Artículos (Biblioteca de la Universidad de Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/32131
Examinar
Examinando Artículos (Biblioteca de la Universidad de Sevilla) por Título
Mostrando 1 - 20 de 35
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo El acceso abierto en las universidades españolas: estado de la cuestión y propuestas de mejora(2013) Casal Reyes, Mabela; Borgoños Martínez, María Dolores; Casaldáliga, Anna; Gómez Castaño, Javier; Guijarro, Concepción; Ortiz Uceta, Eva; Pascual del Pobil, Almudena; Rodríguez Junco, Fernando; Terroba Pascual, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Biblioteca UniversitariaEste trabajo analiza la situación actual de los repositorios institucionales en las universidades españolas, desde el punto de vista de sus contenidos, las políticas de depósito y acceso a la investigación y el estado de cumplimiento de las políticas nacionales referentes al archivo en los repositorios institucionales en la actualidad. Para ello se ha partido de los resultados de una encuesta elaborada en el marco del III Plan estratégico REBIUN 2020 (2011), concretamente en la línea estratégica 2 dedicada a “Dar soporte a la docencia, aprendizaje e investigación y gestión”. A partir del análisis obtenido, se establecen unas recomendaciones para favorecer el desarrollo de los repositorios y conseguir incrementar el impacto y visibilidad de las universidades españolas.Artículo El acceso abierto en las universidades españolas: estado de la cuestión y propuestas de mejora(Collegi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de la Comunitat Valenciana, 2013) Casal Reyes, Mabela; Borgoños Martínez, María Dolores; Casaldáliga, Anna; Gómez Castaño, Javier; Guijarro, Concepción; Ortiz Uceta, Eva; Pascual del Pobil, Almudena; Rodríguez Junco, Fernando; Terroba Pascual, Isabel; Universidad de Sevilla. BibliotecaEste trabajo analiza la situación actual de los repositorios institucionales en las universidades españolas, desde el punto de vista de sus contenidos, las políticas de depósito y acceso a la investigación y el estado de cumplimiento de las políticas nacionales referentes al archivo en los repositorios institucionales en la actualidad. Para ello se ha partido de los resultados de una encuesta elaborada en el marco del III Plan estratégico REBIUN 2020 (2011), concretamente en la línea estratégica 2 dedicada a “Dar soporte a la docencia, aprendizaje e investigación y gestión”. A partir del análisis obtenido, se establecen unas recomendaciones para favorecer el desarrollo de los repositorios y conseguir incrementar el impacto y visibilidad de las universidades españolas.Artículo ALFIN 2.0: herramientas 2.0 en programas ALFIN en bibliotecas de la Universidad de Sevilla(2008) González Fernández-Villavicencio, Nieves; Universidad de Sevilla. BibliotecaLa formación en competencias informacionales (ALFIN) de los estudiantes universitarios constituye informacionales cada vez más ligadas a las informáticas y la incorporación de las tecnologías y aplicaciones de la web social como herramientas de enseñanza/aprendizaje. Como ejemplo práctico se muestra el uso de estas herramientas por los bibliotecarios para la formación en ALFIN y así mejorar una parte fundamental de su curriculum académico. Los bibliotecarios, tradicionales expertos en gestión de la información y en formación de usuarios, colaboran con el docente en esta formación y hacen frente a dos retos, un nuevo modo de aprendizaje en red, que obliga a redefinir las propias competencias Universidad de Sevilla.Artículo Arenga hispana: una aproximación a los preámbulos documentales de la Edad Media(Universidad de Sevilla, 1989) Laffón Álvarez, Luisa; Universidad de Sevilla. BibliotecaArtículo Aspectos emocionales en las redes sociales. Cómo crear comunidad desde la práctica(Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 2016) González García, Juan Ángel; Universidad de Sevilla. BibliotecaLas redes sociales permiten una comunicación directa con los usuarios de las bibliotecas, Llegar ellos a través de las emociones, son un punto a favor a la hora de transmitir la misión, valores, objetivos y servicios de las instituciones culturales. A través de varios ejemplos de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla y otras entidades y personas se mostrarán las características principales de una nueva manera de comunicar centrada en el aspecto emocional y se aportarán una serie de herramientas de fácil uso para agilizar la comunicación con nuestros usuarios.Artículo El auto de fe de 1615 en Granada. Edición del manuscrito B Res. 140681 (Fols. 313-317) de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla(Universidade da Coruña. Seminario Interdisciplinar para el Estudio de la Literatura Áurea Española, 2022) Peñalver Gómez, Eduardo; Universidad de Sevilla. Biblioteca UniversitariaEste artículo tiene como objetivo la edición del manuscrito inédito de la relación del auto de fe celebrado en Granada en 1615, e incluye un texto introductorio que busca contextualizar el auto en el marco de la historia de la Inquisición, especialmente del Tribunal de Granada, y la transcripción del manuscrito. El manuscrito forma parte de un facticio custodiado en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla y responde, en líneas generales, al modelo más generalizado de estas cronicas, que contiene la descripción de la arquitectura efímera levantada, la calidad y los nombres de los participantes en las diferentes procesiones, la lectura de las sentencias y la descripción del último suplicio, en este caso, de una única relajada al brazo secular.Artículo Biblioteca 2.0 en España (el camino recorrido)(2007) González Fernández-Villavicencio, Nieves; Universidad de Sevilla. BibliotecaSituación actual de la implantación en bibliotecas españolas de las herramientas de la web social: blogs, wikis, sindicación por RSS, etiquetado social, comentarios de los usuarios... Los ejemplos (bibliotecas gallegas y vascas, Biblioteca de la Universidad de Sevilla, etc.) muestran que ya se ha recorrido un camino importante, aunque queda mucho para que la Biblioteca 2.0 sea una realidad en España.Artículo La biblioteca expandida en código abierto(2009) González Fernández-Villavicencio, Nieves; Universidad de Sevilla. Biblioteca; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasEn este artículo se hace un recorrido por las aplicaciones de software en código abierto que se están usando en las bibliotecas, y las ventajas, retos y reticencias que se plantean ante su implementación. Se valoran las tendencias del mercado de la automatización de bibliotecas, el impacto de las aplicaciones de la web 2.0 y la computación en la nube, y se describen los nuevos sistemas de personalización de contenidos que están usando las bibliotecas más creativas e innovadorasArtículo Biblioteca universitaria(Universidad de Sevilla, 1994) Celestino Angulo, Sonsoles; Universidad de Sevilla. BibliotecaArtículo Bibliotecarios e innovación docente: la oportunidad de los planes tutoriales y los trabajos de fin de grado(Universitat de Barcelona: Facultat de Biblioteconomia i Documentació, 2016) González Fernández-Villavicencio, Nieves; Barrera Gómez, Juan Antonio; Saen-de-Casas, Eloísa; Moya-Orozco, Víctor M.; Universidad de Sevilla. BibliotecaEl papel del bibliotecario docente universitario nunca ha estado bi en definido y el éxito de su actividad se ve condicionado po r la relación de colaboración con el profesorado, su reconocimiento y nivel de implicación y participación en la innovación docente. Los planes tutoriales y los talleres para la elaboración de los trabajos de fin de grado qu e están poniendo en marcha las universidades pueden representar una oportunidad para el aprendizaje de las competencias de gestión de la información de los alumnos universitarios y de consolidaci ón y evidencia del papel formador y de tutela de los bibliotecarios, aliados de los estudiantes. En este artícu lo se presentan dos ejemplos de planificación e intervención docente de bibliotecarios de la Universidad de Sevi lla en los planes tutoriales de sus respectivos centros, la Fac ultad de Económicas y Empresariales y la Facultad de Ciencias de la Educación. Los resultados obtenidos demuestran que la integración de la formación en competencias informacionales o digitales que imparten los bibl iotecarios en estos planes ofre ce múltiples beneficios, no sol o para el aprendizaje del alumno y la excelencia de las universidades, si no también para afianzar el papel del bibliotecario formadoArtículo Bibliotecas univesitarias: formación de usuarios en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla(Asociación Educación y Bibliotecas Tilde, 2006) Sánchez Baíllo, Paz; Tejada Enríquez, María Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de Biblioteca UniversitariaDesde mediados de los años 90, la Biblioteca de la US (BUS), a través de su Servicio de Apoyo a la Docencia (antes Servicio de Información Bibliográfica) ha dedicado un gran esfuerzo a la formación de sus usuarios para la utilización eficaz de sus recursos de información y sus servicios bibliotecarios. Durante los últimos años, con las bibliotecas universitarias inmersas en la sociedad del conocimiento y condicionadas por el nuevo proyecto de Espacio Europeo de Educación Superior, el Servicio de Apoyo a la Docencia ha evolucionado hacia un concepto más amplio, transversal y práctico de la formación. El objetivo de nuestro programa ha virado sensiblemente de lo concreto a lo general: lo impOliante ya no es enseñar a utilizar nuestros recursos de información sino formar a nuestros usuarios en competencias informacionales que les sean útiles en cualquier situación y momento de su vida. Tanto las competencias informacionales como los contenidos relacionados con instrumentos de búsqueda de información especializados son transmitidos a profesores, investigadores, alumnos y personal de administración y servicios mediante la realización de una serie de actividades planificadas tras un diagnóstico previo, que ha tenido siempre en cuenta la variedad de usuarios y sus necesidades. La realización de estas actividades comienza en el primer año de carrera y los contenidos son transmitidos, evidentemente, de forma escalonada hasta el último ciclo académico. La flexibilidad y la constante evolución de nuestra oferta formativa responde, por otro lado, a lo que la comunidad universitaria demanda en cada momento, poniendo de manifiesto la capacidad reactiva de nuestra biblioteca.Artículo Bibliotecas y marketing en red(2009) González Fernández-Villavicencio, Nieves; Universidad de Sevilla. BibliotecaObjetivos Realizar una aproximación teórica sobre el concepto de marketing y su aplicación en bibliotecas a la luz de las transformaciones tecnológicas y sociales protagonizadas por los medios sociales y las aplicaciones de la web social y elaborar unas pautas para el diseño de un plan de marketing 2.0 en bibliotecas. Metodología . Análisis de la bibliografía y de los comportamientos observados en las bibliotecas en relación a las políticas y planes de marketing en red, estudio de casos de uso de las redes sociales de mayor impacto: Facebook, Twitter y Tuenti para el caso español, y presentación de las tendencias en marketing más actuales que pueden servir de referente para la elaboración de un plan de marketing 2.0 en bibliotecas. Resultados . Las bibliotecas deben promocionar sus servicios bibliotecarios y considerar las tareas de marketing como parte sustancial de su actividad diaria, principalmente en un mundo interconectado y en red, en el que se impone el uso de las herramientas de la web social y los medios sociales y la presencia de las bibliotecas en las redes sociales para promocionar sus contenidos y facilitar la conversación con sus usuarios. Las bibliotecas deben saber controlar su impacto en la red, midiendo la presencia y la imagen de marca de su biblioteca en el entorno digital. El marketing en red es vital para el éxito y la continuidad del servicio de bibliotecas, ya que en su momento permitirá que éstas se anticipen, sean relevantes y afronten de forma proactiva las futuras necesidades de sus usuarios. Por lo tanto, las bibliotecas deben incorporar en sus planificaciones estratégicas el diseño de un plan de marketing en red, específico, que se adapte a las características propias de cada biblioteca.Artículo Bibliotecas, medios y métricas de la web social(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) González Fernández-Villavicencio, Nieves; Universidad de Sevilla. BibliotecaSe presenta un resumen de la tesis Rentabilidad de la biblioteca en la web social, describiendo la investigación que se ha llevado a cabo para demostrar que el uso de la web social por las bibliotecas en su oferta de productos y servicios adecuados a las expectativas de sus usuarios, es rentable para su institución al obtener diferentes tipos de ROI. Se describe la batería de indicadores y métricas para evaluar su evolución y resultadosArtículo Campañas de marketing en la Biblioteca de Arquitectura de la Universidad de Sevilla(2016) Ordóñez Cocoví, Elvira; Pérez-Benito, Rosario; Lobato Rodríguez, Carmen; Millán, Laura; Universidad de Sevilla. BibliotecaExperiencia en una biblioteca universitaria dirigida a usuarios, alumnos y profesores de dos titulaciones: arquitectura e ingeniería de la edificación. Se describen los canales de comunicación utilizados y las políticas de uso, los tipos de campañas de marketing y su relación con el calendario académico, las fases de la planificación y el contenido de las campañas… Se plantea el carácter orgánico y transversal del marketing, que integra como una nueva cultura de gestión a toda la biblioteca, usuarios y personal.Artículo ¿Las correlaciones altmétricas/métricas tradicionales se ven afectadas por los planes de marketing en medios sociales de las revistas? El caso de la revista Comunicar(Universidad de Murcia, 2018) González Fernández-Villavicencio, Nieves; Moya-Orozco, Víctor M.; Universidad de Sevilla. BibliotecaEn este estudio se analizan las correlaciones entre los datos aportados por los sistemas de citas tradicionales y las altmétricas de los artículos publicados durante cinco años en la revista Comunicar, que destaca sobre las demás de su área por su avanzado plan de marketing en medios sociales. Además, se presentan los indicadores que ofrecen datos altmétricos y se lleva a cabo una revisión bibliográfica sobre las publicaciones que han tratado el tema de las correlaciones, destacando relaciones débiles entre métricas tradicionales y altmétricas. Del estudio de correlaciones sobre los datos de la revista, se confirman las débiles relaciones entre los tipos de métricas y se concluye que son significativas para evaluar el nivel de atención que reciben las publicaciones en distintos ámbitos. Como recomendación a los investigadores y editores se destaca la importancia de utilizar los medios sociales, en especial Mendeley y Twitter, para dar visibilidad y difundir la producción científica.Artículo Espacios físicos de la biblioteca universitaria en el nuevo ecosistema de aprendizaje(2017) González Fernández-Villavicencio, Nieves; Universidad de Sevilla. BibliotecaLos espacios físicos de las bibliotecas universitarias se están transformando para adecuarse a las distintas modalidades de aprendizaje, al mismo tiempo que las colecciones físicas de las bibliotecas, de nulo o escaso uso, son objeto de expurgo o traslado a espacios marginales o externos a la biblioteca. Se describen las causas de estas transformaciones de los espacios bibliotecarios y sus consecuencias en las nuevas formas de almacenamiento de las colecciones y en la oferta variada de espacios de aprendizaje, sin limitar el acceso a la información.Artículo Evaluación del servicio de referencia de una biblioteca universitaria: Biblioteca de la Universidad de Sevilla(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2014) González Fernández-Villavicencio, Nieves; Cánovas-Álvarez, Encarnación; Arahal-Junco, Consuelo; Universidad de Sevilla. BibliotecaTras una revisión bibliográfica de la evaluación de los servicios de referencias en bibliotecas universitarias, se describe el proceso de evaluación de este servicio llevado a cabo en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, en su modalidad presencial y virtual, durante dos periodos a lo largo del año 2011. Los resultados se analizan en base a la escala READ adaptada. Se constata el predominio de la presencialidad del servicio, y las preguntas breves, de nivel básico, casi distribuidas equilibradamente entre mañana y tarde, de menos de 5 minutos, realizadas mayoritariamente por alumnos, atendidas por personal técnico no especializado con escasas derivaciones.Ponencia Experiencia de colaboración entre docentes y personal de biblioteca en la EPS de Sevilla para la integración de competencias informacionales(Universidad Europea de Madrid, 2011-07) Santana Hidalgo, Amalia; Carvajal Trujillo, Elisa; Arahal-Junco, Consuelo; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Energética; Universidad de Sevilla. BibliotecaDurante el curso 2010-11 se ha llevado a cabo la experiencia de colaboración entre personal bibliotecario de la Escuela Politécnica Superior de Sevilla (EPS) y el profesorado de la asignatura obligatoria Ingeniería Fluidomecánica de segundo curso de la titulación Ingeniería Técnica Industrial, especialidad Mecánica (2001). Consiste en la adquisición de la competencia transversal Gestión de la Información, relativa a la búsqueda, comunicación y evaluación de información científica y técnica para la correcta documentación de trabajos académicos y de carácter profesional en un futuro próximo, con vistas a implantar la experiencia en la asignatura correspondiente del nuevo título de grado.Artículo El fondo antiguo de la biblioteca de la Universidad de Sevilla(Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela, 2018-12) Peñalver Gómez, Eduardo; Universidad de Sevilla. BibliotecaEl artículo se inicia con una historia de la formación del patrimonio bibliográfico de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla desde la creación de la biblioteca por Rodrigo Fernández de Santaella, a principios del siglo XVI, hasta la actualidad. Un segundo apartado analiza los fondos, y por último se describen los procesos de gestión de la colección que afectan al acceso –catalogación e información bibliográfica y referencia--, la política de conservación, y los proyectos de difusión a través de las redes sociales, la digitalización y las exposiciones.Artículo Los fondos de la Universidad de Mareantes y del Real Colegio Seminario de San Telmo en el Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla(2023-10-26) Iturri Franco, Almudena; Universidad de Sevilla. Departamento de Biblioteca UniversitariaDentro de los fondos que se custodian en el Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla destacan los de la Universidad de Mareantes (1569-1793) y Real Colegio Seminario de San Telmo de Sevilla (1681-1847) por su importancia para la historia, no solo de la ciudad de Sevilla, sino de la Carrera de Indias y de la marina española. En el presente artículo se realiza una breve descripción histórica de ambas instituciones y se detallan las principales series documentales de sus fondos. Por último, se expone el estado actual de su proyecto de digitalización y se incluye un resumen del inventario de la documentación.