Ponencias (Sociología)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11268
Examinar
Examinando Ponencias (Sociología) por Título
Mostrando 1 - 20 de 40
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia Aprendizaje virtual y cultura emprendedora en la formación universitaria: Diseño y evaluación de una Quick Lesson online sobre emprendimiento en redes sociales(2015) Jiménez Cortés, Rocío; Rodríguez Díaz, Rosario; García Pérez, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaPonencia Arteterapia, género y comunicación. Experiencias creativas emergentes(Dykinson, 2014) Malpica Soto, Mª José; Román Benticuaga, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaLa Arteterapia como disciplina es facilitadora de activar nuevas funciones ejecutivas a través de los lenguajes en los que se expresa, incentivando la comunicación con el inconsciente y posibilitando otras alternativas al pensamiento lógico. Programas arteterapéuticos desarrollados desde una dimensión formativa, educadora, experimental y como intervención social y psicológica posibilitan reafirmar la interacción con el arte y la creatividad como una forma de inducción y actuación en materia de género. A través de la exploración de intervenciones realizadas en el ámbito educativo y social en materia de género desde la Arteterapia y del análisis y revisión de las revistas especializadas publicadas en nuestro país, se evidencian experiencias creativas emergentes como formas de construcción de la identidad, el género y su expresión.Ponencia La competición multideportiva como desarrollo del deporte en edad escolar(Ayuntamiento de Dos Hermanas. Patronato Municipal de Deportes, 2000) Gómez Píriz, Pedro Tomás; Rodríguez Fernández, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeportePonencia Conocimiento y metacognición sobre género y homofobia en alumnado universitario de la educación(Universidad de Sevilla, 2011) García Pérez, Rafael; Sala, Arianna; Rodríguez Vidales, Esther; Campos Medina, Rocío; Fernández Viana, Mª Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaEste estudio tiene una doble meta. De un lado, conocer más acerca de la cognición sobre género y homofobia de alumnado universitario de Ciencias de la Educación y que, por tanto, va a jugar algún papel relevante en la educación de las futuras generaciones. De otro, reconocer el impacto y utilidad de una aplicación transversal de estos contenidos en una asignatura, Técnicas e Instrumentos de Diagnóstico (TID), en el currículo de Grado en Pedagogía1. Su aplicación y estudio se realiza este curso 2010-11, desarrollando TID con perspectiva de género. Analizamos datos de una muestra incidental y voluntaria de alumnado en la Facultad de Ciencias de la Educación (FCCEE-US), donde examinamos a un total de 310 personas. En las pruebas de examen se considera tanto el conocimiento básico del alumnado sobre género y homofobia como la seguridad, coherencia y realismo con que maneja tal conocimiento, accediendo a este ámbito metacognitivo mediante la metodología CERT (García et al., 2001). Así, podemos analizar no sólo lo que el alumnado sabe o no sabe sobre género y homofobia, sino que también es posible interpretar si sabe que sabe o que no sabe sobre esta temática y la seguridad con que manejan los conocimientos. Con SPSS se aplican técnicas estadísticas que permiten interpretar y concluir sobre la idoneidad de la formación en género para la FCCEE como área prioritaria.Ponencia Cultura y territorio como ejes de una praxis socioeconómica alternativa para la construcción de una ciudadanía (eco)responsable(2012) Cruz Camúñez, Daniel; Gavira, Lina; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaEl capitalismo neoliberal hegemónico conlleva la creación de un sistema de representación de imágenes, conceptos y valores en el que la “racionalidad” tecnocognitiva impone lógicas economicistas y tecnocráticas para def inir de manera unívoca las interacciones y usos sociales, mermando la condición de ciudadanía de los sujetos. El contexto actual de colonización globalizadora contribuye a la banalización de los fenómenos de exclusión social y a un desgaste y pérdida de sentido de los instrumentos conceptuales centrales. Paradójicamente, en la era de la comunicación y el conocimiento, los sujetos son apartados y silenciados del espacio público, evitando que los ciudadanos puedan proferir su propia voz para pensar concepto s con los que realizar acciones sociales alternativas para construir ciudadanía. Mediante esta comunicación se propone desde una dimensión de estructuración presentar un planteamiento tanto del análisis como de la intervención político - social que recupere una propuesta de gestión cultural transformadora. Esta nace de la necesidad de abordar una ontología política, fomentando una ecología de las prácticas colectivas y de los saberes desde la defensa del lugar . En este sentido se propone reflexionar sobre cómo habitar el territorio mediante la construcción de procesos de simbolización llevados a cabo colectivamente por los sujetos. Se tratará también de cómo crear dispositivos de valorización sobre los que producir procesos de singularización existencial co mpatibles con la asunción de la otredad que contribuyan a fomentar el desarrollo de los ciudadanos y territorios desde una articulación de lo social, económico, cultural y político.Ponencia De la perspectiva de género al paradigma interseccional. Aportaciones para el análisis de las migraciones feminizadas(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Guzmán Ordaz, Raquel; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaLa feminización de los flujos migratorios requiere hoy más que nunca de una mirada sociológica. Tiene muchas características de un problema sociológico de la era moderna, y si bien han crecido exponencialmente las investigaciones al respecto, pocas han sido las miradas que enfaticen los vínculos de dominación y poder institucional que se producen en torno al objeto sobre la feminización de las migraciones. Dada la evidente complejidad del panorama que presenta la feminización de las migraciones, lo que se pretende desde este trabajo es bosquejar las transformaciones que la migración produce en colectivos distinguidos como “sujetos periféricos” protagonizado generalmente por mujeres procedentes del Sur hacia los países desarrollados. Para ello se revisaran las aportaciones teóricas que se han venido elaborando en torno a este objeto de estudio, distinguiendo las contribuciones que se han hecho desde las perspectivas de género hacia lo que denominamos como la ampliación analítica y conceptual del marco interseccional.Ponencia Desigualdad de género y violencia masculina contra las mujeres en la pareja : aproximaciones de análisis en la investigación social(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014) Jiménez Rodrigo, María Luisa; Guzmán Ordaz, Raquel; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaLa desigualdad de género es, desde las perspectivas feministas, el factor explicativo fundamental de la violencia masculina contra las mujeres. Sin embargo, esta premisa ha ido cambiando conforme se ha avanzado en los proceso de igualación entre hombres y mujeres, dando paso a diversas formas de interpretación. Este trabajo presenta una revisión de los principales enfoques de análisis que, desde la investigación social, se han desarrollado para el estudio de las relaciones entre la desigualdad de género y la violencia masculina contra las mujeres en la pareja. Se identifican y describen cuatro enfoques centrales junto a sus debates y hallazgos principales. Primero, enfoque individual, que aborda la posición socioeconómica de las mujeres que padecen violencia y de los agresores. Segundo, el enfoque diádico centrado en las relaciones de poder y dominación dentro de la pareja. Tercero, el enfoque estructural que analiza a nivel macro la relación entre indicadores de desigualdad y de violencia contra las mujeres. El cuarto enfoque es el marco interseccional que presenta una nueva y potente mirada analítica para el estudio de la violencia contra las mujeres al incorporar, en interacción con las desigualdades de género, otros ejes de desigualdades (clase social, etnia-raza, edad, dis/capacidad) que marcan posiciones de dominación y condicionan la posibilidad de sufrir violencia y las estrategias de respuesta o resistencia frente a ésta.Ponencia Diagnóstico sobre la sensibilidad hacia el lenguaje no sexista por parte del alumnado universitario(2010) Jiménez Rodrigo, María Luisa; Román Onsalo, María Luisa; Traverso Cortés, Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)El lenguaje no sexista y no discriminatorio está adquiriendo gran relevancia social y académica, no sólo por una preocupación por el rigor lingüístico, sino también, y sobre todo, porque se trata de un asunto de igualdad sobre la representación de mujeres y hombres en el discurso. La universidad como institución educativa y referente social actúa como agente central en el avance hacia el empleo reflexivo y crítico de un lenguaje inclusivo e igualitario. En este marco, nos preguntamos por el grado de aceptación del lenguaje considerado como sexista entre el alumnado universitario y así explorar las necesidades formativas en este campo. En esta ponencia, presentamos un diagnóstico sobre la sensibilidad hacia el lenguaje no sexista entre estudiantes de la Universidad de Sevilla, que ha sido realizado en el contexto de unos talleres específicos sobre esta cuestión. La metodología utilizada se ha sustentado en la técnica de la encuesta y en la observación participante. Se elaboró un cuestionario para medir el grado de conformidad con expresiones sexistas que se aplicó, con carácter previo a los talleres, a siete grupos de diferentes cursos de grados y licenciaturas de Ciencias Sociales y Jurídicas. La observación permitió recoger opiniones y argumentos espontáneos del alumnado respecto a las cuestiones tratadas en el taller. Los resultados indican que las cuestiones relativas al lenguaje no sexista son grandes desconocidas para el alumnado universitario, donde predominan la aceptación y legitimación de fórmulas sexistas, androcéntricas y prejuiciosas. La “normalidad” de estas expresiones, su “tradición histórica” y las razones económicas y de simplificación de la lengua son los principales argumentos dados para justificar su uso. Este estudio plantea la necesidad de desarrollar recursos formativos y de sensibilización que ayuden a incorporar la perspectiva de género en la enseñanza universitaria y en sus formas de comunicación.Ponencia Disciplinas artísticas integradas en Educación, a través de la metodología experiencial. Una respuesta a las nuevas necesidades educativas.(Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación, 2014) Malpica Soto, Mª José; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaTras esbozar la justificación sobre la que se construye esta comunicación, y después de una breve descripción del concepto de Disciplinas Artísticas Integradas, se hace referencia al marco teórico adoptado: la Arteterapia Multidisciplinar. A partir de este posicionamiento, se procede a desarrollar tres intervenciones concretas, en aras a una comprensión de la propuesta, desde la práctica. Por la importancia que adquiere en esta alternativa educativa, se dedica un apartado a la Metodología vivencial o experiencial, finalizando con una enumeración de actividades realizadas en el ámbito universitario por la autora de la comunicación.Ponencia Escenarios socioeconómicos de las zonas mineras de Castilla y León. Estudio prospectivo(Junta de Castilla y León, Consejería de Economía y Hacienda, 1996) Rojo, Teresa; SociologiaPonencia El especulum, la especulación y el espectáculo : prosumir o consumir la vida(2013) Gavira, Lina; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaPonencia Estrategias de emprendimiento y emociones de mujeres empresarias: Propuestas innovadoras en el contexto económico andaluz(Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, 2012) Rodríguez Díaz, Rosario; Jiménez Cortés, Rocío; Rebollo Catalán, María Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Caballos Rufino, Antonio F.El presente trabajo tiene como objetivo identificar en los discursos de mujeres empresarias diferentes acciones estratégicas de emprendimiento y diversas emociones que ponen en valor el funcionamiento facilitador de propuestas innovadoras. Partimos de la idea de que existen emociones asociadas a estrategias de emprendimiento. Para investigarlo se usa una metodología de corte cualitativo, seleccionando ocho mujeres empresarias a través de la Asociación de Empresarias de Sevilla, para la realización de dos grupos de discusión. Los resultados muestran la presencia de diferentes acciones estratégicas que concretan y caracterizan a otras estrategias generales como la gestión empresarial, la innovación y el liderazgo y el impacto social. Las emociones dan sentido a las formas de hacer empresa por parte de estas mujeres, detectando tanto emociones facilitadoras como bloqueadoras. Resultando clave la formación de la mujer como empresaria y emprendedora, reconociendo las necesidades de educación emocionalPonencia Estudiar después de los 30: la interacción entre desigualdades de género y edad en los estudiantes universitarios(Universidad de Sevilla, 2011) Jiménez Rodrigo, María Luisa; Márquez Lepe, Esther; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaEl objetivo de este trabajo es analizar, desde una perspectiva de género, los principales obstáculos y factores facilitadores para el seguimiento, rendimiento y abandono escolar del alumnado universitario matriculado durante el curso 2010/2011 en asignaturas pertenecientes a titulaciones socio-jurídicas. Estas titulaciones, además de su creciente feminización, presentan una significativa diversidad del alumnado en relación a la edad, contando con una presencia cada vez mayor de estudiantes con edades superiores a la “convencional” para estudiar una carrera. En este trabajo buscamos estudiar la interacción entre las desigualdades de género y por razón de edad en el acceso y participación en los estudios universitarios, con especial atención al colectivo mayor de 30 años, donde las dificultades para compatibilizar estudios, empleo y estudios se hacen especialmente visibles. La estrategia metodológica empleada se ha fundamentado en la encuesta junto a discusiones grupales realizadas dentro del aula. Los resultados indican que, a pesar de los “espejismos de igualdad” que prevalecen en el espacio educativo, y sobre todo en las carreras feminizadas y entre las nuevas generaciones, el género en interacción con la edad y los roles laborales y familiares ligados a ésta opera como un factor central de desigualdad en el acceso y aprovechamiento de los estudios universitarios.Ponencia Factores facilitadores y bloqueadores del emprendimiento femenino. Orientar para el emprendimiento desde una perspectiva de género(Universidad de Alicante, Facultad de Educación, 2013) Rodríguez Díaz, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaCon este trabajo queremos analizar y poner en valor perfiles de mujeres emprendedoras que constituyan nuevos referentes para el fomento del emprendimiento femenino. Para ello, realizamos un estudio cualitativo basado en grupos de discusión. Participan 8 mujeres andaluzas con edades comprendidas entre 25 y 60 años de distintos sectores empresariales y cuyas empresas se encuentran en diferente nivel de desarrollo. Se realiza un análisis del discurso a través de atlas-ti de carácter inductivo e interpretativo. Los resultados muestran como obstáculos tangibles aspectos como: la burocracia, la escasez de ayudas económicas y la conciliación familiar; e invisibles: las creencias sociales sobre el empresariado y la valoración social de la mujer empresaria. Entre los factores facilitadores, se aluden a recursos internos como cualidades y valores personales. Mientras que entre los recursos externos la visión de la economía doméstica como herencia familiar femenina y el apoyo institucional, especialmente el de la Asociación de empresarias de Sevilla (AES), son valorados positivamentePonencia Formando creatividad y capacidad crítica : la metodología europea EASW de escenarios(Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla., 2000) Rojo, Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Ortega Romero, Andrés; Castañeda Barrena, Rafael Juan; Villar Angulo, Luis MiguelEsta comunicación introduce la metodología europea EASW (European Awareness Scenario Workshop), instrumento que promueve desde 1995 la Cornision Europea para dinamizar el debate social y la innovación tecnológica en distintos ámbitos de actividad. Se trata de una metodología de escenarios que, adaptada a las aulas, constituyen un apoyo al profesorado para organizar sesiones de trabajo y debate en las que los estudiantes aprenden a construir proyectos de futuro en grupo, consensuarlos con otros grupos e idear acciones para avanzar en su consecuciónPonencia Género y estilos de vida: el uso de medicinas complementarias y alternativas en las sociedades avanzadas(2009) Panadero Díaz, Matilde; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaLa ponencia indaga en las diferencias en el uso de Medicinas Complementarias y Alternativas (MCA) según el género de que se trate. Asimismo, aborda la utilización de MCA en relación a las múltiples opciones de estilos de vida de que disponen los individuos en las sociedades avanzadas. Autores como Bauman (2001, 2006) o Giddens (1995), entre otros, analizan el cambio producido en los estilos de vida en las últimas décadas en las sociedades modernas. Diversos estudios realizados (Sharma, 1996); (Scott, 1998); (Panadero, 2003, 2006, 2008) sobre la utilización de MCA, destacan los distintos usos que hacen hombres y mujeres de dichas medicinas. Aquí, el género se entiende no sólo como un constructo válido para abordar el análisis de las relaciones de género, sino como una variable trasversal indispensable para el estudio de cualquier dimensión de la realidad social. La metodología empleada es cuantitativa y cualitativa. Se aportan datos cuantitativos sobre el consumo de MCA, extraídos de la Encuesta Social Europea de 2004. La entrevista en profundidad es la técnica cualitativa fundamental para explorar en los distintos vectores culturales analizados.Ponencia Género y organizaciones sociales semicomunales andaluzas(2007) García Benítez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaPonencia Habits And Social Networks Experiences By Women In A Rural Area(European Educational Research Association, 2013) Buzón García, Olga; García Pérez, Rafael; Rebollo Catalán, María Ángeles; Rodríguez Díaz, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaPonencia Hacia otra forma de estudiar la salud de mujeres y hombres : guía para la incorporación de la perspectiva de género en la investigación en salud(2010) Jiménez Rodrigo, María Luisa; García Calvente, María del Mar; Martínez Morante, Emilia; Río Lozano, María del; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaEn este trabajo se presenta una guía resultado de un proyecto de investigación sobre metodología feminista aplicada al ámbito de la investigación en salud. Su elaboración se apoyó en dos estrategias: 1) revisión bibliográfica y análisis documental de guías, informes, artículos y documentos relacionados con la investigación en salud, género y feminismo; y 2) consulta virtual a personas expertas en el campo de la investigación en salud y género. La guía se estructura en dos partes. La primera presta especial atención a problemas y sesgos que tradicionalmente afectan a la investigación en salud – androcentrismo, insensibilidad y dobles estándares– en sus diferentes fases, desde el diseño, ejecución y evaluación de proyectos hasta la difusión y publicación de sus resultados. La segunda recoge las principales recomendaciones para la introducción del enfoque de género en cada una de las fases señaladas. Finalmente incluye, en forma de anexos, varias herramientas prácticas de aplicación para el trabajo cotidiano de quien investiga. También puede resultar útil a responsables de evaluación de proyectos y a quienes revisan y valoran publicaciones científicas. De esta forma, es una contribución a otra manera de hacer ciencia que no sólo favorece la salud de mujeres y hombres sino que da mayor cuenta de la realidad en salud, incrementando la validez y calidad de la investigación.Ponencia Hacia un análisis interseccional de los proceso migratorios feminizados y la ciudadanía(2009) Guzmán Ordaz, Raquel; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaRealizaremos una propuesta de análisis sobre los procesos migratorios feminizados de las/os ecuatorianas/os en Sevilla y cómo se configura su ciudadanía en este contexto. Para ello, planteamos articular nuestras reflexiones tres partes sucintas y una breve sección de consideraciones finales. En la primera parte atenderemos el lugar que ha tenido el género en los procesos migratorios, y enlazaremos esas reflexiones con los argumentos conceptuales sobre lo que se ha denominado como feminización de las migraciones. Explicaremos igualmente la pertinencia de la utilización de la Interseccionalidad (Intersectionality) como marco analítico. Este recurso nos permitirá contextualizar brevemente la migración de las/los ecuatorianos en Sevilla. En un segundo momento desde una óptica feminista, apuntaremos sobre las injerencias que tiene el discurso de las políticas migratorias a propósito de la ciudadanía, atendiendo con ello a su visión «desde arriba». En la tercera parte, buscaremos dar cuenta de algunas de las estrategias y recursos de los que hacen uso las/los migrantes ecuatorianos para configurar con sus prácticas de lo que distinguimos como la ciudadanía «desde abajo».