Ponencias (Sociología)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11268

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 40
  • Acceso AbiertoPonencia
    Nuevas culturas digitales de organización y acción en los movimientos sociales: estudio de caso transnacional
    (Editorial: Historia de los Sistemas Informativos (HISIN), 2021) Rodríguez Guerrero, Miguel; Barrera Algarín, Evaristo; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
  • Acceso AbiertoPonencia
    Intentando dar clase con la boca cerrada. Análisis de una experiencia educativa innovadora en el Grado de Educación Primaria
    (Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), 2016) Márquez Lepe, Esther; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
    Esta comunicación presenta la justificación, desarrollo y evaluación de una experiencia de innovación docente, un ciclo de mejora, dentro de una asignatura impartida por el área de Sociología en el Grado de Educación Primaria. El objetivo de dicha experiencia es mejorar los procesos de enseñanza a través de un modelo docente participativo, fomentando el trabajo en pequeños grupos, actividades con “detonadores” así como debates donde se omite la participación del “profesorado”. La evaluación del impacto en el alumnado se llevó a cabo través de unas Fichas registro realizadas al inicio y final de dicha experiencia.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Estrategias de emprendimiento y emociones de mujeres empresarias: Propuestas innovadoras en el contexto económico andaluz
    (Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, 2012) Rodríguez Díaz, Rosario; Jiménez Cortés, Rocío; Rebollo Catalán, María Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Caballos Rufino, Antonio F.
    El presente trabajo tiene como objetivo identificar en los discursos de mujeres empresarias diferentes acciones estratégicas de emprendimiento y diversas emociones que ponen en valor el funcionamiento facilitador de propuestas innovadoras. Partimos de la idea de que existen emociones asociadas a estrategias de emprendimiento. Para investigarlo se usa una metodología de corte cualitativo, seleccionando ocho mujeres empresarias a través de la Asociación de Empresarias de Sevilla, para la realización de dos grupos de discusión. Los resultados muestran la presencia de diferentes acciones estratégicas que concretan y caracterizan a otras estrategias generales como la gestión empresarial, la innovación y el liderazgo y el impacto social. Las emociones dan sentido a las formas de hacer empresa por parte de estas mujeres, detectando tanto emociones facilitadoras como bloqueadoras. Resultando clave la formación de la mujer como empresaria y emprendedora, reconociendo las necesidades de educación emocional
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los policy frames de la inclusión digital de las mujeres en las políticas públicas españolas de la sociedad de la información
    (Asociación Asturiana de Sociología, Departamento de Sociología de la Universidad de Oviedo, y Federación Española de Sociología, 2016) Rodríguez Díaz, Rosario; Jiménez Cortés, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    La Digital Agende for Europe tiene como propósito principal trazar un plan que materialice el potencial del futuro digital en Europa. Al amparo de las directrices de la Unión Europea, España aprueba en el 2013 su proyecto en materia de políticas públicas en Tecnologías de la Información y Comunicación, condensado en La Agenda Digital para España. Con ella se abren importantes oportunidades en el avance hacia una sociedad más incluyente y equitativa. Pero, en su anverso, ésta vertiginosa permeabilidad digital no deja de estar exenta de fracturas que alertan ante este nuevo panorama: brechas digitales discriminatorias que afectan a colectivos y ciudadanos. Las mujeres somos protagonistas de muchas de estas iniciativas, pero también población objeto de las mismas. El objetivo principal de esta investigación es indagar en la concepción sobre la inclusión digital que tienen los Planes Estratégicos relacionados con la Sociedad de la Información (SI) en España y explorar el papel que juegan en la configuración y priorización de acciones políticas especialmente enfocadas a las mujeres. Esta investigación sigue una metodología mixta, siguiendo un análisis de contenido de tipo cuantitativo y un enfoque fenomenográfico para la interpretación de las concepciones de la inclusión digital. Forman parte de la muestra de análisis un total de 9 Planes estratégicos, 5 Autonómicos y 4 Nacionales. Se efectúa un análisis de contenido de los diferentes planes estratégicos empleando un procedimiento ―Word cruncher‖ a través del programa Atlas-ti (v. 6.2). Asimismo, se emplea la herramienta ―object crawler‖ para el rastreo de palabras específicas de interés para el estudio. Por último, se utiliza la herramienta de ―networks‖ para elaborar redes semánticas que permitan establecer una comparativa entre la terminología empleada en los planes nacionales y autonómicos. El análisis de contenido de los diferentes planes estratégicos muestra una amplia diversidad de sets terminológicos en cada región autonómica estudiada. Los resultados obtenidos permiten trazar un mapa terminológico por comunidad autónoma que ilustra tanto la interpretación que dan a la Agenda Digital para España como la orientación prioritaria de las acciones políticas que plantean, denotando núcleos de especial relevancia e interés para cada región. Las principales aportaciones de este trabajo resultan útiles para la toma de decisiones y elaboración de las políticas en materia de inclusión digital
  • Acceso AbiertoPonencia
    La competición multideportiva como desarrollo del deporte en edad escolar
    (Ayuntamiento de Dos Hermanas. Patronato Municipal de Deportes, 2000) Gómez Píriz, Pedro Tomás; Rodríguez Fernández, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte
  • Acceso AbiertoPonencia
    Factores facilitadores y bloqueadores del emprendimiento femenino. Orientar para el emprendimiento desde una perspectiva de género
    (Universidad de Alicante, Facultad de Educación, 2013) Rodríguez Díaz, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
    Con este trabajo queremos analizar y poner en valor perfiles de mujeres emprendedoras que constituyan nuevos referentes para el fomento del emprendimiento femenino. Para ello, realizamos un estudio cualitativo basado en grupos de discusión. Participan 8 mujeres andaluzas con edades comprendidas entre 25 y 60 años de distintos sectores empresariales y cuyas empresas se encuentran en diferente nivel de desarrollo. Se realiza un análisis del discurso a través de atlas-ti de carácter inductivo e interpretativo. Los resultados muestran como obstáculos tangibles aspectos como: la burocracia, la escasez de ayudas económicas y la conciliación familiar; e invisibles: las creencias sociales sobre el empresariado y la valoración social de la mujer empresaria. Entre los factores facilitadores, se aluden a recursos internos como cualidades y valores personales. Mientras que entre los recursos externos la visión de la economía doméstica como herencia familiar femenina y el apoyo institucional, especialmente el de la Asociación de empresarias de Sevilla (AES), son valorados positivamente
  • Acceso AbiertoPonencia
    Tú pones el esfuerzo, nosotros los recursos: Una evaluación sobre el alcance y algunos efectos del programa Becas 6000 en Andalucía
    (Asociación de Sociología de la Educación., 2012-07) Río Ruiz, Manuel Ángel; Jiménez Rodrigo, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
    La comunicación expone algunos hallazgos de una investigación sobre los efectos de las Becas 6000: un programa andaluz, pionero en España, que ha supuesto la aplicación de un exigente sistema de transferencias de rentas condicionadas a la demostración continua de resultados educativos a lo largo de los dos cursos de Bachillerato y Grado Medio de Formación Profesional. El programa persigue reducir los costes de oportunidad y fomentar la continuidad escolar de estudiantes procedentes de familias de muy escasos recursos, una vez la educación deja de ser obligatoria. La metodología empleada para el análisis de los efectos de esta beca en las estrategias escolares de la población beneficiaria, así como de las condiciones de preservación de la misma, combinó entrevistas en profundidad –a estudiantes becados y sus padres– y la explotación de fuentes secundarias que incluyen datos sobre el programa. Presentamos algunos resultados sobre el alcance del programa, perfiles del colectivo becado e impactos diferenciales de las becas en lo concerniente a resultados académicos. También se desvelarán los efectos de la conversión en becario/a 6000 sobre la cotidianeidad, las expectativas y maneras de ejercer el rol de estudiante. Finalmente, se expondrán algunos de los efectos en las estrategias, inversiones y expectativas parentales con respecto a la escolaridad. Los resultados alcanzados, bajo la novedad de una aproximación microsociológica y cualitativa, van más allá de los que habitualmente acompañan a las evaluaciones de las políticas de becas, limitados a identificar mediante una batería limitada de datos cuantitativos algunos outputs de estos programas. A su vez, algunos de nuestros hallazgos proporcionan evidencias científicas que se rebelan contra algunos de los presupuestos ideológicos desde los que se evalúa la equidad, la eficacia y la eficiencia de nuestro sistema de ayudas públicas al estudio, actualmente en cuestión
  • Acceso AbiertoPonencia
    Política de becas en España y cambios en sus condiciones académicas de preservación: las experiencias, dilemas, recálculos y estrategias de un becariado en riesgo
    (Traficantes de sueños, 2013) Jiménez Rodrigo, María Luisa; Río Ruiz, Manuel Ángel; Caro Cabrera, Manuel Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
  • Acceso AbiertoPonencia
    Micropolítica del absentismo escolar
    (Traficantes de sueños, 2013) Río Ruiz, Manuel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
  • Acceso AbiertoPonencia
    Los Santuarios Marianos Andaluces. Centros de reproducción de identidades. Análisis de un modelo
    (Asociación Castellano-Manchega de Sociología, 2011) García Benítez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
  • Acceso AbiertoPonencia
    Disciplinas artísticas integradas en Educación, a través de la metodología experiencial. Una respuesta a las nuevas necesidades educativas.
    (Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación, 2014) Malpica Soto, Mª José; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
    Tras esbozar la justificación sobre la que se construye esta comunicación, y después de una breve descripción del concepto de Disciplinas Artísticas Integradas, se hace referencia al marco teórico adoptado: la Arteterapia Multidisciplinar. A partir de este posicionamiento, se procede a desarrollar tres intervenciones concretas, en aras a una comprensión de la propuesta, desde la práctica. Por la importancia que adquiere en esta alternativa educativa, se dedica un apartado a la Metodología vivencial o experiencial, finalizando con una enumeración de actividades realizadas en el ámbito universitario por la autora de la comunicación.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Orígenes y vicisitudes de la devoción religiosa popular de Alájar
    (Diputación Provincial de Huelva, 1993) García Benítez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
  • Acceso AbiertoPonencia
    Metabolismo de roles femeninos en España. De la sociedad tradicional a la sociedad moderna
    (Presses Universitaires de Namur : Uni Twin : Unesco, 2006) Rojo, Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
  • Acceso AbiertoPonencia
    Propuesta de un sistema de indicadores para la medición de la desigualdad en las sociedades avanzadas
    (Centro de Estudios Andaluces, 2009) Jiménez Rodrigo, María Luisa; Bericat Alastuey, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
  • Acceso AbiertoPonencia
    Formando creatividad y capacidad crítica : la metodología europea EASW de escenarios
    (Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla., 2000) Rojo, Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Ortega Romero, Andrés; Castañeda Barrena, Rafael Juan; Villar Angulo, Luis Miguel
    Esta comunicación introduce la metodología europea EASW (European Awareness Scenario Workshop), instrumento que promueve desde 1995 la Cornision Europea para dinamizar el debate social y la innovación tecnológica en distintos ámbitos de actividad. Se trata de una metodología de escenarios que, adaptada a las aulas, constituyen un apoyo al profesorado para organizar sesiones de trabajo y debate en las que los estudiantes aprenden a construir proyectos de futuro en grupo, consensuarlos con otros grupos e idear acciones para avanzar en su consecución
  • Acceso AbiertoPonencia
    Periodismo y cambio público ante las radiaciones electromagnéticas
    (Sociedad Española de Periodística. Universitat Jaume I de Castellón, 2015) Rojo, Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Casero Ripollés, Andreu
  • Acceso AbiertoPonencia
    El especulum, la especulación y el espectáculo : prosumir o consumir la vida
    (2013) Gavira, Lina; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
  • Acceso AbiertoPonencia
    Cultura y territorio como ejes de una praxis socioeconómica alternativa para la construcción de una ciudadanía (eco)responsable
    (2012) Cruz Camúñez, Daniel; Gavira, Lina; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
    El capitalismo neoliberal hegemónico conlleva la creación de un sistema de representación de imágenes, conceptos y valores en el que la “racionalidad” tecnocognitiva impone lógicas economicistas y tecnocráticas para def inir de manera unívoca las interacciones y usos sociales, mermando la condición de ciudadanía de los sujetos. El contexto actual de colonización globalizadora contribuye a la banalización de los fenómenos de exclusión social y a un desgaste y pérdida de sentido de los instrumentos conceptuales centrales. Paradójicamente, en la era de la comunicación y el conocimiento, los sujetos son apartados y silenciados del espacio público, evitando que los ciudadanos puedan proferir su propia voz para pensar concepto s con los que realizar acciones sociales alternativas para construir ciudadanía. Mediante esta comunicación se propone desde una dimensión de estructuración presentar un planteamiento tanto del análisis como de la intervención político - social que recupere una propuesta de gestión cultural transformadora. Esta nace de la necesidad de abordar una ontología política, fomentando una ecología de las prácticas colectivas y de los saberes desde la defensa del lugar . En este sentido se propone reflexionar sobre cómo habitar el territorio mediante la construcción de procesos de simbolización llevados a cabo colectivamente por los sujetos. Se tratará también de cómo crear dispositivos de valorización sobre los que producir procesos de singularización existencial co mpatibles con la asunción de la otredad que contribuyan a fomentar el desarrollo de los ciudadanos y territorios desde una articulación de lo social, económico, cultural y político.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Escenarios socioeconómicos de las zonas mineras de Castilla y León. Estudio prospectivo
    (Junta de Castilla y León, Consejería de Economía y Hacienda, 1996) Rojo, Teresa; Sociologia
  • Acceso AbiertoPonencia
    Aprendizaje virtual y cultura emprendedora en la formación universitaria: Diseño y evaluación de una Quick Lesson online sobre emprendimiento en redes sociales
    (2015) Jiménez Cortés, Rocío; Rodríguez Díaz, Rosario; García Pérez, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología