Artículos (Historia Contemporánea)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10748
Examinar
Examinando Artículos (Historia Contemporánea) por Título
Mostrando 1 - 20 de 367
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo A propósito de la «Crisis de la Filoxera»: la actitud de la Administración ante la invasión filoxérica y algunas precisiones estadísticas(Universidad de Sevilla, 1984) Camarero Bullón, Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaArtículo A propósito de la imagen de Andalucía en América durante el siglo XX(Universidad de Cádiz, 2010) Cordero Olivero, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaLa imagen de un país en otro constituye un factor determinante tanto en la configuración de las identidades nacionales como en el establecimiento de las relaciones internacionales. Este artículo reflexiona sobre este tema y sobre la gestación y evolución de la imagen de España desde los siglos modernos hasta la reciente actualidad. Y pone el foco en el continente americano y en la imagen que allí se fue forjando de la antigua metrópolis a partir del proceso independentista de principios del siglo XIX. Esa imagen de España, pese a todos sus matices y pese a sus diferentes relecturas según los momentos históricos, tiene siempre un rasgo esencial: su identificación con Andalucía e incluso con una sola ciudad andaluza, Sevilla. La forma en que Andalucía se convirtió en la esencia de la identidad española y la difusión de esta imagen por los antiguos territorios hispanos y por los EE.UU. componen el resto del trabajo.Artículo A propósito de las Memorias de Antonio María García Blanco(Amigos de los Museos de Osuna, 2016) Moreno Alonso, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaArtículo A través del espejo: la imagen de los gibraltareños a este lado de la frontera(2010) Langa-Nuño, Concha; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaEl artículo que presentamos trata de analizar la imagen que los habitantes de las poblaciones cercanas a Gibraltar tenían de los gibraltareños antes y después del cierre de la verja en 1969. A través de la prensa local se intenta analizar la visión que existía en este lado de la frontera de la presencia de la colonia británica y del significado que se dio a la ruptura de relaciones, de las que dependía la economía de gran cantidad de campogibraltareños. Al mismo tiempo queremos conocer la opinión que los habitantes de La Línea de la Concepción, San Roque, Algeciras y resto de la provincia de Cádiz tenían de los habitantes del Gibraltar, con algunos de los cuales existían lazos familiares y de amistad. Somos conscientes de que no se trata de una tarea fácil por el control de los medios de comunicación que la Ley de Prensa de 1966 daba al gobierno, pero ya indicamos que se trata de una primera aproximación.Artículo A vueltas con el enfrentamiento entre la Iglesia católica y la masonería. Una mirada desde los estudios sobre la Iglesia(Universidad de Costa Rica, 2019) Ruiz Sánchez, José Leonardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaLas investigaciones sobre la antimasonería formulada desde posiciones eclesiales suelen partir de una visión de la Iglesia Católica como una institución compacta y homogénea en todo momento también en aquellas cuestiones que quedan al margen del dogma y de la doctrina. Esta visión globalizadora, ausente de matices, inclusive en lo relativo a la evolución en el tiempo de las ideas y de los comportamientos de los católicos, merma de rigor las investigaciones por insuficiencia de los argumentos empleados pudiéndose, incluso, alcanzar unas conclusiones desajustadas, si no erróneas. El estudio se centra en el uso en esas investigaciones de términos como clerical, ultramontanismo y prensa católica.Artículo La acción social católica en la provincia de Huelva: 1903-1922 algunas consideraciones para su estudio y comprensión(Diputación Provincial de Huelva, Instituto de Estudios Onubenses, 1994) Ruiz Sánchez, José Leonardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaArtículo Acerca de la industrialización del Eje Sambre -Mosa y las agitaciones obreras de 1886 en Bélgica(Diputación Provincial de Huelva, Instituto de Estudios Onubenses, 2004) Velasco Mesa, Custodio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaArtículo Acerca de los orígenes agrarios del fascismo. Italia y Andalucía en perspectiva comparada (1900-1936)(Universidad de Sevilla, 1997) Cobo Romero, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaA través de las páginas que siguen a continuación, pretendemos llevar a cabo un ejercicio de análisis comparado, para destacar las similitudes existentes entre fenómenos históricos consistentes en el reagrupamiento y redefinición de las alianzas de clase en el ámbito rural, registrados en dos países de Europa Occidental durante el período de entreguerras o a lo largo de los años inmediatamente posteriores a la finalización de la Gran Guerra. Haremos hincapié, por la gran cantidad de similitudes detectadas en las manifestaciones del conflicto rural y la tendencia acusada de algunas fracciones del campesinado hacia la defensa de posturas políticas corporativistas y antidemocráticas, en los ejemplos significados por Andalucía, para el caso español, y algunas regiones de próspera agricultura capitalista del centro y el norte de Italia -tales como Lombardía, Piamonte, Umbría, Toscana, Emilia-Romaña, etc.. Pero asimismo, mencionaremos aunque sea de pasada, los virajes políticos e ideológicos experimen tados por determinados estratos de la población rural, en países como Francia o Alemania durante el periodo crítico de crisis agraria comprendido entre 1919 y 1929. Antes de descender al análisis más o menos pormenorizado de los cambios en los ámbitos político, económico e ideológico que se operaron en las sociedades rurales andaluza e italiana, consideramos oportuno efectuar un rápido repaso a la trayectoria y la evolución histórica dibujada por Italia y España durante las décadas iniciales del siglo XX.Artículo Actitudes políticas de la patronal sevillana: de la oposición a la integración en el sistema de la Restauración(Universidad de Valladolid, 1993) González Fernández, Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaLa crisis de 1917 reactivó la vocación política de la Unión Comercial, organización patronal de industriales y comerciantes sevillanos movilizados para la defensa de unos intereses económicos muy concretos. Sus intentos para acceder a los mecanismos de poder en los años 1918-1922 fracasaron al operar al margen y contra el sistema político, de ahí que en 1923 la organización pasara a integrarse dentro del mismo sistema que tanto había denostado como corrupto y falto de representatividad.Artículo Actores sociales y políticos en los procesos de cambio político en la Península Ibérica (1968-1978)(2015) González Fernández, Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaArtículo Actores, miradas y representaciones. La cuestión americana en el trienio liberal (1820-1823) [Reseña](Marcial Pons, 2024-09-03) Saldaña Fernández, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaRecensión de / Review of: Gonzalo Butrón Prida (ed.), Actores, miradas y representaciones. La cuestión americana en el Trienio Liberal (1820-1823), Marcial Pons, Madrid, 2023, 151 págsArtículo La adaptación de la retórica contrarrevolucionaria en Bélgica (1886-1893): la defensa social mediante el intervencionismo mitigado del Estado(Universidad de Salamanca, 2016) Velasco Mesa, Custodio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaEste artículo analiza el discurso y la reacción del conservadurismo belga ante la intensificación de acciones colectivas obreras que experimenta el país en un periodo clave, marcado por dos acontecimientos: las protestas de 1886, que conmocionaron a la opinión pública, y la aprobación del sufragio universal en 1893. Conforme a ello, explora el modo en que esos sectores interpretaron las agitaciones obreras y articularon un discurso y una acción intervencionista que, tras la pionera iniciada por Alemania en 1883, remite al pensamiento contrarrevolucionario de Le Play. Dicho esto, esta propuesta enlaza con dos grandes polémicas historiográficas. Primero con la controversia acerca del papel del discurso en la configuración de identidades y acciones sociopolíticas mediante la construcción cultural de repertorios de argumentos. En segundo lugar, remite al debate acerca de la continuidad de políticas y tipos formales de argumentos utilizados por grupos contrarrevolucionarios para desmontar movimientos de ideas revolucionarias o progresistas.Artículo Adolfo Suárez, ministro-secretario general del Movimiento. Inmovilismo y reforma(CSIC, 2024-11-25) Ponce Alberca, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Universidad Pablo de Olavide; European Union (UE); Universidad de Sevilla. HUM315: Grupo de estudios de Historia actualCuando Adolfo Suárez fue nombrado presidente del Gobierno, a comienzos de julio de 1976, era un gran desconocido del gran público. Durante los seis meses anteriores ocupó el cargo de ministro-secretario general del Movimiento en el tercer Gobierno de Carlos Arias Navarro. En ese período mantuvo una posición ortodoxa con respecto a la vigencia del Movimiento, a la vez que apoyaba en público las reformas planteadas por el vicepresidente y ministro de la Gobernación Manuel Fraga Iribarne. Desplegó esa doble faceta dentro de parámetros de prudencia y discreción, bajo el apoyo del presidente de las Cortes, Torcuato Fernández-Miranda y del propio monarca Juan Carlos I. Sin embargo, también contribuyó a obstaculizar las reformas de Fraga favoreciendo, de paso, la erosión política del Gobierno de Arias Navarro. Este artículo desgrana las acciones que llevó a cabo Adolfo Suárez entre enero y junio de 1976 y cómo puso en marcha una estrategia que le favorecería para lograr sus ambiciones políticas.Artículo Algunas notas sobre la instrucción pública en España a comienzos del siglo XIX(Universidad de Sevilla, 1984) Sánchez Mantero, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaArtículo La alianza Maura-Cambó de 1921: una experiencia de reformismo conservador durante el Reinado de Alfonso XIII(Universidad de Sevilla, 1991) Gómez Ochoa, Fidel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaLa época de la Restauración es uno de los temas que más atención ha recibido de los historiadores de la España contemporánea. Sin embargo , algunas de sus fases, y sobre todo los años de su crisis final (1917-1923), han sido objeto de un tratamiento escaso y superficial. Esta deficiencia de nuestra historiografía se manifiesta principalmente en el ámbito de la historia política, donde es un lugar común, en relación con el "sexenio crítico'', una visión que remite inequívocamente al permanente estado de crisis polí tica y a la ineficacia crónica de los distintos gobiernos. Esta imagen parece descomponerse un tanto cuando se realizan análisis algo más pormenorizados: la realidad política del período es bastante más compleja que lo que denotan unas estereotipaciones acuñadas por la historiografía española de los años treinta y cuarenta y mantenidas prácticamente hasta la actualidad. Por lo tanto, parece oportuno realizar una "rehabilitación" de determinadas fases de la crisis final de la Restauración; de su análisis derivarán avances hacia una mejor caracterización del proceso que llevó a la implan tación en 1923 de una dictadura militar y del propio régimen restauracionista. Sin duda, el gobierno de concentración que Antonio Maura presidió entre agosto de 1921 y marzo de 1922 merece ser resaltado .Artículo Almería y la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929(Instituto de Estudios Almerienses, 1988) Ruiz Sánchez, José Leonardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaArtículo An Audio-Visual Approach to the Spanish Transition. Tele-revista, A Swiss TV News Magazine for Spanish immigrants(Routledge Journals, Taylor & Francis LTD, 2020) Calvo Salgado, Luis M.; Langa-Nuño, Concha; Prieto López, Moisés; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Universidad de Sevilla. SEJ070: Historia del Periodismo y las Lecturas Populares en AndalucíaTele-revista was a biweekly Swiss television broadcast for Spanish immigrants living in Switzerland. It dealt with labour and migration-related issues in Switzerland, information about Spanish cultural manifestations, political rights and interviews with committed immigrants and key figures of Spanish politics in transit on Swiss soil. First aired in 1973, in the final years of General Franco’s authoritarian regime, the TV magazine, initially broadcast on the three Swiss TV channels, is an unique source of the Spanish transition to democracy, seen through the eyes of Swiss TV-makers with the collaboration of some Spanish journalists. Tele-revista was aimed for a better integration of Spaniards within Swiss society, who were considered worse integrated than the Italians. The paper pursues to present a general portrayal of the broadcast with a special attention to the years of the Spanish transition to democracy by means of focussing on the information about social, cultural and political issues.Artículo Análisis metodológico de la situación de vulnerabilidad social en espacios intraurbanos: estudio de caso en el barrio Tiro de Línea (Sevilla)(Asociación Española de Geografía, 2021) Moreno Pérez, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaLa vulnerabilidad social comprende los riesgos que suponen la exposición a una situación amenazante y las estrategias delineadas por los movimientos sociales para mitigar ese complejo escenario. Siguiendo este contexto epistemológico, el artículo examina la vulnerabilidad social en un estudio de caso, el barrio sevillano de Tiro de Línea. El análisis se realiza a partir de la triangulación metodológica entre distintas fuentes (documentales, periodísticas, estadísticas, cartográficas, entrevistas y encuestas a miembros de movimientos sociales urbanos, etc.). Asimismo, se ha elaborado un Indicador de Vulnerabilidad Social (IVS) que combina técnicas cuantitativas y cualitativas con la aplicación del Proceso de Análisis Jerárquico (AHP). Este método, a través de la información aportada en las encuestas, permite a los vecinos definir criterios ponderados entre las variables cuantitativas seleccionadas previamente con una matriz de correlación. Los resultados de la investigación indican que dos de las seis secciones censales del barrio tienen una vulnerabilidad social elevada. De este modo, la interacción entre distintos factores de vulnerabilidad (dimensión sociodemográfica, socioeconómica y socio-habitacional) responde a la preocupación vecinal ante el riesgo de situaciones vulnerables como la tasa de paro elevada o el predominio de hogares unipersonales constituidos por personas mayores de 65 añosArtículo El anarquismo español ante el debate sanitario en España: salud, enfermedad y medicina (1930-1939)(Universidad de Granada, 2019) Lora Medina, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaEl presente artículo tiene como objetivo analizar la visión que los propagandistas médicos del anarquismo español de los años treinta tenían de la salud, la sanidad y la enfermedad. La visión que este grupo tenía de la medicina, partía de una crítica al Estado, el capitalismo y la Iglesia Católica como causantes últimos de la mayor parte de enfermedades. La crítica se extendía también a la medicina tradicional, acusándola de perpetuar una visión de la enfermedad más centrada en el microbio que en el medio social y económico imperante. El debate sanitario se inserta en una lucha moral entre el anarquismo y el resto de poderes e ideologías imperantes. A través de la lucha sindical y la difusión cultural de la prensa libertaria, se pretendía crear una conciencia revolucionaria para la defensa de una sanidad universal de la que se pudieran beneficiar todos los trabajadores. En el fondo, a pesar del debate médico, subyace la idea de que una verdadera transformación de la medicina y la sanidad solo sería posible con la implantación del comunismo libertario.Artículo "Andalucía cenicienta". Empresarios, agravio comparativo y la cuestión autonómica en Andalucía(2008) González Fernández, Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaLa conciencia del subdesarrollo se convirtió en el hecho diferencial que alimentó el sentimiento autonomista en Andalucía durante la transición a la democracia. Los empresarios andaluces compartieron esa concepción instrumental del autogobierno y contribuyeron a reforzar la con la finalidad de negar las imputaciones sobre su responsabilidad en el atraso o subdesarrollo regional. Frente al centralismo de un Estado, que había utilizado los recursos económicos y humanos de la región para la industrialización de otros territorios, el regionalismo primero y el autonomismo, una vez iniciada la transición a la democracia, fueron concebidos como el medio idóneo para asegurar el desarrollo de Andalucía.