Tesis (Periodismo II)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11254

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 128
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El tratamiento de las revueltas árabes de 2011 en El País y L'Opinion: análisis de los factores larvados, endógenos y exógenos
    (2024-06-27) Assif, Mohamed; Labio-Bernal, Aurora; López-Redondo, Isaac; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    Desde su estallido a finales de 2010, se ha escrito sumamente sobre el arranque, el desarrollo, así como las repercusiones de las revueltas árabes. Si bien la génesis de su desencadenamiento sigue siendo objeto de controversia, puesto que el grueso de la literatura científica en España y en el mundo árabe no trata más que sus causas internas y externas, orillando así otra tesis que propugna una injerencia foránea antes y durante la gestación de estos levantamientos mediante la concatenación de métodos soft power y otros hard power. Amén de tratar los factores endógenos y exógenos de la denominada Primavera Árabe, investigar ambos métodos y determinar sus artífices, objetivos y consecuencias resulta ser uno de nuestros objetivos por su índole impalpable a simple vista, por lo que los bautizamos: factores larvados. Esta tesis se presta, pues, a analizar desde el inicio de las protestas el 17 de diciembre de 2010 hasta el 31 de diciembre de 2011 la cobertura de El País y L’Opinion a los tres factores en cuestión en sus secciones de internacional y de economía de los géneros informativos: noticia, crónica, reportaje, entrevista e informe que ascienden a 1953 textos; además de tratar cuestiones de corte identificatoria y organizacional del relato periodístico, así como su procedencia. Este análisis se viabiliza gracias a la aplicación del análisis de contenido combinando los procedimientos cuantitativos y cualitativos a la agenda-setting de ambos diarios. Los resultados indican que, tanto El País como L’Opinion, utilizan vías diferentes para cubrir los alzamientos, así como soportes distintos para redactarlos, entre otras distinciones. La cabecera española a través de sus corresponsales y enviados especiales ofrece sus informaciones a modo de crónicas, mientras que el rotativo marroquí lo hace vía las agencias, por lo que abunda en las noticias. A pesar de esta diferencia, confluyen en preponderar los factores endógenos y, en menor medida, los exógenos sobre los factores larvados, cuyo tratamiento ha sido irrelevante, por no decir, casi inexistente. Así pues, la agenda-setting de ambos periódicos refleja su postura respecto al germen desencadenante de dichas revueltas, lo cual repercute en la agenda del público al recibir mensajes informativos fragmentarios. Esta tesitura la compendiamos en una locución metafórica de nuevo cuño: la ignorancia cognitiva.
  • EmbargoTesis Doctoral
    Uso de estrategias digitales por parte de candidatos presidenciales. El caso de la campaña presidencial Colombia
    (2024-03-21) López Ponce, Marcela; Barredo Ibáñez, Daniel; Sánchez Gonzales, Hada; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    La comunicación política se ha transformado con el auge de las plataformas digitales, siendo Twitter un escenario predilecto para candidatos gubernamentales que buscan promover sus ideales y construir sus marcas personales. Sin embargo, esta tendencia ha llevado a una polarización política evidente en las redes sociales, donde la propagación de mensajes polarizados ha sido facilitada por la creciente influencia de las redes y la manipulación de la opinión pública mediante herramientas como la propaganda computacional. Esta investigación se propuso analizar y comparar las estrategias digitales empleadas durante las elecciones presidenciales en Colombia en 2018, centrándose en las campañas de Iván Duque y Gustavo Petro. Se llevaron a cabo entrevistas con los asesores digitales de ambas campañas para sistematizar y comparar las acciones implementadas. Se utilizaron análisis cuantitativos con análisis de sentimientos, minería de datos y entrevistas con el método Delphi con los objetivos de (i) Identificar las estrategias digitales usadas por los candidatos presidenciales. (ii) Comparar las estrategias digitales usadas por los candidatos de estudio durante el periodo de elecciones presidenciales 2018. (iii) Categorizar las temáticas frecuentes de las publicaciones en Twitter de las cuentas oficiales de Iván Duque y Gustavo Petro durante la campaña presidencial 2018. (iv) Identificar el interés de los estrategas políticos colombianos en el uso de la IA en campañas electorales y determinar su influencia en el contexto colombiano. Los resultados revelaron hallazgos significativos en el uso de estrategias digitales en la política colombiana. La personalización de las publicaciones, utilizando el lenguaje e ideología del candidato, generó conexión y participación con las audiencias, aunque no siempre influía en la agenda de los medios tradicionales. Se observó que las redes sociales eran el canal principal para gestionar crisis mediáticas y combatir noticias falsas, y que la polarización política se manifestaba claramente en los temas abordados por los líderes de derecha e izquierda. En relación con la pandemia, se identificaron variaciones en la polaridad de los tweets de ambos candidatos, sugiriendo estrategias contrastantes en su comunicación en Twitter. La propaganda computacional intensificó la polarización, mientras que la inteligencia artificial y la comunicación política algorítmica ejercieron una influencia notable en la opinión pública y la participación electoral en Colombia. En relación con el futuro de las campañas presidenciales en Colombia y la creciente incorporación de la inteligencia artificial (IA), se han identificado consensos clave. Se reconoce la utilidad de la IA para la creación de contenido y mensajes personalizados en redes sociales, pero al mismo tiempo, se subrayan los riesgos asociados a la polarización y manipulación. Existe una destacada preocupación por los vacíos éticos y jurídicos en el uso de la IA, lo que resalta la necesidad urgente de establecer regulaciones y límites éticos en este ámbito. Además, se señala que la polarización política, influenciada por la IA, podría tener consecuencias inciertas en la participación electoral. La inquietud también se extiende al posible aumento de desinformación y manipulación del discurso público a través de estas tecnologías emergentes. En conjunto, estos hallazgos resaltan la importancia de abordar de manera responsable y cuidadosa la integración de la IA en el ámbito político colombiano. En conclusión, esta investigación ofrece una visión amplia de las estrategias digitales y su impacto en el panorama político de Colombia, proporcionando herramientas para los actores políticos y subrayando la importancia de la ética y la regulación en el uso de la inteligencia artificial en la comunicación política.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Primarias en el PSOE, evolución histórica. Estudio de caso sobre los primeros debates entre candidatos a la Secretaría General del partido: 2014 y 2017
    (2023-09-22) Morales Cumplido, Rafael; García-Gordillo, Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    El 7 de julio de 2014 se produce el primer debate electoral entre candidatos a la Secretaría General del PSOE, abriéndose así un nuevo capítulo en la historia de los procedimientos internos socialistas y en el ámbito de la comunicación política española. Este evento mediático celebrado en la sede de Ferraz sienta un precedente al posibilitar que tres candidatos de las mismas siglas participen en un debate televisado para discutir e intercambiar sus planteamientos sobre cómo liderar la formación política. El 15 de mayo de 2017 vuelve a repetirse otro debate electoral, esta vez en el marco de un proceso de primarias vinculantes para elegir al secretario general. La investigación realiza un estudio de caso sobre los primeros debates electorales en el PSOE desde un enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo, mediante el desarrollo de una triangulación basada en un análisis de contenido tanto de los debates como de los candidatos, un análisis del discurso donde se identifican falacias y técnicas de propaganda, así como un análisis de entrevistas semiestructuradas efectuadas a candidatos y jefes de prensa protagonistas en las iniciativas mediáticas de 2014 y 2017. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el periodo de aperturismo en el modelo de primarias origina la aparición de debates en el PSOE. No se aprecian diferencias relevantes entre ambos formatos pero sí se observa la influencia del contexto político nacional en su contenido y en los discursos de los oradores. Los debates permiten que los protagonistas expongan sus ideas sobre el modelo de partido y proyecto político y se den a conocer a sus futuros votantes.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Mujeres en la prensa sevillana del XIX, pioneras en el periodismo español: estudio de una generación perdida
    (2023-09-18) Benítez-Alonso, Elena M.; Ruiz Acosta, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    Casi dos centenares de autoras dejaron su impronta en las publicaciones periódicas de la Sevilla decimonónica. Son las periodistas-escritoras de una prensa sevillana del XIX en la que abundan las más variopintas cabeceras de un medio que experimenta el despegue de su éxito. Algunas de estas mujeres escribieron sus colaboraciones desde actitudes más conservadoras o tradicionalistas; otras, con postulados más liberales. Pero todas ellas se mostraron cercanas a un incipiente ideal de feminismo, aún apenas desarrollado en su colectividad, pero ya más que afianzado desde su individualidad. Asumiendo en el mundo real la positividad del estereotipado papel del personaje literario de la mujer caballero, contribuyeron desde esta faceta de periodistas-escritoras a facilitar la incorporación femenina al ámbito intelectual y profesional, defendiendo su igualdad de derechos frente al hombre y desafiando con ello la tradicional negatividad que implicaba el rol de la mujer autora. Con su obra además impulsaron la consecución de otras no menos notables conquistas, tanto en el terreno de lo político y lo social, especialmente de cara a los más desfavorecidos, como en el de lo religioso, promoviendo pues desde el abolicionismo a la libertad de credo. Todas ellas propiciaron así el paulatino avance hacia una sociedad que, en el tránsito del nuevo siglo y en buena parte gracias a su labor periodística, ya se aproximaba más al progresismo en un amplio sentido del término. Por todo ello, frente a la convencional historiografía anclada en un androcentrismo que poco se ha ocupado de visibilizar la obra de estas autoras, la recuperación y puesta en valor del legado de la que, en este sentido, podemos denominar una generación perdida, constituye un apasionante reto en el marco de la Historia del Periodismo Español.
  • EmbargoTesis Doctoral
    El deporte femenino en la prensa española. Análisis de medios y opinión de especialistas en el caso de los Juegos Olímpicos y los mundiales de fútbol (2015-2021)
    (2023-03-31) Ugía Giráldez, Antonio; Moreno Espinosa, Pastora; Román-San-Miguel, Aránzazu; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    El deporte femenino en la prensa española se analiza desde la difusión de competiciones internacionales. Por este motivo, se investiga la visibilidad de las medallistas españolas en los Juegos Olímpicos y de la Selección Española de Fútbol en los mundiales femeninos de 2015 a 2021. Por un lado, los Juegos Olímpicos de Río 2016 y Tokio 2020 y, por otro, los mundiales de fútbol femenino de Canadá 2015 y Francia 2019. Para ello, se consideran los periódicos en papel más leídos en España: Marca, El País, As y El Mundo; además de sus ediciones digitales: marca.com, elpais.com, as.com y elmundo.es. Con el principal objetivo de obtener un estado de la cuestión holístico acerca de la visibilidad del deporte femenino en la prensa de España, se analiza el tratamiento del discurso periodístico desde portadas en papel, titulares en crónicas, profesionales y género en el periodismo deportivo, y contenido en crónicas. Complementariamente, se realiza un estudio de opinión con especialistas sobre la visibilidad del deporte femenino, a través del método Delphi. La conclusión más destacable de esta tesis doctoral es que el deporte femenino tiene un mayor protagonismo en la prensa española, pero no es suficiente, si se consideran los logros de las deportistas. Paralelamente, existe una problemática de género por la escasez de mujeres periodistas en las crónicas sobre el deporte femenino de los medios estudiados.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Los eventos españoles de videojuegos en las redes sociales del periodismo especializado. Análisis de la cobertura mediática de Madrid Games Week a través de YouTube (2013-2019)
    (2023-01-25) Paredes Otero, Guillermo; Ruiz Acosta, María José; López-Redondo, Isaac; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    El objeto de estudio de esta tesis doctoral son los eventos de ocio interactivo, citas capaces de congregar hasta decenas de miles de personas y la representación de la cultura del videojuego en un lugar y momento concretos. Tras un recorrido histórico desde la concepción del videojuego hasta nuestros días, así como desde el punto de vista empresarial y cultural, ya que hablamos de un formato que ha trascendido su faceta inicial meramente lúdica para estar presente en todos los ámbitos de la sociedad, ofrecemos un acercamiento a su prensa especializada. La perspectiva periodística es aquella desde la que profundizamos sobre los eventos de videojuegos, concretamente cómo los medios especializados emplean las redes sociales y, más específicamente YouTube, debido a la importancia que tiene la producción de contenido en vídeo a la hora de informar. De forma que en esta tesis coinciden dos de los fenómenos más importantes del siglo XXI en la vida cotidiana de la sociedad: el videojuego y las redes sociales. Nuestro objetivo es analizar la cobertura mediática realizada del evento de videojuegos Madrid Games Week a través de YouTube a lo largo de sus siete ediciones (2013-2019) por la prensa española especializada en ocio interactivo y la recepción de dicho tratamiento informativo por parte de los usuarios de esa red social. Para ello, hemos apostado por una metodología mixta basada en análisis de contenido y análisis comparativo, de los cien documentos audiovisuales producidos por las cabeceras MeriStation, Hobby Consolas, Vandal y 3DJuegos para informar del citado evento, con categorías centradas en el mensaje (temática, género periodístico, duración, lenguaje especializado, coloquialidad e infoentretenimiento, y exclusividad), el emisor (perfil del periodista) y la recepción (visualizaciones, Me Gusta y No Me Gusta, y comentarios de los usuarios). Como tercer método de estudio y para complementar los datos de los análisis, hemos recurrido a entrevistas en profundidad a miembros de los medios periodísticos estudiados. Los resultados han demostrado la predilección que tienen las cabeceras especializadas de informar sobre las grandes empresas de desarrollo y sus propios videojuegos en el contexto de Madrid Games Week por delante de contenido de índole cultural y social, aunque opten por géneros periodísticos, como la entrevista, en los que el usuario/ asistente al evento recibe mayor protagonismo. Una faceta de cercanía complementada con recursos de humor y lenguaje coloquial. Los datos revelan que la brecha de género existente en el videojuego también ocurre en su periodismo especializado, mientras que la recepción del contenido por parte de los usuarios, a través de sus comentarios, no hacen sino poner de manifiesto el perfil de fan de los usuarios y aspectos como la ‘guerra entre consolas’ y el acoso a periodistas en redes sociales. Esta tesis doctoral pretende rellenar un vacío académico en los game studies relacionado con los eventos de videojuegos, el periodismo especializado y el uso de las redes sociales para informar de la actualidad del ocio interactivo.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Comunicación, información y cultura: análisis del discurso
    (2012-03-30) De Pablo Porras, Isela Yolanda; Moreno Espinosa, Pastora; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La crisis de los cayucos en Canarias (2006-2008), contexto y análisis cualitativo de mensajes mediáticos y políticos desde una experiencia personal periodística en Tenerife
    (2022-10-28) Domínguez Pérez, Eva; Reig, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    En el año 2006 arribaron a las costas canarias más de treinta mil ciudadanos africanos a bordo de embarcaciones clandestinas llamadas pateras y cayucos, sobre todo de estas últimas. Solo a Tenerife llegaron más de veinte mil, pereciendo muchos de ellos en su intento de alcanzar la costa en busca de una vida mejor. Este fenómeno sentó un precedente en la isla de Tenerife, el Archipiélago canario y la Península Ibérica, que causó un gran debate social y político a través de los medios de comunicación. Esta investigación es original y práctica, ya que significó una experiencia personal y periodística. Es esta una tesis cualitativa basada en entrevistas periodísticas a diferentes sectores de la sociedad, como son los medios de comunicación, políticos, migrantes, vecinos de Tenerife y otros. Con todo este material y viviendo los hechos in situ, realizamos el documental Clandestinos. Fronteras en el mar https://www.youtube.com/watch v=CqXWkLTsqQs&t=808s depósito legal: TF-1218/07., sobre el que versa gran parte de esta tesis: el análisis de contenido, el objeto de estudio, etc. Pretendíamos con él subsanar las muchas omisiones que se daban en los medios de comunicación y que nosotros percibíamos, así como desmontar la falacia de unos discursos políticos dubitativos y vacíos de contenido, cuando no directamente falsos. El lenguaje utilizado por los medios de comunicación y, en especial, por el editorialismo de algunas publicaciones (como fue el caso del periódico El Día de Tenerife), fue absolutamente deleznable, enfocado a una asepsia fuera de lugar que tornó más horrible la situación. Los mismos periodistas lo reconocían. Y el amarillo se instaló en la prensa española y en los medios de comunicación: radios, televisiones, periodistas, reconocían que utilizar palabras como avalancha, oleada, inmigrantes, sin papeles y otras muchas era un vocabulario feo pero que no hacían nada por cambiarlo. Eso contribuyó a crear actitudes xenófobas y racistas entre la población española, pero, sobre todo, en la población canaria.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La calidad de la información sobre la Unión Europea en medios locales digitales. El caso práctico de tres ciudades: Berlín, Londres y Sevilla
    (2022-05-26) Rivas-de-Roca, Rubén; García-Gordillo, Mar; Caro González, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    Esta tesis doctoral analiza la calidad periodística de las informaciones sobre la Unión Europea (UE) publicadas por diversos medios de proximidad. En concreto, se exploran los casos de diarios locales digitales en Berlín, Londres y Sevilla. De esta forma se abordan países con diferentes culturas periodísticas y sistemas mediáticos, en un contexto en el que la información de proximidad sigue desempeñando una importante labor en la construcción de comunidades de pertenencia. El objetivo de esta investigación es examinar la función social que, en términos de calidad del trabajo periodístico, efectúan los diarios locales digitales de distintas ciudades del continente en sus informaciones sobre la UE, en el sentido de si favorecen la comprensión de unos asuntos europeos a los que se les achaca un cierto déficit comunicativo. Como hipótesis de partida, se plantea que los medios locales informan poco y mediante fórmulas de baja calidad acerca de la UE, si bien hay oscilaciones en función del país de adscripción del medio. Asimismo, la calidad informativa es un concepto poroso y en construcción, existiendo divergencias entre los periodistas y los funcionarios europeos en la valoración de este proceso. Por ello, se comparan las percepciones de ambos actores en torno a la comunicación periodística de la UE. Se ha llevado a cabo una triangulación metodológica compuesta por análisis de contenido (contenidos web y Twitter) y entrevistas semiestructuradas. El análisis de contenido se aplicó sobre una muestra de piezas informativas acerca de la UE, recogida durante un año (2018-2019). El diseño de la investigación ha incluido dos medios para cada una de las ciudades seleccionadas. Dicho método se combinó con diez entrevistas a trabajadores de los medios y funcionarios europeos. A través de ellas se pretendía entender mejor las diferentes perspectivas que emergen de acuerdo con la labor ejercida. Se empleó un análisis temático a partir de un muestreo por bola de nieve. Como resultados, se aprecia una baja calidad de las estrategias informativas con respecto a la UE, una infrautilización del potencial de la red social Twitter o una preferencia por los contenidos que conectan Europa con cuestiones nacionales, escasamente personalizadas en figuras políticas concretas. Asimismo, la calidad periodística se revela como un concepto cultural y relativo: la opinión de los periodistas en Alemania es más normativa que en el Reino Unido y España. Además, este estudio contribuye a las discusiones actuales sobre la misión del periodismo local, proporcionando un código de buenas prácticas para mejorar la información sobre la UE. Se sugiere la utilidad de abordar estos asuntos internacionales desde una óptica local.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La comunicación alternativa en España. El caso de El Salto: orígenes, desarrollo y perspectivas
    (2022-05-30) Alés Álvarez, Susana; Mancinas-Chávez, Rosalba; Reig, Ramón; Díaz Cervero, Elba; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    Con el dominio y el poder de la comunicación por parte de los conglomerados mediáticos a nivel global, la única oportunidad para tener una información veraz es fomentar la existencia de una comunicación alternativa real. En el contexto internacional actual de los medios de comunicación, el papel de una comunicación diferente se vuelve esencial para luchar contra la manipulación mediática, las noticias falseadas, la desinformación y para dar voz a la ciudadanía. De este modo, se apuesta por los intereses de la sociedad y que no solo prime la economía o el beneficio de unas pocas personas. El sistema comunicativo actual exige el surgimiento de medios alternativos, también llamados comunitarios, independientes, libres, asociativos, ciudadanos. En esta investigación se opta por el concepto comunicación alternativa ya que se considera es el que alberga todas las posibilidades de dar una alternativa al statu quo. Esta tesis se elabora con el objetivo de conocer en profundidad la revista El Salto, un medio autodenominado de comunicación alternativa que reúne a cerca de doscientas personas y tiene más de siete mil seiscientas suscripciones. Además, se busca mostrar cuáles son las dificultades a la hora de realizar este tipo de comunicación y las oportunidades que a su vez estos medios dan a la población. El Salto nace a finales de 2016, tiene una versión mensual en papel y diaria online. Es un medio conformado por más de veinte medios de comunicación, por tanto, un caso de estudio sumamente interesante para la Estructura de la Información por la riqueza de sus orígenes, conexiones y accionariado. Se parte, para este análisis estructural, de las bases teóricas que radican en los estudios críticos y en la Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura. El Salto destaca por la originalidad de su propuesta, la profesionalidad de sus trabajos y de su plantilla, así como la solvencia mostrada hasta ahora. En esta tesis es importante conocer cómo se desarrolla este tipo de medio de comunicación con el fin de cimentar una base teórica que sirva de cara a futuros proyectos de comunicación alternativa. La crisis económica ha provocado también una crisis en el periodismo y ha hecho que en la actualidad deban tenerse en cuenta nuevos métodos de financiación. La comunicación alternativa busca igualmente innovación en lo económico y una nueva fórmula de generar recursos. Los puntos clave de este trabajo de investigación son: (1) existe hoy en día la necesidad de que haya una comunicación alternativa para huir y salir de los conglomerados mediáticos y de sus limitaciones; (2) la calidad profesional del periodismo ha de estar por encima de todo, que no haya restricciones a la hora de trabajar, la publicidad no influya, las personas accionistas no interfieran y que prime el periodismo y su labor como agente social. Es también una forma de finalizar la crisis de credibilidad que viven los medios de comunicación actuales; (3) la importancia de una información veraz, cotejada, analizada e investigada en profundidad –periodismo lento– se ha vuelto esencial para alcanzar un bienestar social. Así mismo, se pretende romper con el concepto de medio de comunicación convencional, de conglomerado mediático y con el oligopolio de los medios de comunicación principales de España.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Poder y élites en la Transición Española y consolidación democrática. Análisis desde la estructura mediática (1975 - 1989)
    (2022-04-22) Moya López, Daniel; Espejo-Cala, Carmen; Langa-Nuño, Concha; Mancinas-Chávez, Rosalba; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
    Esta tesis doctoral analiza desde una perspectiva crítica, estructural e interdisciplinar el sistema de medios de comunicación, la estructura mediática, en el periodo 1975-1989, que abarca la Transición Española y la consolidación democrática. La unión de los campos de investigación de la Estructura de la Información y la Historia del Periodismo, pero también la Historia, permite observar cómo los medios de comunicación pertenecen a un engranaje con alta presencia de las élites económicas y políticas. Esto es especialmente relevante en un contexto de democratización, en el paso de una dictadura a una democracia liberal. A través de una metodología basada en el enfoque estructural, esta tesis doctoral observa las conexiones que se trazan desde los accionistas de las principales siete empresas periodísticas de España (Prensa Española, Grupo Godó, Editorial Católica, Grupo Correo, Grupo PRISA, Grupo 16 y Grupo Zeta) en el periodo con empresas ajenas a la comunicación, cargos políticos, otras empresas periodísticas, la monarquía y con el franquismo y la Guerra Civil. De esta manera, es posible comprender la posición de la estructura mediática en su interacción con otras estructuras en el Poder. Los resultados reflejan que la élite mediática, la élite económica y la élite política es la misma, pues están en continua interacción y existen figuras con una buena posición en las tres, por lo que es difícil discernir dónde empieza una y dónde acaba otra. Además de ello, el accionariado de los medios de comunicación refleja una gran sintonía con la opción reformista como modelo transicional, lo que explica el apoyo que los medios otorgaron a la Transición Española y la debilidad en la crítica a premisas básicas del nuevo tiempo.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Evolución e impacto del periodismo transmediático en Colombia a la luz de sus tres principales medios: El Tiempo, W Radio y Noticias Caracol
    (2022-04-29) Valero Rodríguez, Henry Daniel; López Hidalgo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    Para los medios de comunicación tradicionales, la transmedia se ha convertido en el vehículo para llevar la información a nuevas audiencias, explorar formatos que antes les habían sido ajenos y entender que el viejo modelo de comunicación unidireccional ya no es rentable en un mundo hiperconectado. Esta reinvención e integración de nuevos formatos periodísticos ha permitido que el mensaje llegue a las audiencias de la forma en la que mejor les parezca a ellas y que los medios, a su vez, se retroalimenten de forma directa. Además, son los lectores, televidentes y radioescuchas –e internautas– quienes están eligiendo cómo acceder a la información dentro de un mismo medio de comunicación. Para esta tesis doctoral, se analizó la transición hacia la transmedia de 3 medios de comunicación tradicionales en Colombia - El Tiempo (prensa), W Radio (radio) y Noticias Caracol (televisión)-, a partir del estudio de 3 piezas periodísticas específicas. Usando el análisis de contenido y la entrevista de profundidad como metodología, se estudiaron los procesos de adaptación de cada uno de estos medios para dilucidar si en Colombia el periodismo transmediático ya se está implementando, si se están utilizando todas las herramientas digitales y si se ha sabido equilibrar la calidad periodística frente a la inmediatez de las redes sociales sin caer en la llamada cultura del clickbaite para aumentar alcance.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El fotoperiodismo en zonas de conflicto: la obra de James Nachtwey a través del "ensayo fotográfico" de la revista "Time" (1993-2006)
    (2020) Avilés del Pino, Rafael; Reig, Ramón; Camarero Calandria, Emma; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Manual de Deontología Jurídica del Periodismo. Aproximaciones éticas y soluciones para una nueva narrativa basadas en la extranjería
    (2021) Barrutia Navarrete, Mercedes; Ruiz Acosta, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    Esta tesis doctoral ofrece una serie de reflexiones en relación a la Deontología del Periodismo desde la mirada de la extranjería, con una perspectiva jurídica. Tomando como punto de partida la complejidad de los movimientos migratorios, se lleva a cabo un análisis estadístico del ejercicio periodístico en ABC, desde 1903 hasta 2011, en diferentes aspectos relacionados con la comunicación. Más de 1000 publicaciones de prensa que ayudan a componer la evolución del concepto “extranjero”, la politización y mercantilización de su significante, la interpretación social del término y la correspondiente responsabilidad del periodista en este paradigma. El objetivo de esta investigación es la realización de un manual de consulta a nivel teórico y, desde un punto de vista práctico, un análisis para la construcción de una nueva narrativa periodística. Respecto a la metodología aplicada es preciso mencionar el análisis de contenido cualitativo y cuantitativo, que se ha realizado a mano, sin ayuda de programas informáticos. Así mismo, se han empleado las técnicas sociológicas del cuestionario, la encuesta y la entrevista. En cuanto al marco teórico, esta tesis doctoral se apoya en el Derecho a la Información, Derecho a la Comunicación, legislación española de extranjería y otras teorías relacionadas con la Comunicación y el Periodismo. Para desarrollar este trabajo, en la modalidad de compendio, se han llevado a cabo un total de cuatro investigaciones paralelas publicadas como capítulos de libros y en revistas científicas: 1) Sobre las fake news y la extranjería y cómo la desinformación es la respuesta al estigma social. 2) La evolución del concepto de extranjero en la prensa española desde una perspectiva jurídica y periodística. 3) En relación a los discursos que incitan al odio y el Derecho a la Información, la relevancia de la nacionalidad en la noticia periodística. 4) La taxonomía del vocabulario periodístico en relación con el concepto de extranjero. El presente trabajo presenta un carácter multidisciplinar y transversal dentro de varias ramas de las Ciencias Sociales. Por un lado, la Comunicación y el Periodismo, como origen de la interpretación de conceptos y contenidos complejos. Por otro, el Derecho, pues no son las dos anteriores sin esta ciencia. Todo ello, en conexión con la línea matemática de la Estadística y en estrecho vínculo con Sociología, la Psicología y la Antropología Sociales.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Diez años de la Productora Indaloymedia. Estudio de caso en el contexto de la Estructura de la Información Audiovisual en España y Andalucía (2009-2019)
    (2020-03-06) Sánchez-Gey Valenzuela, Nuria; Reig, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    La tesis doctoral Diez años de la Productora Indaloymedia. Estudio de caso en el contexto de la Estructura de la Información Audiovisual en España y Andalucía (2009-2019) hace una aproximación a la situación de la Estructura audiovisual en Andalucía desde un caso concreto, el de la productora que aporta mayor audiencia a la televisión pública en el periodo analizado. Este trabajo de investigación está dividido seis grandes bloques. El primero donde se presenta la investigación y se detallan los objetivos, el estado de la cuestión, las hipótesis, la metodología utilizada, entre otros. La segunda parte es una aproximación contextual a la Estructura audiovisual en España analizando el duopolio existente, la situación de las televisiones autonómicas y las empresas productoras audiovisuales de ámbito estatal. En el tercer bloque se presenta un acercamiento a la Estructura de la Producción audiovisual en Andalucía, situando en el centro de esta a Canal Sur Televisión. La cuarta parte es el estudio de caso, el nacimiento, evolución y décimo aniversario de la productora andaluza Indaloymedia. En la quinta parte se analiza el programa principal de dicha productora; “La Tarde, aquí y ahora” y en la sexta y última parte incluimos las conclusiones y también abrimos la discusión y los nuevos retos de investigación que afrontar.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Estructura de la política cultural municipal y representación en la prensa local: análisis comparado de los casos de Sevilla y Porto Alegre (2013-2018)
    (2020-10-02) Oliveira, Julieti Sussi de; Reig, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    La tesis doctoral Estructura de la política cultural municipal y representación en la prensa local. Análisis comparado de los casos de Sevilla y Porto Alegre (2013-2018). Hace una aproximación a la situación de la La presente tesis doctoral se basa en una investigación novedosa de carácter comparado sobre el estado de la comunicación y la cultura en el ámbito municipal en dos países de realidades sociales y económicas distintas, como son España y Brasil, en particular en Sevilla, España y en Porto Alegre, Brasil. La investigación está formada por dos partes diferenciadas pero que se complementan entre sí. La primera de ellas se centra en el estudio de caso de estructura y de la gestión de la cultura en dos instituciones municipales, el Instituto de Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS), en Sevilla y la Secretaria Municipal da Cultura (SMC),en Porto Alegre. Para ello, también se ha utilizado como fundamentación teórico metodológica la Economía Política de la Comunicación, Información y Cultura (EPCIC), pues ha sido fundamental para comprender cómo se articula la cultura y la comunicación con los poderes fácticos. La segunda parte se centra en analizar la representación de las estructuras, actividades, políticas culturales municipales en la prensa local a través de un análisis de contenido aplicado a los dos principales periódicos de cada una de las dos ciudades, Diario de Sevilla y ABC de Sevilla (Sevilla) y Zero Hora y Correio do Povo (Porto Alegre) en el periodo 2013/2018. Una serie de entrevistas realizadas a expertos en cultura y que ocupan cargos en las distintas estructuras involucradas, así como la visitas a los diferentes espacios culturales que se operan bajo dichas instituciones analizadas han servido para apoyar esta investigación. Finalmente, ambas partes se unen para intentar esclarecer las relaciones entre cultura y comunicación en la gestión municipal.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La estructura de la información en Arabia Saudí en el contexto del sistema mediático en los países árabes
    (2020-03-02) Ortega Pérez, Ana María; Reig, Ramón; Mancinas-Chávez, Rosalba; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    Esta tesis doctoral estudia el sistema mediático de los países árabes. La investigación utiliza el enfoque estructural y la metodología de la Economía Política de la Comunicación (EPC) para ahondar en la estructura de la información conformada por veintidós países árabes. Nuestra hipótesis principal es que los medios de comunicación árabes están entretejidos en un entramado de poderes político y económico que siguen los patrones dictados por Occidente. Así, grandes conglomerados y grupos de la comunicación han fijado su atención en el mercado mediático árabe, todavía poco explorado, para así extender sus tentáculos y legitimarse. Además, los medios árabes están determinados por el poder religioso, una marca distintiva de esta parte del mundo, que ha hecho que movimientos religiosos y políticos-religiosos vean en los medios un vehículo de extensión y refuerzo de su causa. Para demostrar el problema de estudio, hemos analizado la estructura de los veintidós países árabes, poniendo el acento en los países del Golfo y, más concretamente en Arabia Saudí, por cuanto su liderazgo indiscutible sobre la región le ha convertido en uno de los países más prolíficos al control mediático, bien a través del Estado, bien mediante grandes magnates, miembros de la familia real y líderes religiosos, todos ellos ajenos a la comunicación. La conclusión que se ha extraído es que la estructura mediática árabe se inserta en la dinámica de la estructura mediática mundial como un brazo más que necesita barrer todo a su alcance para sobrevivir y reforzar su poder. También que los medios de comunicación árabes presentan una heterogeneidad menos presente en el sistema mediático de otras partes del mundo, dado que los contextos político, social, religioso, económico y cultural han conformado un panorama mediático con personalidad propia.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Rituales políticos, Comunicación y Protocolo: análisis de las tomas de posesión presidenciales en la España autonómica
    (2020-06-15) Domínguez-García, Ricardo; García-Gordillo, Mar; Pérez Curiel, Concha; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    Desde tiempos inmemoriales, los poderosos han utilizado símbolos y ritos con los que demostrar su poder sobre el resto de la sociedad y reforzar así su legitimidad para gobernar. A lo largo de este estudio se demuestra que la política moderna también se rodea de distintivos, ceremonias y rituales con los que comunicar su poder a la sociedad. La llegada de nuevas formas de comunicación han potenciado esta tendencia de la política hacia la teatralización y la escenificación. Una de las ceremonias actuales en la que se puede apreciar con mayor claridad el uso de símbolos y atributos para comunicar un estatus de poder y para reforzar la legitimidad de un gobernante es la toma de posesión. Este estudio analiza las tomas de posesión presidenciales en España desde la recuperación de la democracia tras la aprobación de la Constitución de 1978. En este sentido, se ha realizado una profunda búsqueda y recuperación de materiales periodísticos sobre estas celebraciones: 95 vídeos completos, 45 archivos audiovisuales y más de 700 ejemplares de prensa escrita. Con el objetivo de realizar un estudio coherente y sistemático, se ha aplicado la metodología de análisis de contenido a las 216 tomas de posesión presidenciales (13 del presidente del Gobierno y 203 de los presidentes autonómicos) que han tenido lugar en España entre 1979 y 2019. En definitiva, esta tesis doctoral estudia la importancia de los rituales políticos en la sociedad moderna y la relación existente entre la Comunicación Política y el Protocolo.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La entrevista en la obra periodística de José María Carretero
    (1996-05-06) López Hidalgo, Antonio; Gómez y Méndez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II