Artículos (Historia Contemporánea)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10748

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 352
  • Acceso AbiertoArtículo
    El proceso revolucionario y el centroderecha portugués: entre la adhesión y la disidencia.
    (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2025-03-27) Sabater Navarro, Gregorio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
    El carácter revolucionario de los comienzos de la democratización lusa generó una compleja identificación de los sectores de centroderecha más o menos próximos a la dictadura con la nueva etapa que vivía el país. Inicialmente, estos sectores bascularon entre un relato favorable al cambio político, apoyando por ello al Movimento das Forças Armadas (MFA) —verdadero tutor del proceso—, y las críticas a la deriva izquierdista en los momentos de mayor agitación. La llegada del Verão Quente de 1975 supuso la ruptura del democristiano Centro Democrático Social con el MFA y su proyecto político, adoptando en adelante un discurso disidente. Discurso al que se sumaría el Partido Popular Democrático inmersos ya en la etapa posrevolucionaria, en un contexto convergente con el modelo europeo occidental que motivaría un cuestionamiento de la revolución a través de una memoria crítica del pasado reciente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La UCD y el PSD: sinergias ibéricas en un centro-derecha en transición
    (Centro De Estudios Políticos Y Constitucionales, 2022-12-13) Sabater Navarro, Gregorio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Agencia Estatal de Investigación. España
    La colaboración entre el centroderecha de España y Portugal durante las transiciones a la democracia adquiere su significado completo en el marco de lo que se denomina corriente de retorno de las transiciones ibéricas: periodo en que la Transición española, convertida en un referente de cambio político para buena parte de la opinión pública occidental a partir de 1977, comenzó a influir en la compleja realidad portuguesa del momento, en pleno reflujo posrevolucionario. El éxito de la Unión de Centro Democrático y la labor de los gobiernos de Adolfo Suárez —que al alimón con la oposición consiguieron importantes logros en los ámbitos político, económico y social— se convirtió en un referente para un PSD luso en pleno proceso de reubicación ideológica y lucha por el poder. De esta manera, las sinergias establecidas con la UCD constituyeron el principal apoyo exterior de la coalición Aliança Democrática, que supuso la llegada de la derecha al Gobierno de Portugal por vez primera tras la vuelta de la democracia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Mauritania y el Sahara Español: entre Argelia y Marruecos (1969-1979)
    (Centro De Estudios Políticos Y Constitucionales, 2019-05-17) Cordero Olivero, Inmaculada; Lemus López, Encarnación; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Ministerio de Economía y Competitividad. España; Fondos FEDER 2014-2019
    A pesar del número de obras que se han publicado en los últimos años sobre el tema, en la historia del conflicto del Sahara quedan aún aspectos por estudiar. Entre ellos algunos actores que, al menos para la historiografía española, han pasado casi desapercibidos; Mauritania es uno de ellos. Haciendo uso de fuentes diplomáticas estadounidenses y francesas, este trabajo analiza el papel de aquel joven país, en apariencia débil, en la crisis del Sahara. Se revisan sus motivaciones, la evolución de sus posicionamientos y el giro político que le lleva desde la defensa a ultranza del principio de autodeterminación para el Sahara, con Argelia, hasta su participación, con Marruecos, en una aventura cuyo resultado va a ser clave en la deriva de la joven República hacia el abismo. Todo ello bajo el examen y/o acción de dos potencias presentes, en mayor o menor medida, en el conflicto: EE. UU. y Francia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Adolfo Suárez, ministro-secretario general del Movimiento. Inmovilismo y reforma
    (CSIC, 2024-11-25) Ponce Alberca, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Universidad Pablo de Olavide; European Union (UE); Universidad de Sevilla. HUM315: Grupo de estudios de Historia actual
    Cuando Adolfo Suárez fue nombrado presidente del Gobierno, a comienzos de julio de 1976, era un gran desconocido del gran público. Durante los seis meses anteriores ocupó el cargo de ministro-secretario general del Movimiento en el tercer Gobierno de Carlos Arias Navarro. En ese período mantuvo una posición ortodoxa con respecto a la vigencia del Movimiento, a la vez que apoyaba en público las reformas planteadas por el vicepresidente y ministro de la Gobernación Manuel Fraga Iribarne. Desplegó esa doble faceta dentro de parámetros de prudencia y discreción, bajo el apoyo del presidente de las Cortes, Torcuato Fernández-Miranda y del propio monarca Juan Carlos I. Sin embargo, también contribuyó a obstaculizar las reformas de Fraga favoreciendo, de paso, la erosión política del Gobierno de Arias Navarro. Este artículo desgrana las acciones que llevó a cabo Adolfo Suárez entre enero y junio de 1976 y cómo puso en marcha una estrategia que le favorecería para lograr sus ambiciones políticas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La necesidad y la virtud: los años 30 como oportunidad para el catolicismo político
    (Fundación Francisco Largo Caballero, 2020) Navarro de la Fuente, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Universidad de Sevilla. HUM360: Los políticos y la vida política en Andalucía
    Los años treinta del siglo XX constituyeron uno de los periodos más trascendentales del catolicismo en la contemporaneidad española. La cuestión religiosa durante la Segunda República y el factor católico durante la Guerra Civil han sido frecuentemente estudiados como elementos de conflicto en cada uno de los periodos. Sin embargo, los años treinta fueron también una oportunidad singular para la movilización de los católicos y para su organización política, que les permitió plantear un proyecto distinto del de sus competidores. Aquellos intensos años sirvieron también para medir el alcance práctico de los proyectos políticos del catolicismo en España.
  • Acceso AbiertoArtículo
    On the trail of banal racism: a Gypsophile genealogy of Romaphobia.
    (2024-06-24) Sierra Alonso, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
    Based on a concern to study historical forms of racism that usually fall under the radar of histories of racism that focus on the peak moments of regimes such as Jim Crow laws in the United States, Nazi racial politics and the apartheid system in South Africa, this article proposes a definition of the concept of banal racism to be applied in situations where the explanation of racism involves longstanding cultural phenomena and social practices rather than legal norms and official policies. A dialogue is established with concepts borrowed from the social sciences, such as “cordial racism,” “prosaic racism” and “benevolent racism,” to underline the banality (in Arendt’s sense) of these forms of discrimination and social hierarchisation, which can entail a high degree of violence compatible with their declared innocence. Together with the conceptual proposal, a case study is presented as an example, in which the racist undercurrent underlying the Gypsyophile discourse of three Anglo-Saxon travellers who visited Spain between the mid-19th and mid-20th centuries is analysed.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Iglesia y represión de la masonería durante el primer Franquismo. Nuevas perspectivas
    (Istituto di studi storici Gaetano Salvemini, 2022-12-20) Ruíz Sánchez, José Leonardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Universidad de Sevilla. HUM360: Los políticos y la vida política en Andalucía
    El aparato represivo establecido por el general Franco al poco de hacerse con el poder tuvo en la masonería – ya desde la misma Guerra Civil – a uno de sus principales objetivos. Es creencia general, ampliamente reiterada por la historiografía al uso, que la participación de la Iglesia en esta acción represiva fue muy destacada, tanto por la tradicional posición antimasónica del mundo clerical como por el papel que comenzaban a ocupar los sectores confesionales en el nuevo Estado franquista. Un estudio detenido de la legislación puesta en marcha entonces y, sobre todo, la consulta de la abundante documentación existente al respecto, muy dispersa en algunos casos, permite matizar e incluso modificar la interpretación que hasta ahora se ha venido defendiendo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Creando subalternos: imágenes sobre el pueblo gitano
    (Fundación Instituto de Historia Social, 2019) Sierra Alonso, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
  • Acceso AbiertoArtículo
    Hombres arcaicos en tiempos modernos. La construcción romántica de la masculinidad gitana
    (Fundación Instituto de Historia Social. UNED, 2019) Sierra Alonso, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Universidad de Sevilla. HAR2015-64744-P
    Siguiendo la propuesta de estudios que han emplazado el género en el centro de enfoques poscoloniales, este trabajo se pregunta por la masculinidad asignada a los gitanos y la analiza como parte de su proceso de subalternización. Parte del supuesto de que las representaciones sobre los gitanos han servido en todo el mundo occidental para sustentar -por oposición- los modelos del nuevo régimen liberal. En pleno siglo XIX, se recogieron y reinventaron antiguos estereotipos que circulaban en toda Europa sobre el pueblo romaní (incultos, paganos, amorales, incontrolables), que fueron leídos desde la oposición civilización-barbarie. El Romanticismo proporcionó el necesario lenguaje cultural y emocional, mientras que nuevas disciplinas como la sociología o la criminología aportaron argumentos de autoridad científica. Este artículo analiza las imágenes que racializaron a los gitanos como una minoría doblemente ajena al progreso social y a la identidad nacional, tanto en España como en otros países.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los arzobispos y la Iglesia de Sevilla del siglo XX. Perfiles y realizaciones
    (Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, 2024-06-25) Ruíz Sánchez, José Leonardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Universidad de Sevilla. HUM360: Los políticos y la vida política en Andalucía
    A lo largo del siglo XX la Iglesia de Sevilla estuvo dirigida por un total de seis arzobispos: Marcelo Spínola y Maestre (1896-1906), Enrique Almaraz y Santos (1907-1920), Eustaquio Ilundain y Esteban (1921-1937), Pedro Segura y Sáenz (1937-1954), José María Bueno Monreal (1954-1982) y fray Carlos Amigo Vallejo (1982-2009), todos ellos además cardenales. A reseñar los aspectos sociales y religiosos que les caracterizaron y distinguieron entre ellos, así como a conocer algunas de sus realizaciones más sobresalientes y acaso desconocidas está dedicado el presente trabajo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Actores, miradas y representaciones. La cuestión americana en el trienio liberal (1820-1823) [Reseña]
    (Marcial Pons, 2024-09-03) Saldaña Fernández, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
    Recensión de / Review of: Gonzalo Butrón Prida (ed.), Actores, miradas y representaciones. La cuestión americana en el Trienio Liberal (1820-1823), Marcial Pons, Madrid, 2023, 151 págs
  • Acceso AbiertoArtículo
    La sangre desde el tendido. Percepciones de la guerra en Gibraltar (1936-1939)
    (Centro de Estudios de la Guerra, 2023) Ponce Alberca, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
    La colonia británica de Gibraltar ofreció un observatorio único para contemplar el desarrollo de la vecina guerra civil española. Pero el tema de las percepciones e imágenes elaboradas desde el Peñón sobre lo que estaba ocurriendo en España ha sido escasamente explorado pese a los numerosos testimonios disponibles. Con frecuencia se ha instalado en el discurso público una imagen del enclave durante la guerra civil determinada por su solidaridad con los republicanos españoles y su decidida vocación antifranquista. Y, probablemente, sea esa una percepción mediatizada a partir de los años sesenta cuando el régimen franquista ordenó el cierre de la verja de Gibraltar y así permanecería durante más de una década, incluso durante la transición democrática española. Fue en esas fechas cuando el Peñón adquirió un carácter de bastión democrático contra una dictadura. Sin embargo, la historiografía sobre el Peñón muestra algunos matices importantes a esa visión amistosa con la Segunda República española. Hoy sabemos, por ejemplo, que Gibraltar fue un centro de refugio para figuras destacadas del antirrepublicanismo, que sus autoridades observaron con cierta reluctancia acerca de lo que ocurría al otro lado de la verja y que la heterógenea población gibraltareña no adoptó una homogénea actitud en favor del régimen republicano español. Parece, pues, oportuno aclarar este aparente contraste entre memorias e historia y ése es, precisamente, el objeto de las líneas que siguen: el estudio de las visiones –siempre subjetivas- de los españoles y británicos que pasaron por la Roca en aquellas trágicas fechas. Para analizarlas hemos 177 distinguido tres conjuntos de población: los refugiados españoles en el Peñón, los gibraltareños y otros ciudadanos británicos, y por último el parecer de las autoridades del enclave (especialmente los gobernadores). Nuestro objetivo se centra en verificar si esas impresiones fueron similares entre los tres grupos indicados y dentro de cada uno de ellos. Los testimonios de los coetáneos a los hechos enriquecen sensiblemente la reconstrucción histórica del pasado.
  • Acceso AbiertoArtículo
    De guardianes de la tradición a "aficionados sin Dios". Las cofradías religiosas en tiempos de secularización
    (Asociación de Historia Actual, 2024-10-15) Navarro de la Fuente, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Universidad de Sevilla. HUM360: Los políticos y la vida política en Andalucía
    La interpretación de la secularización y su validez para explicar la historia reciente ha suscitado un importante debate en las últimas décadas. En el caso de España, puede constatarse una progresiva pérdida de relevancia de la dimensión religiosa de la sociedad en amplios parámetros que contrasta con el vigor sin precedentes de distintas manifestaciones religiosas, especialmente las relacionadas con el factor popular y folclórico. La aparente contradicción requiere de una explicación que nos permita comprender esta evolución en perspectiva histórica. En este trabajo proponemos aportar hipótesis explicativas que permitan abordar una de las paradojas más llamativas de la dimensión religiosa de la sociedad de nuestros días.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El combate por la paz en tiempos de guerra: la Ligue des Droits de l’homme ante el dilema entre paz y democracia (1914-1918)
    (Universidad de Sevilla, 2024-07-04) Velasco Mesa, Custodio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
    Este artículo analiza la reacción, ante la Gran Guerra, de la Ligue des Droits de l’Homme (LDH): organización que, creada en 1898 en defensa de la revisión del juicio a Dreyfus, se convirtió en la plataforma cívica más influyente social y políticamente durante la III República francesa. Definida por salvaguardar los derechos civiles, pero también por promover la paz, la LDH se enfrentó en 1914 a un desgarrador dilema moral y político: debía elegir entre solicitar la paz inmediata o apoyar la guerra para preservar la democracia ante la agresión de la autocracia alemana. El artículo explora los debates que esa disyuntiva generó entre sus miembros pacifistas y demócratas. Debates de relevancia capital, pues originaron una esencial fractura en la plataforma y en parte del pacifismo francés hasta Vichy. Debates que, decididamente, revelaron el sustancial peso que tuvieron en la LDH dos de sus ingredientes medulares: la concepción jurídica de la paz y la memoria revolucionaria.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El uso político de la pintura de Murillo en Francia (1830-1870)
    (UAB, 2024-09-27) Velasco Mesa, Custodio; Illán Martín, Magdalena; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
    Este artículo analiza el uso político de la pintura de Murillo por el Estado francés entre 1830 y 1870. Mediante la consulta de fuentes y obras de arte inéditas, estudia, primero, el indicio elemental: la excepcional campaña gubernamental de promoción de su pintura mediante el encargo y exhibición de copias en espacios públicos. Por añadidura, explora el propósito de esa iniciativa: la conversión de esas copias –a partir de su versatilidad interpretativa y resignificación– en plataformas para la conciliación de valores religiosos y laicos, conforme a la dualidad de postulados del incipiente Estado-nación francés. La investigación adopta así una perspectiva interdisciplinar que conecta la promoción de esas obras con la articulación de una política de unidad nacional ligada a la doctrina del juste milieu, la cual defendía el establecimiento de una síntesis inédita entre el Antiguo Régimen y la Revolución. Esa perspectiva permite contribuir al conocimiento y debate en dos dominios no totalmente explorados: el de la producción de copias de Murillo en Francia y el de los dispositivos para la construcción de la cohesión nacional en torno al Estado liberal
  • Acceso AbiertoArtículo
    The vanguard of the Sección Femenina: gender and emotions in the creation of a mythic narrative (1934–39)
    (Taylor & Francis, 2020) Barrera López, Begoña; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Universidad de Sevilla. HUM360: Los políticos y la vida política en Andalucía
    The objective of this paper is to examine the collective identity constructed by the Sección Femenina of FET-JONS (SF) in the period before it became the organization responsible for educating Spanish women. Both gender and emotions are the categories used to examine two aspects of the discourse that these Falangist women constructed: the mythification of their origin as the female Falangist vanguard and the shaping of a female paradigm compatible with active involvement in the Civil War. This approach will show how this short period was crucial to the invention of an ‘identity canon’ that formed the basis on which the model of womanhood that the organization imposed during the dictatorship was set up.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Disciplinar desde las ondas. Proyecto y discurso radiofónico de la Sección Femenina durante la posguerra
    (Fundación Fermín Carnero, 2019-06-26) Barrera López, Begoña; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Universidad de Sevilla. HUM360: Los políticos y la vida política en Andalucía
    La actuación de las falangistas de Sección Femenina en el ámbito radiofónico constituye un objeto de estudio privilegiado para explorar el proyecto formativo que pusieron en marcha, ya que permite adentrarse en los entresijos del engranaje burocrático y administrativo de la organización, a la vez que posibilita el análisis de los significados en torno a la feminidad fabricados por la propia Sección Femenina. Por ello, este artículo examina la presencia de estas mujeres en el espacio radiofónico, atendiendo tanto al origen de su experiencia como propagandistas y a su interés por este medio, como al discurso mismo que difundieron aprovechando el lugar de enunciación privilegiado que Radio Nacional del España les concedió.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El Seminario de Estudios Sociológicos de la Mujer (1960-1986). Investigación y reivindicación feminista del Tardofranquismo a la Transición
    (Université Michel de Montaigne (Bordeaux 3), 2016) Barrera López, Begoña; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Universidad de Sevilla. HUM360: Los políticos y la vida política en Andalucía
    El Seminario de Estudios Sociológicos de la Mujer fue un grupo de trabajo fundado por María Laffitte y activo entre los años 1960 y 1986. Integrado por mujeres de reconocida trayectoria intelectual, desarrolló una dilatada labor de investigación sobre la situación de la mujer española y fue integrándose progresivamente en el movimiento de mujeres que se estaba desarrollando de forma paralela en España.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las «mártires» del fascismo español. El culto a las caídas en la Sección Femenina de Falange (1936-1942)
    (Departamento de Humanidades Contemporáneas de la Universidad de Alicante, 2022-07-22) Barrera López, Begoña; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Universidad de Sevilla. HUM360: Los políticos y la vida política en Andalucía
    El presente trabajo analiza los aspectos más relevantes del culto que la Sección Femenina de Falange dispensó a sus caídas durante la guerra y la inmediata posguerra. Su objetivo es doble: por un lado, mostrar el proceso que condujo a la Sección Femenina a crear un martirologio propio que pudiera ejercer una función cohesionadora y ejemplificante sobre las mujeres falangistas; por otro, examinar la importancia que ello tuvo para una Sección Femenina que, durante la guerra, se encontraba en plena transformación desde un grupo reducido de mujeres hasta una organización de masas. Para ello, el artículo emplea fuentes de diversa procedencia, con especial atención a los expedientes de las caídas que, desde 1939, la Sección Femenina compiló y estudió para justificar la distinción, a título póstumo, de las que consideró como heroínas del nacionalsindicalismo. El artículo consta de tres partes: en la primera, se revisan brevemente algunas aportaciones que la historiografía reciente ha realizado sobre la relación entre el culto a los caídos y el fascismo, y se defiende la necesidad de incorporar a estos enfoques una perspectiva de género atenta al papel de las mujeres en este fenómeno; la segunda parte analiza la documentación referida, con la intención de profundizar en la red de significados que se tejió en torno a nociones como las de sacrificio, abnegación o lealtad. En ella, se presta atención tanto al discurso elaborado por la Sección Femenina sobre sus caídas, como a la experiencia de las falangistas auto-consideradas mártires; la tercera parte explica el tratamiento que la organización dio a las caídas y a toda su parafernalia simbólica, en los actos celebrados durante los años de posguerra. En las conclusiones se sostiene que, aunque las falangistas no fueron combatientes directas de la guerra, la primera cultura del falangismo femenino quedó completamente condicionada por la vivencia del conflicto.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tsigane voices in the 1960s: The first decade of Romani activism in France (1960–1971)
    (SAGE Publications, 2024-02-05) Barrera López, Begoña; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Universidad de Sevilla. HUM360: Los políticos y la vida política en Andalucía
    This article investigates the emergence and development of Romani activism in France during the 1960s. Its purpose is to analyse the way in which its leaders set themselves up as representatives of an ethnic community and helped to define its profiles and aspirations. Although the Romani movement clearly aimed at becoming international, this article argues that its growth during its first decade of activity was closely linked to trends and developments concerning other national phenomena, such as French anti-racism organizations and tsiganologie, a form of expert knowledge on the Tsiganes. Furthermore, this paper maintains that despite being united around common objectives, the movement’s leaders had different sensibilities and pursued different strategies within this frame of reference. They did so both to confront the experts and their paternalistic policies and to seize the opportunities provided by the anti-racist movement. These strategies are analysed through a wide range of sources, which include the publications of Romani organisations, tsiganologue circles, anti-racist organisations, as well as police reports on Tsigane leaders.