Ponencias (Historia del Arte)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10760
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Fortifications as Geometric Machines Marianas During the Early Modern Period(Guampedia, 2021) Luengo Gutiérrez, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. HUM301: Seminario Cristóbal de MoralesPrevious studies has addressed the building process of fortifications in Guam during the early modern period, from the first attempts in 1671, reaching a significative number of structures before the early 19th century, located in Umatac (Nuestra Señora del Carmen, Fort Santo Angel, Fort San Jose, Nuestra Señora de la Soledad), Hagåtña (Nuestra Señora de Guadalupe and San Fernando/San Rafael), Orote (Fort Santiago, Fort San Luis, Fort Santa Cruz) and a battery in Merizo. While much archival work has been done, including plans from Spanish archives in Madrid and Seville, a formal comparison with contemporary cases in Southeast Asia and America is still required. From the recent publications on the topic, this paper aims to provide a new interpretation of these projects entangled with other territories. At the same time, other aspects will be included in the discussion such as gunnery availability, their probable shot range and the general design considering the geographical context, especially reefs and water depths. As a result, the historical interpretation will explain the relationship of these islands with the global flows of the timePonencia Fundación y primera regla de la Hermandad Sacramental de Santa María Magdalena de Sevilla(Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Sevilla, 2021) Roda Peña, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArtePonencia Fundación y primera Regla de la Hermandad Sacramental de Santa María Magdalena de Sevilla(2021) Roda Peña, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArtePonencia «Blanquísima señora»: fiestas inmaculistas de 1665 en Santa María la Blanca de Sevilla(Cabildo Insular de La Palma, 2020) Herrera García, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEn este trabajo analizamos distintos aspectos de las excepcionales fiestas celebradas en 1665, en la parroquia de Santa María la Blanca de Sevilla. Pretendían festejar el concepto de ‘Inmaculada Concepción de la Virgen’, así como la inauguración de la renovada parroquia. Por otra parte, procuró intensificarse el culto y la devoción a la imagen titular, Santa María de las Nieves. Reparamos en distintos elementos de aquellas celebraciones, como la arquitectura efímera y el ornato general, la propia imagen mariana, los espectáculos pirotécnicos, la procesión, la respuesta popular, los patrocinadores, etc.Ponencia Aportaciones al catálogo de escultura del monasterio de Santa Clara de Jesús de Estepa: a propósito de una serie inédita de "novísimos" de cera(Ilustrísimo Ayuntamiento de Estepa, 2007) Herrera García, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArtePonencia Universidad y ciudad: la exposición iberoamericana de 1929 en el Campus Universitario de Sevilla(Universidad Internacional de Andalucía, 2012) Vallejo Naranjo, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEl patrimonio histórico-artístico que posee la Universidad de Sevilla es fruto no sólo de su dilatada andadura académica que abarca ya más de cinco siglos de andadura. Además de ser una de las Universidades decanas de este País, la Hispalense, como el resto de las instituciones educativas, ha debido transcurrir social, política y administrativamente de forma coherente con los tiempos. Por ello, su patrimonio histórico-artístico es fiel reflejo de su propia y natural evolución. Goza de calidad, variedad y cantidad más que suficiente para poder acometer su propia política patrimonial. El artículo no pretende reflejar cuestiones histórico-artísticas de los pabellones que sólo se señalan someramente a modo de introducción. Su intención es reflejar, desde el punto de vista patrimonial, las vías administrativas por las que la Universidad de Sevilla ha ido enriqueciendo su patrimonio que son de distinta índole. Aquí se hablará de la llegada al campus universitario de cuatro inmuebles construidos para la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929. Tres de ellos, los pabellones de Uruguay, Brasil y México, cumplen perfectamente las funciones que la propia Universidad les ha encomendado y gozan estructural y estéticamente de buena salud. El cuarto, forma parte de la memoria visual y emocional de miles de estudiantes. Por todo ello, pueden ilustrar perfectamente la necesidad y la importancia del compromiso que las grandes instituciones civiles deben adoptar en la conservación y habilitación del patrimonio histórico-artístico, propio o ajeno, para reintegrar a las ciudades parte de su historia y su cultura de forma viva.Ponencia Ingenieros militares y construcción en Cuba(Universidad Internacional de Andalucía, 2013) Luengo Gutiérrez, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; HUM301: Seminario Cristóbal de MoralesPonencia Innovación docente aplicada a la enseñanza de la Historia del Arte(Universidad de Sevilla, 2019) Olivares Martínez, Diana; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEsta publicación presenta una experiencia de mejora llevada a cabo en la asignatura Historia de la Arquitectura y el arte del Grado en Geografía y Gestión del Territorio. La propuesta radica en un cambio del modelo metodológico de enseñanza habitual, basado en la clase magistral de carácter teórico, hacia un nuevo modelo desarrollado a partir del aprendizaje por preguntas y/o problemas que favorece la participación del alumno.Ponencia Imágenes miniadas y grabados en la Archicofradía Sacramental del Salvador de Sevilla(Fundación Cruzcampo, 2019) Roda Peña, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArtePonencia El Crucificado en la escultura sevillana de Castillo Lastrucci(Universidade de Santiago de Compostela, Serv. de Publ. e Intercambio Científico, 2012) Rojas-Marcos González, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArtePonencia Sine labe concepta: María Inmaculada, la gran devoción franciscana en el arte de Huelva y La Rábida(Universidad Internacional de Andalucía, 2015) Rojas-Marcos González, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArtePonencia La huella clásica en el arte y la fiesta limeña(Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos, 2001) Ramos Sosa, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArtePonencia El escultor Luis de Espíndola y su trayectoria entre Bolivia y Perú(Viceministerio de Cultura, 2004) Ramos Sosa, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArtePonencia La pervivencia del manierismo en Lima: el motivo ornamental de la sillería del monasterio de Santa Catalina(Universidad de León, 1992) Ramos Sosa, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEl capítulo de la escultura peruana virreinal es muy atractivo, tanto por ser expresión de los ricos valores espirituales, culturales y sociales de la época como por sus estrechas relaciones, sobre todo en determinados momentos, con la península ibérica y en concreto con AnalucíaPonencia La fortificación de Puerto España (Trinidad y Tobago) en el siglo XVIII(Editorial Universidad de Granada ; Editorial Atrio., 2017) Luengo Gutiérrez, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArtePonencia Del Virreinato del Perú a la provincia de Huelva. Obras y encargos artísticos del mecenazgo indiano(Editorial Universidad de Granada ; Editorial Atrio, 2017) Rojas-Marcos González, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArtePonencia Las aduanas de la ciudad cubana de Matanzas(Universidad de Granada, 2015) López Hernández, Ignacio José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArtePonencia La construcción del campanario y la capilla mayor de la Iglesia Parroquial de Pilas. Obras y reformas entre 1802 y 1834(Ayuntamiento de la Villa de Pilas, 2015) López Hernández, Ignacio José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArtePonencia El retablo de la ermita de Belén de Pilas (Sevilla), obra del círculo de Bernardo Simón de Pineda: deducciones a partir de un estudio formal(Asociación "Hurtado Izquierdo", 2014) López Hernández, Ignacio José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArtePonencia Proceso y proyectos sobre la construcción de la Aduana de Campeche (1778-1790)(Fundación Universitaria Española, 2015) López Hernández, Ignacio José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteComo consecuencia de la liberalización comercial emprendida por Carlos III en territorio americano, surgirán nuevos centros portuarios, hasta entonces, relegados de la Carrera de Indias. En este contexto, Campeche será una de las ciudades caribeñas que en mayor medida se veránbeneficiadas por esta nueva política, advirtiéndose, por parte de las autoridades, como algo necesario la habilitación de nuevos espacios dotacionales al servicio del comercio campechano. Aquí tiene su origen el proyecto de construcción de la nueva aduana de Campeche que centrará este estudio, para el que nos valdremos de la documentación generada por un complejo proceso administrativo prolongado entre 1778 y 1790.