Artículos (Filología Francesa)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10713
Examinar
Envíos recientes
Ponencia La mediación en la traducción poética(Egregius, 2022) Zerva, Adamantía; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología FrancesaArtículo Recepción de Constantin-François de Volney en España(Université de Montréal, 2019) Ramírez Gómez, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Francesa; Universidad de Sevilla. HUM692: Estudios filológicos comparados hispanofrancesesEl presente estudio de las traducciones españolas de Les Ruines ou méditations sur les révolutions et les empires de Volney se enmarca en el ámbito de la recepción de su obra en Francia. El autor retocó en gran medida su texto generando de este modo numerosas variantes textuales y distintas versiones y ediciones. Estos diversos estadios de su escritura reflejan además la evolución de su pensamiento y los profundos cambios históricos de su tiempo, rico en acontecimientos políticos relevantes. Les Ruines se fraguan durante el proceso revolucionario de 1789, se revisan durante el Directorio, se corrigen antes del Imperio y cristalizan en una profunda reflexión sobre la historia del Antiguo Régimen y sobre las premisas del Estado del nuevo siglo. Nuestro trabajo sobre la recepción de Volney se inscribe en la complejidad editorial de las primeras ediciones de estas obras y se interesa por sus consecuencias en las traducciones españolas, concretamente en la traducción de 1819 (Londres), basada principalmente, en este caso, en la edición francesa de 1817 (París) revisada y corregida por el autor.Artículo Los principios de cortesía en la enseñanza del español a aprendices griegos: las fórmulas de saludos y despedidas(Universitat de València, 2013) Zerva, Adamantía; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología FrancesaActualmente, las teorías de aprendizaje de lenguas extranjeras se centran en la función comunicativa de la lengua y atribuyen mucha importancia al componente pragmático. Las diferencias culturales hacen que sea necesario enseñar las normas de cortesía en la clase de E/LE porque, contrariamente a lo que se solía creer, los principios de cortesía no son universales. En el presente estudio, nuestro objetivo es ahondar en la enseñanza de las fórmulas de saludos y despedidas a aprendices griegos. Pretendemos arrojar luz a los ejes pragmáticos que caracterizan su empleo y dar respuesta a la problemática planteada. Para ello, estudiamos los aspectos pragmáticos de un corpus reducido de las fórmulas empleadas en los telediarios, siendo conscientes de la gran influencia que ejercen los medios sobre la lengua. Basándonos en los resultados del análisis realizado, elaboramos una propuesta didáctica destinada a aprendices griegos de español de nivel inicial (A1-B1).Artículo Les études françaises en Grèce(GERFLINT, 2020) Zerva, Adamantía; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología FrancesaLe français est en deuxième position des langues étrangères les plus étudiées en Grèce, et il peut être affirmé que les établissements éducatifs francophones consti tuent un réseau solide qui favorise l’apprentissage de la langue et de la culture françaises dès l’école primaire. Dès lors, l’enseignement du français et d’autres langues dans le système éducatif grec font partie d’un processus de formation qui vise le développement personnel à travers la formation culturelle et citoyenne ainsi que l’employabilité. L’objectif principal de cet article est de montrer l’état des études françaises en Grèce ainsi que les institutions de référence qui jouent un rôle important dans la formation des philologues grecs francophones. Nous aborderons ses possibilités d’exploitation dans le but de favoriser l’acquisition d’une identité plurilingue et interculturelle.Artículo Enseñar la novela de la tierra quebequense desde una perspectiva de género(Universidad Pablo de Olavide, 2024-12-19) Pich Ponce, Eva; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Francesa; Universidad de Sevilla. HUM120: Literatura, imagen y traducciónLa novela de la tierra ha sido fundamental en la literatura quebequense del siglo XX. Si este género literario ha sido frecuentemente estudiado desde el punto de vista de la identidad francocanadiense, es necesario destacar también el interés de analizar estas novelas desde una perspectiva de género. En este estudio, propondremos una manera de abordar en el aula universitaria el análisis de algunos fragmentos de distintas novelas de la tierra, con el fin de llevar a cabo con los estudiantes una reflexión sobre este género tradicional y sobre las reescrituras que algunas autoras han hecho. La figura de la madre, sobre todo, silenciada por la tradición, nos permitirá observar la imagen de la mujer que estas novelas transmitían. Veremos cómo las escritoras han utilizado esta forma canónica con el fin de cuestionar ese ideal femenino y de mostrar otra realidad. Observaremos cómo sus textos ponen de manifiesto los estereotipos limitados que han definido tradicionalmente a la mujer y la necesidad de superar esos modelos tan arraigados en la sociedad. El análisis de los personajes femeninos, y particularmente de la figura materna, la observación de la compleja relación entre la madre y la hija que revelan estas novelas, permitirá a los estudiantes comprender mejor no sólo la evolución que se ha producido en la historia literaria de Quebec, sino también cómo distintas autoras han intentado subvertir los modelos patriarcales tradicionales. Incluir la perspectiva de género en el aula nos parece fundamental para fomentar la reflexión del alumnado y para animarle a cuestionar los estereotipos tradicionales.Artículo «La deffaicte des François aupres de Graveline», un poème inédit de 1558(Universitätsverlag Winter, 2023) Pich Ponce, Eva; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Francesa; Universidad de Sevilla. HUM120: Literatura, imagen y traducciónLe manuscrit II 2534 de la Real Biblioteca de Madrid contient un poème inédit centré sur la bataille de Gravelines de 1558. La présente étude vise à offrir une édition de ce poème du XVIe siècle, tout en le contextualisant, aussi bien au sein de la correspondance du cardinal de Granvelle que par rapport à la thématique qu’il évoque.Artículo Les violences de l’histoire dans les contes tartares de Thomas-Simon Gueullette(Sorbonne Université, 2018) Ramírez Gómez, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Francesa; Universidad de Sevilla. HUM692: Estudios filológicos comparados hispanofrancesesMagistrat et homme de théâtre, conteur et bibliophile, traducteur et farceur, Gueullette envisage le monde dans une perspective réaliste, le dit dans ses récits fabuleux et pense l’ordre des choses dans une dimension juridique. Ses Contes tartares, cela est su, accumulent les savoirs anciens, et ceux du temps, thésaurisent ses lectures et miroitent d’images fabuleuses, romanesques, voire épiques. Notre étude se concentre sur l’image en partage entre le réel et ses représentations, entre l’histoire et la fable, qui mettent en discours la culture politique du pouvoir royal, ses violences et ses droits.Artículo Las relaciones interpersonales en la comunicación virtual(Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2022) Zerva, Adamantía; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología FrancesaEn la actualidad, los avances tecnológicos han multiplicado las opciones de comunicación a distancia y han modificado los tradicionales hábitos sociales. Como consecuencia, hoy en día gran parte de las interacciones comunicativas no tiene lugar en contextos donde haya contacto físico sino virtual. La conversación virtual pertenece a esta nueva modalidad de comunicación donde se produce un discurso digital que refleja unos hábitos lingüísticos específicos. Nuestro objetivo es indagar en las características del lenguaje de la conversación virtual, especialmente en lo que atañe a las fórmulas de saludos y despedidas, y llegar a una serie de conclusiones relevantes sobre el estudio de este tipo de lenguaje y su aportación a la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera en Grecia.Artículo La ilusión conversacional en los diálogos didácticos de francés para españoles entre los siglos XVI y XIX(Facultat de Filologia, Universidad de Barcelona, 2024-12-27) Viémon, Marc Abel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Francesa; Universidad de Sevilla. HU258: Estudios lingüísticos aplicados al francésEste trabajo pretende estudiar la representación de la lengua oral en los diálogos didácticos redactados en lengua francesa y destinados a enseñar dicha lengua a un público de hispanohablantes, entre los siglos XVI y XIX. Después de exponer el marco teórico de la Lingüística de Variedades alemana o de filiación coseriana (Koch y Oesterreicher 2001) del que parte el estudio, se presentan las características históricas y de formato de los diálogos didácticos, diferenciándolos de los textos didácticos puestos en forma dialogada o gramáticas erotemáticas. El trabajo se centra, luego, en determinar qué modelo de lengua hablada se ha querido representar en los diálogos y en analizar, posteriormente, hasta qué punto los autores de los diálogos han buscado alcanzar un alto grado de verosimilitud con respecto a las conversaciones reales, cuáles son los elementos que han actuado como freno a la ilusión conversacional y a qué razones responden las diferencias de formato que se aprecian de una época a otra.Artículo Un cas particulier dans l’apprentissage de l’orthographe française en Espagne au XIXe siècle: les exercices de Bergnes de las Casas(Servicio de Publicaciones, Universidad de La Laguna, 2024-12-18) Viémon, Marc Abel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Francesa; Universidad de Sevilla. HUM258: Estudios lingüísticos aplicados al francésCet article traite brièvement de l'émergence de la « méthode cacographique » en France, lancée par la Nouvelle grammaire française, rédigée sur un plan très-méthodique, et contenant de nombreux exercices d'orthographe, de syntaxe et de ponctuation (1823) de Noël et Chapsal, pour mieux analyser le Novísimo Chantreau, ó gramática francesa, d'Antonio Bernes de las Casas, publié à Barcelone en 1845, qui comporte des exercices de cacographie destinés non plus à un public français, mais à des Espagnols désireux d'apprendre la langue française, ce qui était inédit à l'époque. La comparaison entre les exercices de Bergnes et ceux de Noël et Chapsal, que l'auteur espagnol utilise pour justifier leur inclusion dans sa grammaire, permet de déterminer comment une méthode destinée aux locuteurs natifs du français a été importée dans l'enseignement du FLE en Espagne.Artículo Los textos periodísticos en la historia de la lengua española: fuentes y objetos de estudio(Asociación de Historia de la lengua Española., 2013-12-01) Carmona Yanes, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología FrancesaEn este artículo se expone el estado de la cuestión en que se encuentran actualmente los estudios lingüísticos sobre prensa histórica en español y se presentan algunas de las líneas abiertas para futuras investigaciones.Artículo Étude de l’adverbe spécialement en tant que focalisateur événementiel(Asociación de Francesistas de la Universidad Español, 2015) Hermoso Mellado-Damas, Adelaida; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología FrancesaEl objetivo de este artículo es determinar los diferentes usos que spécialement es susceptible de presentar en el discurso. Para ello, nos situamos en el marco de estudio de la semántica argumentativa según el cual la aplicación de una serie de criterios muestra que esta unidad posee dos rasgos principales: uno paradigmático, otro eventivo. Estos dos rasgos dan lugar a dos estrategias discursivas distintas según que spécialement focalice la predicación en tanto que evento o bien que modifique un constituyente preciso de esta. Cuando opera como focalizador de evento causa un efecto pragmático que consiste en la expresión directa de la actitud subjetiva por parte del hablante.Artículo Periodismo feminista: prácticas organizativas, dinámicas periodísticas y agenda setting(Universidad de Valencia, 2024-07-25) Ceballos Cuadrado, Antonia; de Frutos García, Ruth; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología FrancesaEl avance de la cuarta ola feminista, unido al desarrollo de las nuevas tecnologías e internet y el afán de contar mejor la realidad de las profesionales de la información, ha promovido el auge del periodismo feminista en la actualidad. En este contexto, el presente artículo estudia los elementos necesarios para que el periodismo sea considerado feminista, a través de las prácticas organizativas que lo distinguen, las dinámicas profesionales que lo caracterizan y los contenidos que aborda. Para ello, se muestran los principales resultados de nueve entrevistas en profundidad realizadas de manera no estructurada a informantes vinculadas tanto con el mundo académico como con el profesional, elaboradas como parte del proyecto “Periodismo feminista: la importancia de la comunicación con perspectiva de género”, financiado por el Plan Propio de la Universidad de Málaga, que cuenta con el apoyo de numerosas organizaciones del ámbito profesional.En conclusión, la necesidad de incorporar en la elaboración y difusión de contenidos informativos una mirada holística e interseccional, que incluya a toda la ciudadanía y preste atención a las condiciones de trabajo y responsabilidad, tanto dentro del denominado trabajo productivo como reproductivo, son aspectos fundamentalespara la consideración de un periodismo feminista.Artículo Les exercices de prononciation dans les grammaires de français en Espagne de la première moitié du XIXe siècle(Société Internationale pour l’Histoire du Français Langue Étrangère ou Seconde, 2019) Viémon, Marc Abel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Francesa; Universidad de Sevilla. HUM258: Estudios lingüísticos aplicados al francésFaisant suite à un travail précédent dans lequel nous étudiions l’apparition au XVIIIe siècle des premiers exercices de prononciation du français destinés à un public hispanophone, le présent article traite de l’évolution de cette tendance dans la seconde moitié du XIXe siècle ; nous y analysons un corpus de vingt grammaires. Nous y constatons que : suivant un lent processus de manuélisation, de plus en plus d’auteurs introduisent des exercices d’application dans leur grammaire ; il existe une certaine continuité entre les deux époques, assurée entre autres par les nombreuses rééditions de Chantreau ; finalement certaines innovations voient le jour, que ce soit du point de vue du procédé utilisé dans la confection de l’exercice ou du point de vue de l’approche méthodologique.Artículo Apprendre à prononcer le français en Espagne après Galmace (1745) : continuité et nouvelles tendances pédagogiques(Société Internationale pour l’Histoire du Français Langue Étrangère ou Seconde, 2016) Viémon, Marc Abel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Francesa; Universidad de Sevilla. HUM258: Estudios lingüísticos aplicados al francésAu sein des ouvrages de FLE publiés dans la deuxième moitié du XVIIIe siècle à l’adresse des Espagnols – et plus exactement à partir de 1745, date de publication des Adiciones d’Antoine Galmace –, de nombreuses innovations pédagogiques font leur apparition dans la section de prononciation. Ces innovations se matérialisent par l’inclusion d’exercices de lecture/prononciation, de conseils d’utilisation des œuvres de la part des auteurs, d’adaptation des contenus au niveau de chaque usager, de tableaux récapitulatifs et autres, comme les syllabaires sans doute importés de France. Le fait que la publication de Cartillas de prononciation se concentre dans la deuxième moitié du XVIIIe siècle n’est pas non plus un hasard. Le but de cet article est de mettre en évidence cette évolution claire entre l’absence plus ou moins généralisée, au XVIIe et dans la première moitié du XVIIIe siècle, de procédés et techniques pédagogiques visant à faciliter l’enseignement de la prononciation française dans les manuels de FLE adressés aux Espagnols, et l’essor de ces mêmes procédés et techniques, innovants, dans la deuxième moitié du XVIIIe siècle.Artículo Guillaume des Autelz et Antoine Perrenot de Granvelle: l’exemple du Sonnet pour Estreine, un poème inédit(Edinburgh University Press, 2024) Pich Ponce, Eva; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Francesa; Universidad de Sevilla. HUM120: Literatura, imagen y traducciónManuscript RB II 2534 from the Real Biblioteca de Madrid contains an unpublished poem by Guillaume des Autelz, addressed and dedicated in 1559 to Antoine Perrenot de Granvelle, bishop of Arras. This study aims to provide the edition of this poem and to contextualize it in the literary trajectory of this poet of the Pléiade. We will observe the evolution that characterizes Des Autelz's trajectory and how, through his relationship with Granvelle, the poet tries to obtain a certain recognition from the Habsburgs. Le manuscrit RB II 2534 de la Real Biblioteca de Madrid contient un poème inédit de Guillaume des Autelz, adressé et dédié en 1559 à Antoine Perrenot de Granvelle, évêque d’Arras. Cette étude vise à fournir l’édition de ce poème tout en le situant dans la trajectoire littéraire de ce poète de la Pléiade. Nous observerons l’évolution qui caractérise la trajectoire de Des Autelz et comment, à travers sa relation avec Granvelle, le poète essaye d’obtenir une certaine reconnaissance des Habsbourg.Artículo El lenguaje cifrado de Carlos V y el matrimonio de María Tudor(Ediciones complutense, 2024) Pich Ponce, Eva; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Francesa; Universidad de Sevilla. HUM120 : Literatura, imagen y traducciónEste estudio pretende desvelar uno de los códigos secretos más utilizados por Carlos V en las cartas escritas en francés y enviadas al embajador Simon Renard entre 1549 y 1554. Nos centraremos en particular en una carta cifrada enviada en 1554 y conservada en la Bibliothèque municipale de Besançon. De este modo, veremos cómo se utilizó este lenguaje cifrado para tratar la cuestión del matrimonio entre María Tudor y Felipe de España. Esta carta nos permitirá ilustrar el tipo de contenido susceptible de ser cifrado. A continuación, explicaremos el funcionamiento de dicha cifra y veremos cómo se codificó la lengua francesa para salvaguardar los secretos del imperio.Artículo Los textos periodísticos traducidos del francés (1830-1845): lengua y tradicionalidad.(Universidad de Barcelona, 2019) Carmona Yanes, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Francesa; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaLa reelaboración de fuentes extranjeras, junto con la epistolaridad y la narración literaria es probablemente una de las prácticas textuales más influyen tes en la configuración del discurso periodístico español en sus orígenes. En todos sus desarrollos posteriores, este manifiesta un alto grado de heterogeneidad que nos proponemos abordar desde la óptica de la lingüística histórica de raíz coseriana. Nos centraremos en esta ocasión en el primer elemento, a través de una selección de textos traducidos del francés en las secciones de « Noticias extranjeras » de las principales cabeceras españolas de las décadas de 1830 y 1840, momento en que los estudios diacrónicos sobre la lengua y sobre la prensa española s coinciden en situar, respectivamente la culminación del período denominado primer español moderno y la transición hacia una etapa de madurez del medio periodístico que permite igualmente vislumbrar conexiones directas con la actualidad sin que se dé aún una identidad completa. Considerando tanto las relaciones entre los textos traducidos y sus originales como el estado de lengua que reflejan los primeros, avanzaremos los resultados de un análisis discursivo qu e sentará las base s para la exploración de la influencia directa de los textos francófonos en un espectro temporal más amplio 1675-1850.Artículo L’acquisition de la compétence sociolinguis- tique à travers les illustrations : analyse critique d’une méthode de français pour l’hôtellerie et la restauration(Groupe d'Etudes et de Recherches pour le Français Langue Internationale, 2022) Zerva, Adamantía; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Francesa; Estudios Lingüísticos Aplicados al FrancésUn enjeu majeur dans la didactique des langues étrangères est l’enseignement de la compétence communicative. Le Cadre européen met en valeur l’adéquation sociolinguistique aux caractéristiques et aux besoins de l’apprenant qui doit jouer le rôle de médiateur. L’étude du traitement de la composante sociolinguistique à travers les illustrations dans une méthode de français de l’hôtellerie pour faux-débutants (A2) entre dans cette problématique. En tant que support ludique, la vignette est appréciée par les apprenants car c’est un bon déclencheur pour mettre en pratique les connaissances acquises avec des activités diversifiées. L’analyse de ce cadre pratique permet de vérifier comment l’enseignement des aspects sociolinguistiques, à travers les dessins, réussit à sensibiliser les apprenants hispanophones aux différences interculturelles. Par ailleurs, cela les prépare à affronter des situations professionnelles réelles.Artículo Adapter l’ironie flaubertienne : l’exemple de Gemma Bovery de Posy Simmonds(Groupe d'Etudes et de Recherches pour le Français Langue Internationale, 2021) Caballero Muñoz, Marina Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Francesa; HUM-160 Estudios de Filologia FrancesaGustave Flaubert a refusé d’illustrer ses livres tout au long de sa vie ; une attitude qui contraste, paradoxalement, avec les nombreuses occasions où ses œuvres ont été adaptées aux formats graphiques et cinématographiques. Dans l’univers de la narration graphique, nous trouvons Gemma Bovery (2014) de Posy Simmonds, actuellement le seul roman graphique inspiré du chef-d’œuvre Madame Bovary (1857) de Gustave Flaubert. L’objectif du présent article est d’étudier l’ironie flaubertienne comme source de l’humour de Posy Simmonds dans Gemma Bovery (2014). D’abord, nous contextualiserons notre étude dans le domaine des adaptations, de la bande dessinée et du roman graphique à partir des ouvrages et des auteurs clés. Ensuite, dans une partie méthodologique, nous essayerons de définir brièvement le concept d’ironie ainsi que les différents concepts qui peuvent la déclencher dans un texte littéraire. Finalement, dans l’analyse proposée, nous étudierons la présence de l’ironie flaubertienne de la forme au contenu de ce roman graphique, afin d’observer également son originalité.