los esquemas corporativos franquistas. En la fase de consolidación democrática, en cambio, la CEOE actuó como una formación política más para conseguir el acceso al poder de aquellos partidos que ofrecieran mayores garantías para sus intereses.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Anatomía del franquismo. De la supervivencia a la agonía, 1945-1977 {Reseña}
    (2008) González Fernández, Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
  • Acceso AbiertoArtículo
    "Andalucía cenicienta". Empresarios, agravio comparativo y la cuestión autonómica en Andalucía
    (2008) González Fernández, Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
    La conciencia del subdesarrollo se convirtió en el hecho diferencial que alimentó el sentimiento autonomista en Andalucía durante la transición a la democracia. Los empresarios andaluces compartieron esa concepción instrumental del autogobierno y contribuyeron a reforzar la con la finalidad de negar las imputaciones sobre su responsabilidad en el atraso o subdesarrollo regional. Frente al centralismo de un Estado, que había utilizado los recursos económicos y humanos de la región para la industrialización de otros territorios, el regionalismo primero y el autonomismo, una vez iniciada la transición a la democracia, fueron concebidos como el medio idóneo para asegurar el desarrollo de Andalucía.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una labor cabal: una entrevista a Miguel Bernal {Entrevista}
    (2013) González Fernández, Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
  • Acceso AbiertoArtículo
    Actores sociales y políticos en los procesos de cambio político en la Península Ibérica (1968-1978) {Presentación}
    (2015) González Fernández, Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
  • Acceso AbiertoArtículo
    La gabela democrática. La crisis de las dictaduras ibéricas y el mundo de los negocios
    (2015) González Fernández, Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
    El mundo empresarial, especialmente desde los primeros años setenta, no fue ajeno al progresivo desajuste entre las anquilosadas estructuras políticas de las dictaduras ibéricas y las demandas y aspiraciones de sociedades cada vez más modernas y complejas. En un escenario de crisis económica, creciente conflictividad laboral y con-testación contra el régimen, acentuada en el caso de Portugal por los efectos de la guerra colonial, sectores no desdeñables del mundo de los negocios comenzaron a percibir a las dictaduras como un lastre para sus empresas. En ese contexto, las elites empresariales y financieras depositaron sus esperanzas en un cambio político que garantizase la estabilidad social y la incorporación a la Comunidad Económica Europea (CEE) como medio para la reactivación económica y la plena integración de sus negocios en los mercados internacionales. Esta comunicación se propone analizar las actitudes de los empresarios hacia el poder en los años finales de las dictaduras, así como de-terminar sus preferencias en lo relativo a la naturaleza y alcance de un posible cambio de régimen, la democracia y la economía de mercado, unidas de manera inextricable las dos caras de Jano, como horizonte ineluctable
  • Acceso AbiertoArtículo
    De la imposible reforma a la estiba de la democracia: elites políticas en los procesos democratizadores de Portugal y España
    (2025) González Fernández, Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
    La renovación del personal político y funcionarial que habitualmente acompaña a los procesos democratizadores resultó un fenómeno incompleto tanto en España como en Portugal, pese a la naturaleza rupturista de la Revolución de los Claveles. La continuidad de las elites dictatoriales de matriz reformista en el núcleo duro del poder, o en sus proximidades, en democracia se debió a su ambición política, pero también, y esta es la hipótesis sobre la que se sostiene el artículo, a la conciencia, en clave generacional, de que había llegado su momento, la hora de que asumieran el rol que les correspondía por edad, formación y vocación; de que pusieran en práctica las ideas y propósitos que habían acariciado para configurar el futuro político de sus respectivos países. Con esa finalidad se han seleccionado como casos de estudio a miembros de la generación que a partir de los años cincuenta tuvieron acceso a principios y valores ajenos a los fundamentos legitimadores de las dictaduras. Individuos que, integrados en sus elites funcionariales y políticas, ambicionaban la acomodación
  • Acceso AbiertoArtículo
    lillo, Alejandro, Miedo y deseo. Historia cultural de Drácula {Reseña]
    (2019) González Fernández, Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
  • Acceso AbiertoArtículo
    El secreto de Franco. La transición revisitada {Reseña}
    (2023) González Fernández, Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
  • Acceso AbiertoArtículo
    Experts on the defensive: The Tsiganologue versus Romani activism (1959-1973)
    (Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2024-12-30) Barrera López, Begoña; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Fundación BBVA; Universidad de Sevilla. HUM360: Los Políticos y la Vida Política en Andalucía
    This article discusses the figure of the Tsiganalogue, the expert on the “Tsigane question,” in post-World War II France. Specifically, it analyses the role played by one of these experts in the police persecution of Roma ethnic activism during the 1960s and early 1970s. Drawing on this case study, its objective is two-fold: firstly, to show the central role that Tsiganalogues played in the hounding of the Romani movement; secondly, to explain how the self-perceptions of these experts (of their authority and role) were a decisive factor in their interventions with the public authorities. The article draws on a wide range of sources from the French Ministry of the Interior and the Ministry of Health and Population. It is structured in five parts: the first briefly defines and explains the concepts of expert, expert knowledge, and ethnicity; the second describes the context and profile of the main agents studied (the Tsiganalogues, Romani activists, and the French police); the third and fourth parts examine in extenso the primary documentation; and finally, the fifth part offers a reflective summary of the profile of the Tsiganalogue.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los 'méritos' de la fascista. Experiencia y narración del quintacolumnismo femenino
    (Universitat Autonoma de Barcelona, 2025-04-29) Barrera López, Begoña; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla. HUM360: Los Políticos y la Vida Política en Andalucía
    Este artículo aborda la experiencia de las falangistas como agentes colaboradores de las redes clandestinas del Madrid en guerra. Su objetivo es profundizar en los significados atribuidos a los actos de violencia que sufrieron, de los que participaron o que efectuaron estas mujeres, dilucidando los motivos de la acción, así como los referentes desde los que vivieron y narraron tales vivencias. Para ello, el artículo se divide en tres partes: la primera, de carácter más teórico, revisa brevemente las claves imprescindibles del debate historiográfico internacional acerca del estatus de víctimas o perpetradoras de las mujeres fascistas, contextualizando las formas de colaboración del falangismo femenino con el bando sublevado. La segunda parte se centra en una de estas vías de cooperación: la contribución femenina a la quinta columna de Madrid. Así, empleando las declaraciones juradas enviadas en 1939 por las falangistas a la Junta de Recompensas de la Sección Femenina de FET-JONS, se analizan las percepciones de las falangistas respecto a sus méritos y su autoatribuida condición de víctimas durante la guerra. Finalmente, la tercera parte aborda la recepción y memoria que sus acciones tuvieron dentro de la cultura de la SF.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El proceso revolucionario y el centroderecha portugués: entre la adhesión y la disidencia.
    (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2025-03-27) Sabater Navarro, Gregorio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
    El carácter revolucionario de los comienzos de la democratización lusa generó una compleja identificación de los sectores de centroderecha más o menos próximos a la dictadura con la nueva etapa que vivía el país. Inicialmente, estos sectores bascularon entre un relato favorable al cambio político, apoyando por ello al Movimento das Forças Armadas (MFA) —verdadero tutor del proceso—, y las críticas a la deriva izquierdista en los momentos de mayor agitación. La llegada del Verão Quente de 1975 supuso la ruptura del democristiano Centro Democrático Social con el MFA y su proyecto político, adoptando en adelante un discurso disidente. Discurso al que se sumaría el Partido Popular Democrático inmersos ya en la etapa posrevolucionaria, en un contexto convergente con el modelo europeo occidental que motivaría un cuestionamiento de la revolución a través de una memoria crítica del pasado reciente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La UCD y el PSD: sinergias ibéricas en un centro-derecha en transición
    (Centro De Estudios Políticos Y Constitucionales, 2022-12-13) Sabater Navarro, Gregorio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Agencia Estatal de Investigación. España
    La colaboración entre el centroderecha de España y Portugal durante las transiciones a la democracia adquiere su significado completo en el marco de lo que se denomina corriente de retorno de las transiciones ibéricas: periodo en que la Transición española, convertida en un referente de cambio político para buena parte de la opinión pública occidental a partir de 1977, comenzó a influir en la compleja realidad portuguesa del momento, en pleno reflujo posrevolucionario. El éxito de la Unión de Centro Democrático y la labor de los gobiernos de Adolfo Suárez —que al alimón con la oposición consiguieron importantes logros en los ámbitos político, económico y social— se convirtió en un referente para un PSD luso en pleno proceso de reubicación ideológica y lucha por el poder. De esta manera, las sinergias establecidas con la UCD constituyeron el principal apoyo exterior de la coalición Aliança Democrática, que supuso la llegada de la derecha al Gobierno de Portugal por vez primera tras la vuelta de la democracia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Mauritania y el Sahara Español: entre Argelia y Marruecos (1969-1979)
    (Centro De Estudios Políticos Y Constitucionales, 2019-05-17) Cordero Olivero, Inmaculada; Lemus López, Encarnación; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Ministerio de Economía y Competitividad. España; Fondos FEDER 2014-2019
    A pesar del número de obras que se han publicado en los últimos años sobre el tema, en la historia del conflicto del Sahara quedan aún aspectos por estudiar. Entre ellos algunos actores que, al menos para la historiografía española, han pasado casi desapercibidos; Mauritania es uno de ellos. Haciendo uso de fuentes diplomáticas estadounidenses y francesas, este trabajo analiza el papel de aquel joven país, en apariencia débil, en la crisis del Sahara. Se revisan sus motivaciones, la evolución de sus posicionamientos y el giro político que le lleva desde la defensa a ultranza del principio de autodeterminación para el Sahara, con Argelia, hasta su participación, con Marruecos, en una aventura cuyo resultado va a ser clave en la deriva de la joven República hacia el abismo. Todo ello bajo el examen y/o acción de dos potencias presentes, en mayor o menor medida, en el conflicto: EE. UU. y Francia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Adolfo Suárez, ministro-secretario general del Movimiento. Inmovilismo y reforma
    (CSIC, 2024-11-25) Ponce Alberca, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Universidad Pablo de Olavide; European Union (UE); Universidad de Sevilla. HUM315: Grupo de estudios de Historia actual
    Cuando Adolfo Suárez fue nombrado presidente del Gobierno, a comienzos de julio de 1976, era un gran desconocido del gran público. Durante los seis meses anteriores ocupó el cargo de ministro-secretario general del Movimiento en el tercer Gobierno de Carlos Arias Navarro. En ese período mantuvo una posición ortodoxa con respecto a la vigencia del Movimiento, a la vez que apoyaba en público las reformas planteadas por el vicepresidente y ministro de la Gobernación Manuel Fraga Iribarne. Desplegó esa doble faceta dentro de parámetros de prudencia y discreción, bajo el apoyo del presidente de las Cortes, Torcuato Fernández-Miranda y del propio monarca Juan Carlos I. Sin embargo, también contribuyó a obstaculizar las reformas de Fraga favoreciendo, de paso, la erosión política del Gobierno de Arias Navarro. Este artículo desgrana las acciones que llevó a cabo Adolfo Suárez entre enero y junio de 1976 y cómo puso en marcha una estrategia que le favorecería para lograr sus ambiciones políticas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La necesidad y la virtud: los años 30 como oportunidad para el catolicismo político
    (Fundación Francisco Largo Caballero, 2020) Navarro de la Fuente, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Universidad de Sevilla. HUM360: Los políticos y la vida política en Andalucía
    Los años treinta del siglo XX constituyeron uno de los periodos más trascendentales del catolicismo en la contemporaneidad española. La cuestión religiosa durante la Segunda República y el factor católico durante la Guerra Civil han sido frecuentemente estudiados como elementos de conflicto en cada uno de los periodos. Sin embargo, los años treinta fueron también una oportunidad singular para la movilización de los católicos y para su organización política, que les permitió plantear un proyecto distinto del de sus competidores. Aquellos intensos años sirvieron también para medir el alcance práctico de los proyectos políticos del catolicismo en España.
  • Acceso AbiertoArtículo
    On the trail of banal racism: a Gypsophile genealogy of Romaphobia.
    (2024-06-24) Sierra Alonso, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
    Based on a concern to study historical forms of racism that usually fall under the radar of histories of racism that focus on the peak moments of regimes such as Jim Crow laws in the United States, Nazi racial politics and the apartheid system in South Africa, this article proposes a definition of the concept of banal racism to be applied in situations where the explanation of racism involves longstanding cultural phenomena and social practices rather than legal norms and official policies. A dialogue is established with concepts borrowed from the social sciences, such as “cordial racism,” “prosaic racism” and “benevolent racism,” to underline the banality (in Arendt’s sense) of these forms of discrimination and social hierarchisation, which can entail a high degree of violence compatible with their declared innocence. Together with the conceptual proposal, a case study is presented as an example, in which the racist undercurrent underlying the Gypsyophile discourse of three Anglo-Saxon travellers who visited Spain between the mid-19th and mid-20th centuries is analysed.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Iglesia y represión de la masonería durante el primer Franquismo. Nuevas perspectivas
    (Istituto di studi storici Gaetano Salvemini, 2022-12-20) Ruíz Sánchez, José Leonardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Universidad de Sevilla. HUM360: Los políticos y la vida política en Andalucía
    El aparato represivo establecido por el general Franco al poco de hacerse con el poder tuvo en la masonería – ya desde la misma Guerra Civil – a uno de sus principales objetivos. Es creencia general, ampliamente reiterada por la historiografía al uso, que la participación de la Iglesia en esta acción represiva fue muy destacada, tanto por la tradicional posición antimasónica del mundo clerical como por el papel que comenzaban a ocupar los sectores confesionales en el nuevo Estado franquista. Un estudio detenido de la legislación puesta en marcha entonces y, sobre todo, la consulta de la abundante documentación existente al respecto, muy dispersa en algunos casos, permite matizar e incluso modificar la interpretación que hasta ahora se ha venido defendiendo.