Artículos (Biblioteca de la Universidad de Sevilla)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/32131

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 33
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los fondos de la Universidad de Mareantes y del Real Colegio Seminario de San Telmo en el Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla
    (2023-10-26) Iturri Franco, Almudena; Universidad de Sevilla. Departamento de Biblioteca Universitaria
    Dentro de los fondos que se custodian en el Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla destacan los de la Universidad de Mareantes (1569-1793) y Real Colegio Seminario de San Telmo de Sevilla (1681-1847) por su importancia para la historia, no solo de la ciudad de Sevilla, sino de la Carrera de Indias y de la marina española. En el presente artículo se realiza una breve descripción histórica de ambas instituciones y se detallan las principales series documentales de sus fondos. Por último, se expone el estado actual de su proyecto de digitalización y se incluye un resumen del inventario de la documentación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Implantación del identificador ORCID en las universidades andaluzass
    (2015) Cámara Aroca, Mercedes; Cascajares Rupérez, Milagros; Franco Barroso, Carmen; Fernández Cordero, Rocío; García Gil, M Ángeles; Morillo Moreno, José Carlos; Pascual del Pobil, Almudena; Universidad de Sevilla. Departamento de Biblioteca Universitaria
    Se describe el proceso de implantación del sistema de identificación para autores ORCID por parte de las Bibliotecas del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía (CBUA). Se hace un análisis de la organización del trabajo y se describen las fases para la implantación e integración de este identificador en los sistemas institucionales, así como las repercusiones en el PDI y en la propia institución
  • Acceso AbiertoArtículo
    El acceso abierto en las universidades españolas: estado de la cuestión y propuestas de mejora
    (2013) Casal Reyes, Mabela; Borgoños Martínez, María Dolores; Casaldáliga, Anna; Gómez Castaño, Javier; Guijarro, Concepción; Ortiz Uceta, Eva; Pascual del Pobil, Almudena; Rodríguez Junco, Fernando; Terroba Pascual, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Biblioteca Universitaria
    Este trabajo analiza la situación actual de los repositorios institucionales en las universidades españolas, desde el punto de vista de sus contenidos, las políticas de depósito y acceso a la investigación y el estado de cumplimiento de las políticas nacionales referentes al archivo en los repositorios institucionales en la actualidad. Para ello se ha partido de los resultados de una encuesta elaborada en el marco del III Plan estratégico REBIUN 2020 (2011), concretamente en la línea estratégica 2 dedicada a “Dar soporte a la docencia, aprendizaje e investigación y gestión”. A partir del análisis obtenido, se establecen unas recomendaciones para favorecer el desarrollo de los repositorios y conseguir incrementar el impacto y visibilidad de las universidades españolas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El auto de fe de 1615 en Granada. Edición del manuscrito B Res. 140681 (Fols. 313-317) de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla
    (Universidade da Coruña. Seminario Interdisciplinar para el Estudio de la Literatura Áurea Española, 2022) Peñalver Gómez, Eduardo; Universidad de Sevilla. Biblioteca Universitaria
    Este artículo tiene como objetivo la edición del manuscrito inédito de la relación del auto de fe celebrado en Granada en 1615, e incluye un texto introductorio que busca contextualizar el auto en el marco de la historia de la Inquisición, especialmente del Tribunal de Granada, y la transcripción del manuscrito. El manuscrito forma parte de un facticio custodiado en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla y responde, en líneas generales, al modelo más generalizado de estas cronicas, que contiene la descripción de la arquitectura efímera levantada, la calidad y los nombres de los participantes en las diferentes procesiones, la lectura de las sentencias y la descripción del último suplicio, en este caso, de una única relajada al brazo secular.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Qué puede hacer la biblioteca 2.0 por la inclusión digital
    (Asociación Educación y Bibliotecas Tilde, 2009) González Fernández-Villavicencio, Nieves; Universidad de Sevilla. Biblioteca
  • Acceso AbiertoArtículo
    El acceso abierto en las universidades españolas: estado de la cuestión y propuestas de mejora
    (Collegi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de la Comunitat Valenciana, 2013) Casal Reyes, Mabela; Borgoños Martínez, María Dolores; Casaldáliga, Anna; Gómez Castaño, Javier; Guijarro, Concepción; Ortiz Uceta, Eva; Pascual del Pobil, Almudena; Rodríguez Junco, Fernando; Terroba Pascual, Isabel; Universidad de Sevilla. Biblioteca
    Este trabajo analiza la situación actual de los repositorios institucionales en las universidades españolas, desde el punto de vista de sus contenidos, las políticas de depósito y acceso a la investigación y el estado de cumplimiento de las políticas nacionales referentes al archivo en los repositorios institucionales en la actualidad. Para ello se ha partido de los resultados de una encuesta elaborada en el marco del III Plan estratégico REBIUN 2020 (2011), concretamente en la línea estratégica 2 dedicada a “Dar soporte a la docencia, aprendizaje e investigación y gestión”. A partir del análisis obtenido, se establecen unas recomendaciones para favorecer el desarrollo de los repositorios y conseguir incrementar el impacto y visibilidad de las universidades españolas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un plan de marketing no es un plan de comunicación
    (Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 2016) González Fernández-Villavicencio, Nieves; Universidad de Sevilla. Biblioteca
    Se aborda la diferencia entre un plan de comunicación y uno de marketing. Aunque tienen elementos que las asemejan, básicamente un plan de comunicación debe estar integrado en el de marketing. Sin Comunicación no hay Marketing porque la Comunicación es una de las etapas del marketing y sin Marketing tampoco hay Comunicación. La Comunicación es una de las principales tareas del Marketing, es un instrumento que se enmarca en la estrategia de marketing de la empresa o biblioteca. El marketing es el puente entre lo que las bibliotecas ofrecen y lo que los usuarios esperan y hay que estar dispuestos a comunicar de forma constante lo que los bibliotecarios son capaces de hacer para responder a las necesidades de sus usuarios. Un plan de marketing es un documento en el que se definen los objetivos y campos de responsabilidad de la función de marketing y posibilita el control de la gestión. Debe incluir una serie de apartados entre los que destaca la definición del objetivo, la escucha activa, la definición de los canales que se van a utilizar, el público objetivo al que se dirige la acción y el plan de acción. La evaluación continua del plan en clave para el éxito del proyecto. Se presentan una serie de ejemplos tanto de plan de comunicación como de marketing.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aspectos emocionales en las redes sociales. Cómo crear comunidad desde la práctica
    (Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 2016) González García, Juan Ángel; Universidad de Sevilla. Biblioteca
    Las redes sociales permiten una comunicación directa con los usuarios de las bibliotecas, Llegar ellos a través de las emociones, son un punto a favor a la hora de transmitir la misión, valores, objetivos y servicios de las instituciones culturales. A través de varios ejemplos de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla y otras entidades y personas se mostrarán las características principales de una nueva manera de comunicar centrada en el aspecto emocional y se aportarán una serie de herramientas de fácil uso para agilizar la comunicación con nuestros usuarios.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Las correlaciones altmétricas/métricas tradicionales se ven afectadas por los planes de marketing en medios sociales de las revistas? El caso de la revista Comunicar
    (Universidad de Murcia, 2018) González Fernández-Villavicencio, Nieves; Moya-Orozco, Víctor M.; Universidad de Sevilla. Biblioteca
    En este estudio se analizan las correlaciones entre los datos aportados por los sistemas de citas tradicionales y las altmétricas de los artículos publicados durante cinco años en la revista Comunicar, que destaca sobre las demás de su área por su avanzado plan de marketing en medios sociales. Además, se presentan los indicadores que ofrecen datos altmétricos y se lleva a cabo una revisión bibliográfica sobre las publicaciones que han tratado el tema de las correlaciones, destacando relaciones débiles entre métricas tradicionales y altmétricas. Del estudio de correlaciones sobre los datos de la revista, se confirman las débiles relaciones entre los tipos de métricas y se concluye que son significativas para evaluar el nivel de atención que reciben las publicaciones en distintos ámbitos. Como recomendación a los investigadores y editores se destaca la importancia de utilizar los medios sociales, en especial Mendeley y Twitter, para dar visibilidad y difundir la producción científica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El fondo antiguo de la biblioteca de la Universidad de Sevilla
    (Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela, 2018-12) Peñalver Gómez, Eduardo; Universidad de Sevilla. Biblioteca
    El artículo se inicia con una historia de la formación del patrimonio bibliográfico de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla desde la creación de la biblioteca por Rodrigo Fernández de Santaella, a principios del siglo XVI, hasta la actualidad. Un segundo apartado analiza los fondos, y por último se describen los procesos de gestión de la colección que afectan al acceso –catalogación e información bibliográfica y referencia--, la política de conservación, y los proyectos de difusión a través de las redes sociales, la digitalización y las exposiciones.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Unidades de bibliometría y bibliotecas universitarias: hacia la transparencia
    (Ediciones Profesionales de la Información, 2017) González Fernández-Villavicencio, Nieves; Universidad de Sevilla. Departamento de Biblioteca Universitaria
    Las unidades de bibliometría se están consolidando en el panorama universitario español debido al creciente interés de sus gestores universitarios por el rendimiento académico, ocupando los bibliotecarios un papel central en estas unidades como expertos en el apoyo y formación a los investigadores y el asesoramiento en la evaluación de la investigación. Se describen las funciones de estas unidades de bibliometría y se presenta una visión del panorama actual de las unidades de bibliometría en España
  • Acceso AbiertoArtículo
    Museo Marítimo Torre del Oro : 75 años de historia (1944-2019)
    (Ministerio de Defensa: Armada Española, 2019) Bernárdez Fonseca, José
  • Acceso AbiertoArtículo
    Espacios físicos de la biblioteca universitaria en el nuevo ecosistema de aprendizaje
    (2017) González Fernández-Villavicencio, Nieves; Universidad de Sevilla. Biblioteca
    Los espacios físicos de las bibliotecas universitarias se están transformando para adecuarse a las distintas modalidades de aprendizaje, al mismo tiempo que las colecciones físicas de las bibliotecas, de nulo o escaso uso, son objeto de expurgo o traslado a espacios marginales o externos a la biblioteca. Se describen las causas de estas transformaciones de los espacios bibliotecarios y sus consecuencias en las nuevas formas de almacenamiento de las colecciones y en la oferta variada de espacios de aprendizaje, sin limitar el acceso a la información.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Implantación del identificador ORCID en las universidades andaluzas
    (Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 2015) Cámara Aroca, Mercedes; Cascajares Rupérez, Milagros; Franco Barroso, Carmen; Fernández Cordero, Rocío; García Gil, M Ángeles; Morales Cáceres, M Ángeles; Morillo Moreno, José Carlos; Pascual del Pobil, Almudena; Universidad de Sevilla. Biblioteca
    Se describe el proceso de implantación del sistema de identificación para auto¬res ORCID por parte de las Bibliotecas del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía (CBUA). Se hace un análisis de la organización del trabajo y se descri¬ben las fases para la implantación e integración de este identificador en los sistemas institucionales, así como las repercusiones en el PDI y en la propia institución.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Qué papel juegan los bibliotecarios en las altmetrics?
    (2015) González Fernández-Villavicencio, Nieves; Domínguez Aroca,María Isabel; Calderón-Rehecho Antonio; García Hernández, José Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas; Universidad de Sevilla. Biblioteca
    Se busca identificar los pasos, a modo de hoja de ruta, que deben dar los bibliotecarios en la difusión, formación y asesoramiento de las métricas complementarias o altmetrics en el marco de los servicios que ofrecen a sus investigadores. Así mismo se enumeran una serie de razones por las que los bibliotecarios deben tener un papel activo en relación a estas métricas sin olvidar sus limitaciones. Se ha realizado una revisión de la bibliografía y dirigido una encuesta online a bibliotecarios de universidades españolas para conocer su grado de implicación y actividad en este tema, contribuyendo a proporcionar la visión que tienen de las altmetrics ya que representan un elemento estratégico en su difusión y formación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Referencia virtual en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla: una experiencia colectiva
    (2009) González Fernández-Villavicencio, Nieves; Barrera Gómez, Juan Antonio; Gómez Fernández, Mª José; Moscoso Castillo, Miriam; Santos Flores, Victoria; Suárez Samaniego, Marta; Universidad de Sevilla. Biblioteca
    Los servicios de referencia en las bibliotecas universitarias están lejos de desaparecer y las tecnologías, en este caso las de la web social, están facilitando e impulsando una cada vez más demandada referencia virtual, con aplicaciones al alcance de todos. LibraryH3lp es un software en código abierto, que ha permitido a la Biblioteca de la Universidad de Sevilla establecer un servicio de referencia virtual que comparten sus 19 bibliotecas de área, para atender preguntas generales o especializadas temáticas , así como las dudas sobre el uso de su catálogo Fama. Se presenta una primera valoración del servicio que se pondrá en completa explotación en este curso académico 2009‐2010. Palabras clave: Referencia virtual, Bibliotecas universitarias, software en cóigo abierto, LibraryH3lp, Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Acceso AbiertoArtículo
    Campañas de marketing en la Biblioteca de Arquitectura de la Universidad de Sevilla
    (2016) Ordóñez Cocoví, Elvira; Pérez-Benito, Rosario; Lobato Rodríguez, Carmen; Millán, Laura; Universidad de Sevilla. Biblioteca
    Experiencia en una biblioteca universitaria dirigida a usuarios, alumnos y profesores de dos titulaciones: arquitectura e ingeniería de la edificación. Se describen los canales de comunicación utilizados y las políticas de uso, los tipos de campañas de marketing y su relación con el calendario académico, las fases de la planificación y el contenido de las campañas… Se plantea el carácter orgánico y transversal del marketing, que integra como una nueva cultura de gestión a toda la biblioteca, usuarios y personal.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ROI en medios sociales: campañas de marketing en bibliotecas
    (Ediciones Profesionales de la Informacion (EPI), 2015) González Fernández-Villavicencio, Nieves; Universidad de Sevilla. Biblioteca
    Las organizaciones deben incluir los medios sociales en su plan de marketing digital para obtener unos beneficios que los expertos han asociado tradicionalmente a retornos no ROI como el ROI social, el IOR (Retorno en relaciones), ROC (Retorno en colaboración), ya que se miden en términos de visibilidad, influencia, reputación, fidelización o interacción con las audiencias pero no en conversiones. Se aborda la relación entre marketing digital y bibliotecas y se plantea la posibilidad de obtener un ROI en términos de conversión a través de campañas de marketing correctamente planificadas. Se revisan los conceptos relacionados con marketing digital y medios sociales y su uso por las empresas, organizaciones y bibliotecas para obtener cualquier tipo de ROI. Se describen los beneficios del marketing para las bibliotecas y se presentan tres casos de estudio de campañas en bibliotecas universitarias españolas, en los que se demuestra cómo han conseguido sus objetivos de conversión centrados en un mayor uso de la colección o de los servicios, en un plazo estipulado de tres meses, incluso superando las expectativas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Qué entendemos por usuario como centro del servicio. Estrategia y táctica en marketing
    (Ediciones Profesionales de la Informacion (EPI), 2015) González Fernández-Villavicencio, Nieves; Universidad de Sevilla. Biblioteca
    Se expone la evolución del concepto de marketing para llegar a sus expresiones actuales como marketing de atracción, de contenidos y relacional, así como su especial implicación en el mundo de las bibliotecas y servicios de información. Se analiza la diferencia entre estrategia y táctica en marketing digital y se plantean las tendencias que los expertos ven más seguras a corto plazo, así como los retos que estas tendencias obligan a afrontar a las bibliotecas y organizaciones en general.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Biblioteca universitaria
    (Universidad de Sevilla, 1994) Celestino Angulo, Sonsoles; Universidad de Sevilla. Biblioteca