Tesis (Periodismo II)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11254
Examinar
Examinando Tesis (Periodismo II) por Título
Mostrando 1 - 20 de 128
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral 25 años de televisión pública en Andalucía. La RTVA. Desde el tercer canal, la competencia con la TDT, televisión en la "web" hacia la televisión en internet y la IP/TV(2016-02-08) López Santana, Carmen; Manfredi Mayoral, Juan Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IITesis Doctoral Accesibilidad y televisión pública en Europa. Estudio comparativo de los casos de España y Reino Unido (2017-2018)(2019-06-06) García-Prieto, Victoria; Labio-Bernal, Aurora; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEsta tesis doctoral estudia la accesibilidad de la televisión pública en Europa a través del subtitulado, la audiodescripción y la lengua de signos. La investigación se realiza en el marco del pluralismo y la diversidad, y se fundamenta en el derecho a recibir información en igualdad de condiciones y en la idea de televisión como servicio público. Es por ello que el estudio se enmarca en Europa, donde la televisión se origina con un evidente carácter de servicio público y una clara función de inclusión social. Concretamente, se analizan los casos de la BBC, en Reino Unido, y TVE y Canal Sur, en España. Además, esta tesis doctoral estudia no solo los niveles de accesibilidad de la televisión tradicional, sino también los de las emisiones online en directo y a la carta. Nuestra hipótesis es que los niveles de accesibilidad en TVE no son los adecuados y pueden ser mejores para cumplir con su papel de servicio público en relación a la diversidad. Desde una perspectiva crítica relacionada con la Economía Política, pretendemos demostrar que TVE se encuentra menos desarrollada en este ámbito respecto a la BBC, lo que implica unos niveles más bajos de pluralismo cultural. A su vez, queremos comparar estos parámetros con los de la televisión autonómica de Andalucía, Canal Sur, que defiende un modelo de televisión accesible distinto en España. Se ha llevado a cabo una triangulación metodológica formada por análisis de contenido, encuestas y entrevistas. El primer método se compone de un análisis cuantitativo, que permite determinar los niveles de programación accesible, y un análisis cualitativo, para describir las principales características del subtitulado, la audiodescripción y la lengua de signos en la BBC, TVE y Canal Sur. Además, las encuestas online realizadas en Reino Unido y España miden la satisfacción de las personas usuarias de estos servicios de accesibilidad. Por último, las entrevistas cualitativas realizadas a representantes de las televisiones analizadas, representantes del movimiento asociativo y expertos del ámbito académico explican y aportan profundidad a los datos hallados. En conclusión, el estudio comparativo de tres modelos de accesibilidad a la televisión pública a través de la aplicación de diversos métodos cuantitativos y cualitativos logra aportar unas conclusiones prácticas y aplicables para para construir un modelo de televisión pública realmente accesible a todas las personas.Tesis Doctoral Un acercamiento a ABC de Sevilla y su "Proyecto 2000"(2006-06-28) Alonso González, Marián; Gómez y Méndez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IILa presente Tesis Doctoral pretende ser un análisis aproximativo y pautado a través de los cambios tecnológicos que se han sucedido en el diario ABC de Sevilla, un rotativo que con más de siete décadas a sus espaldas de hacer informativo, ha sabido hacerse eco de todo lo acontecido tanto en el panorama internacional, como nacional y local de esos años. Las páginas de ABC de Sevilla no sólo han sido reflejo del acontecer cotidiano en la provincia y en la región andaluza, sino que también han sido testigo en la forma de hacer un producto periodístico. Anclado durante más de medio siglo en la producción tipográfica, el rotativo ha sabido adaptarse a los tiempos y a lo largo de su historia ha cambiado las vetustas instalaciones de la Huerta de la Salud por la sede de Cardenal Ilundáin y posteriormente por el nuevo Centro de Tratamiento de la Información de La Cartuja. Asimismo, su maquinaria se ha ido modernizando hasta poseer una de las rotativas más potentes y veloces del panorama periodístico español. Para abordar nuestro estudio con mayor precisión hemos delimitado dos etapas bien diferenciadas. Una primera, que hemos denominado “de la tipografía”, y que abarca desde el 12 de octubre de 1929, día de la inauguración del diario ABC de Sevilla, hasta finales del año 1990. Durante todo este periodo el rotativo hispalense fue elaborado de forma artesanal. El peso productivo lo tenían los talleres. En ellos los operarios se encargaban de crear los tipos mediante la conocida linotipia, mientras que los redactores se limitaban a cubrir sus informaciones y redactarlas en sus máquinas de escribir. Una figura importante en toda esta etapa fueron los maquetadores, profesionales encargados de diseñar las páginas del diario. La segunda etapa a la que hacíamos referencia, es la denominada “cibernética”, la cual comienza a principios de 1991 con la entrada en funcionamiento de nuevos sistemas informáticos de edición de textos. En un primer momento se utilizan terminales que sustituyen a las tradicionales máquinas de escribir. Sin embargo, con posterioridad, en el año 1994, se instala en la redacción el programa Quarkxpress, que permite al periodista una gestión total de su página. El paso definitivo en la autogestión del diario se produce en el año 1999, en el que se introduce el sistema Hermes, el cual provoca un nuevo cambio productivo y tecnológico, ya que el periodista pasa a controlar su información desde el principio hasta el final. Ya no sólo se encargará de cubrir informaciones, sino que además, podrá diseñar su página, introducir sus fotografías y entregarla tal y cómo desea que salga publicada a la mañana siguiente. En definitiva, el septuagenario rotativo hispalense incorpora gracias su ‘Proyecto 2000’ las nuevas tendencias imperantes en el diseño periodístico que tratan, cada vez en mayor medida, de emplear algunos de los códigos propios de los medios audiovisuales para atraer al lector.Tesis Doctoral El alcance mediático de los gabinetes de comunicación de las ONGD pro inmigrantes. Análisis de la campaña “¿y tú de quién eres?” de la fundación Sevilla Acoge en 2013(2016-01-08) Muñoz Chacón, Isabel Patricia; Sobrados-León, Maritza; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIProgresivamente en el tiempo, las asociaciones privadas, públicas, sociales, económicas, políticas, etc. se han ido concienciando, en paralelo a los avances de los estudios científicos realizados en el ámbito de la comunicación corporativa, de que es imprescindible mantener una vía abierta de comunicación con la audiencia a la que indirecta o directamente alcanza su mensaje. Esta comunicación para que sea efectiva precisa estar dirigida hacia el interior y hacia el exterior de la organización, por lo que sus tipos de audiencias, según el caso, pueden ser múltiples y variadas. Uno de esos tipos de audiencias externas, entre otras, son los medios de comunicación. Los media ofrecen diariamente un enorme repertorio de noticias entre las que los receptores de las mismas han de seleccionar aquellas que más les interesen o atraigan su atención. Los temas tratados varían en función de la novedad y actualidad, unos contenidos desbancan a otros según lo que el medio considere de mayor interés social. En este sistema, las instituciones, por su parte, necesitan conseguir un espacio propio destacado y constante en los medios de comunicación a través del cual poder ofrecer una imagen positiva de sí misma y de utilidad para la sociedad. Este alcance mediático requiere de la comunicación corporativa y del empleo profesional y eficaz de una de sus herramientas principales, los gabinetes de comunicación. Desde esta perspectiva, muchas de las entidades sociales dedicadas al trabajo con personas inmigrantes que vienen desarrollando acciones comunicativas en favor de su imagen, no alcanzan completamente sus fines propuestos de integración de esta población, no por falta de concienciación sobre la necesidad de un gabinete de comunicación, sino por la falta de recursos humanos y materiales dedicados a este fin. En el caso de la Fundación Sevilla Acoge, nuestro objeto de estudio, su objetivo principal es fomentar el empoderamiento de la población inmigrante desde el punto de vista del respeto, considerando su presencia como un hecho positivo para la sociedad. Para la consecución de este objetivo se rigen todas sus acciones, principalmente, las comunicativas. Conscientes de la importancia del papel de la comunicación, no dudaron en ningún momento, una vez que económicamente fue factible, crear un gabinete de comunicación y contratar a un periodista para su puesta en marcha (trabajamos en este gabinete durante 6 años, desde el 2005 al 2011).Tesis Doctoral Análisis crítico, ideológico, cualitativo y cuantitativo del mensaje periodístico entorno a la figura de Evo Morales: las ediciones sevillanas de ABC, El Mundo y El País(2013-01-29) Rodríguez Illana, Manuel; Reig, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEl trabajo de investigación que se acaba de introducir pretende, de acuerdo con los principios expuestos, verificar la existencia e influjo de los factores estructurales que operan sobre la configuración del mensaje de los medios de comunicación tomando como punto de examen el advenimiento a la escena geopolítica de un actor particular: el presidente de Bolivia, Evo Morales, considerado indeseab le por el poder a causa de su procedencia, adscripción ideológica manifiesta, currículum, discurso, aliados y programa político. La elección de dicho personaje queda plenamente justificada en virtud de dos circunstancias. Para empezar, y fundamentalmente, se ha escogido como paradigma perfecto respecto a lo que la retórica de los media puede hacer con cualquier cuerpo extraño a la estructura de dominación mundial, la cual, a través de los vehículos de difusión de su visión del mundo (que no otra cosa son, hablando en propiedad, las principales empresas comunicacionales), administra las correspondientes bendiciones y excomuniones mediáticas a cualquiera de los organismos, elementos o personas que se incluyan en la agenda noticiosa. De manera adicional, no obstante, habernos centrado en el máximo dirigente de un país de habla hispana tan relacionado histórica, sociológica y económicamente con el nuestro, permite, gracias a la obvia cercanía cultural con el punto sobre el que se sitúa la cobertura informativa que aquí analizamos, observar, sin más obstáculos de índole hermenéutica que los inherentes al campo científico que transitamos, la entidad de los fenómenos estudiados. Se ha elegido las versiones sevillanas de ABC, El Mundo y El País por motivos como la cercanía al contexto geográfico de este investigador, su accesibilidad hemerográfica y, en relación con el primero de estos factores, la influencia que ejerce sobre la creación de opiniones y actitudes en dicho marco territorial, amén de que ofrece un ejemplo de la orquestación (noción científica de que desarrollaremos más adelante) de consignas propagandísticas que abarca toda una jerarquía vertical y concéntrica: desde la crónica y opinión en torno al panorama internacional ejercida por los corresponsales, editoriales de la redacción central madrileña y opiniones de colaboradores en el ámbito nacional del diario, hasta el correlato local de esa línea ideológica, donde opinantes andaluces, desde las páginas específicamente dedicadas a la información más cercana al lector, complementan el denuesto de Evo Morales dentro del marco provincial. Se contrastará el análisis de tres diarios diferentes para comprobar hasta qué punto se materializa dicha orquestación mensajística en torno a temas clave. Aclarando la finalidad que consideramos propia de la investigación universitaria, Reig (2001:101-113), ahondando en la influencia que sobre ella proyecta el macrocosmos posmoderno mercantil, y preguntándose si se ha desmayado la conciencia crítica de esta institución, presta voz a opiniones ya expresadas con anterioridad, las cuales afirmaban que “tras la disolución del pensamiento alternativo…, las Universidades y sus miembros se han convertido en sujetos esquizofrénicos, escindidos en un sector tecnocrático, aquel que se afana por producir innovaciones tecnológicas al servicio de la empresa privada, sin plantearse…. el porqué, …y otro ideocrático, …cuyos portavoces parecen… muy aliviados tras el reconocimiento planetario de que lo suyo es la debilidad del pensamiento y la impotencia histórica…” (ibídem, p. 101), enmarcada esta dinámica en un escenario de intensificado ombliguismo y teorización estéril (sumándose a la reclusión del pensamiento subversivo como mecanismo de autolegitimación) que, con dichas recetas, cocina el caldo gordo del Poder constituido. El resultado: la delimitación de “una línea divisoria entre dos géneros de producción teórica, la «teoría-ficción» y la «teoría función». Mientras que la primera es un ejercicio retórico de índole culturalista, carente de controles metodológicos y de verificaciones empíricas…, la segunda pretende operar sobre… la realidad común… en un ejercicio científico de objetivación” (p. 103). Dentro de esta dicotomía, “sin la… resistencia a aceptar ciegamente los patrones establecidos, …no es posible sacar al… conocimiento de… la repetición de los paradigmas dominantes en ciencia y de las estructuras institucionales en política”; así pues, permanece como desiderata esencial “que el saber salga… del campo científico y que ejerza sus efectos sobre la sociedad común, pues si… no hubiera manera de exoterizarlo, de hacerle respirar el aire de la calle, resultaría al cabo tan inútil como, probablemente, falso” (p. 105). A partir de este juicio certero, Reig concluye (en sus propias palabras, ibídem, p. 104) que “en la… universidad… hay que recuperar… la ilusión… de transmutar los valores, …con los jóvenes al frente, a los que… han convertido… en seres de senectud prematura… porque… Hay que ser… pragmáticos”. El trabajo que aquí presentamos es un humilde intento de contrarrestar, en nuestro ámbito personal, esta nociva tendencia. De acuerdo con los objetivos expuestos, y a partir de la observación participante del discurso periodístico en torno a la figura de Evo Morales en las ediciones locales de tres diarios de tirada nacional, procederemos a perfilar nuestra hipótesis. Pero antes detallaremos de forma somera la mencionada técnica de metodología cualitativa, también conocida en el campo de estudio que nos ocupa como «newsmaking», y para lo cual hemos de recurrir a Elías (2003), quien considera como objetivo principal de la investigación mediante la metodología de observación participante la descripción, en términos fundamentales, de distintos hechos, situaciones y acciones que suceden en un escenario social concreto, siendo la más adecuada para estudiar la sociología de los emisores en el proceso informativo. La observación se desarrolla entre dos límites que podrían marcar su fracaso: por un lado, la ausencia de un proyecto de investigación; por otro, en el polo opuesto, la imposición de una selección rígida del material observable. Navegar entre estas Scilla y Caribdis exige apertura en la dirección que toma el estudio. Aunque nuestro propósito era comprobar si el personaje de Morales fue caracterizado negativamente de forma mayoritaria y transversal, el plan consistió, principalmente en: observar todo lo que se contara u opinara en torno a él y su país, alrededor de la fecha de su acceso a la presidencia, en los medios elegidos; recopilar la mayor cantidad de documentos periodísticos posibles; y, posteriormente, clasificar y desechar lo que creyéramos oportuno. Esto implicó renunciar a cierto material que había podido ser considerado relevante en los momentos iniciales y, en algún caso, igualmente, englobar como claves documentos que se habían recopilado por simple afán investigador. Al objeto de evitar los fallos que pudieran presentarse en esta metodología, la fase de observación estuvo siempre ligada a la pre-hipótesis ya anticipada, así como orientada según principios teóricos precisos en cuanto a su metodología, por lo que nunca se realizó de forma indiferenciada ni casual, pero tampoco se incurrió en imponer a priori una selección rígida de los contenidos. Una vez expuesta la técnica con la que pusimos a prueba nuestras hipótesis, hemos de concretar su enunciación. De este modo, formulamos en primer lugar una presuposición de carácter general, que después desglosamos en dos sub-enunciados. Dichos enunciados quedan fijados en los tres párrafos que siguen. Hipótesis: Evo Morales, en su condición de figura política cuya ascendencia ideológica, trayectoria política y programa de gobierno entran en conflicto con los intereses de la estructura económica, política y mediática internacional dominante, es objeto, en las ediciones sevillanas de ABC, El Mundo y El País, de un mensaje informativo crítico en virtud de prácticas propagandísticas sin una fundamentación que pueda calificarse como objetiva, entendida la noción de objetividad de acuerdo con lo que la comunidad científica considera los parámetros de un proceder veraz en materia periodística. Sub-hipótesis 1: Dicha propaganda se sirve de una serie de variados procedimientos, entre los que se encuentran los puramente lingüísticos, los específicamente periodísticos y la selección o presentación de imágenes con que los textos son complementados. Sub-hipótesis 2: La configuración del mensaje hostil contra Morales se articula en torno a una serie de temas, algunos de carga emocional altamente negativa y dicotómica en relación con el protagonista, y otros recurrentes en lo que venimos a llamar la mitología del Mercado, que ocupa la hegemonía ideológica a nivel mundial. El desarrollo del presente trabajo intentará demostrar la pertinencia de estos asertos. Una vez declarados los objetivos e hipótesis de nuestro trabajo, comenzaremos por exponer las herramientas de que se ha servido éste, tanto a nivel de escuelas como de recursos, en el terreno de la metodología, para, después, comentar las dificultades encontradas y delimitar con nitidez precisa el objeto de estudio ya presentado, incluida su acotación temporal, no sin dejar de aclarar el formato de presentación del núcleo de análisis que mencionamos dos párrafos más abajo. El siguiente gran apartado será un recorrido por lo que la literatura preexistente ha aportado en torno a la cuestión abordada, de acuerdo con los aspectos teórico-conceptuales subyacentes que soportan este estudio. Dividimos dicho trayecto en mito y propaganda. Seguidamente trazaremos una panorámica de los determinantes estructurales del mensaje periodístico: condicionantes generales, claves discursivas específicas que tienen que ver con las constantes ideológicas de que se ocupan los textos analizados, reflexiones sobre el escoramiento de los medios españoles al ala conservadora y disección estructural breve de la historia, ideología y conexiones económico-políticas de los grupos mediáticos a que pertenecen cada uno de los tres periódicos estudiados. Después de este repaso al legado científico acerca de materias como mito, propaganda, estructura de la información o ideología en el mensaje informativo, así como las empresas productoras del mensaje que aquí es analizado, se ubica el núcleo central de verificación respecto a la hipótesis planteada. En este segmento se desarrollará el grueso plenamente original de la labor investigadora, sobre textos periodísticos reales que serán objeto de análisis pormenorizado e individual. A partir del trabajo realizado en este núcleo central se sintetizarán una serie de vectores de proyección ideológica contenida en el corpus periodístico objeto de nuestro examen. Dicha síntesis, de corte cualitativo, será complementada después por una interpretación de corte cuantitativo que aporte el contrapunto de carácter numérico al material extraído del discurso difundido por los tres diarios. Los resultados de este proceder servirán de materia prima para la elaboración de conclusiones, lógicamente, que permitan determinar la veracidad, posible inexactitud o no pertinencia de los presupuestos de que partíamos. Como toda investigación científica, consignaremos, en la sección correspondiente, las debidas referencias a documentos tanto impresos como digitales, ya sean de libros, revistas o artículos que se hayan manejado directamente. Las citas que, para facilitar la lectura, no se ha considerado oportuno relegar a ese apartado se detallan a lo largo del desarrollo argumental con notas al pie. El penúltimo gran apartado de la presente Tesis es el referido a las tablas y gráficos que presten apoyo al ya nombrado análisis cuantitativo. Con el fin de que quien se encuentre evaluando o examinando el contenido de esta investigación pueda atestiguar o refutar el hipotético valor del ya nombrado núcleo central, por último, se incluye un anexo documental donde aparece el corpus muestral (fotocopias de las páginas de los diarios estudiados) que ha servido de fuente.Tesis Doctoral Análisis de la crisis política desencadenada tras el accidente nuclear de palomares en 1966. Estudio sobre la estrategia comunicativa del gobierno franquista(2017-07-13) Martínez Leyva, Mónica; López Hidalgo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IITesis Doctoral Análisis del cambio de la percepción social en relación con las notas violentas.(2018-12-14) Guerrero Rodríguez, Jesús Manuel; Moreno Espinosa, Pastora; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEl público constituye la causa eficiente del quehacer de los medios de información; las personas desde muy temprana edad buscan conocimiento debido a la tendencia innata a indagar, investigar, a encontrar el porqué de las cosas. Los periodistas y comunicadores, así como quienes dirigen los medios masivos de información conocena naturaleza del ser humano, y en mucho buscan influirlo en determinado sentido, modificando su conducta, pautas de comportamiento, vida y opinión. El presente trabajo de Tesis Doctoral se titula “Análisis del cambio de la percepción social en relación con las notas violentas”; un énfasis particular motivado por una lamentable espiral de violencia que se vivió en el Estado de Chihuahua en el año 2008 y resurgida en el año 2017, lo que de forma alguna se estima repercute en el sentir social, generándose un mayor impacto conforme conocen los detalles de la información a través de los medios masivos. Se considera el citado estudiocon la finalidad de participar en la búsqueda de conocimiento nuevo que aporte diferentes elementos en la investigación, enfocado desde un análisis de la percepción social en cuanto a la confiablidad o no de la información policiaca y de seguridad pública que los medios de comunicación impresos y digitales publican, y con la cual pretenden influir en la sociedad a través de la edición dominical de periódicos impresos. De forma general se precisa que se buscamedir el cambio en la percepción de los habitantes de la ciudad de Chihuahua en relación con las notas violentas publicadas en los dos principales diarios de la ciudad durante un domingo del año 2008 y un domingo del año 2017. La hipótesis fundamental que se propone es: La percepción de los habitantes de la ciudad de Chihuahua en relación con las notas violentas publicadas en los dos principales diarios de la ciudad es mejor en el año 2017de lo que fue en el año 2008. El estudio es del tipo mixto, debido al contexto en que se desarrolla la investigación; se utilizaron diversas fuentes de información que nos produjeron datos cuantitativos y cualitativos. Se aplicaron encuestas a la sociedad y profesionales del periodismo. Para dar respuesta a las hipótesis planteadas, validando o rechazando éstas, se describen las características importantes de la información recopilada, para lo cual se empleó estadística descriptiva. La investigación toma como base un estudio previo vinculado con su planteamiento, que se desarrolló en el año 2008, con la denominación “Medios de comunicación, su impacto en la percepción social”(Guerrero Rodríguez, 2009), cuyo objeto fue medir el impacto que causa la proyección mediática dominical de temas relacionados con la seguridad pública en El Heraldo de Chihuahua y El Diario de Chihuahua, medios de comunicación impresa con mayor arraigo entre la sociedad chihuahuense. Conclusiones: Los hallazgos más sobresalientes, son los siguientes: Con la evidencia obtenida se advierte que en el año 2008 el tema de seguridad pública divulgado en El Heraldo de Chihuahua y El Diario de Chihuahua fue el de mayor interés en la sociedad chihuahuense; y el segundo tema lo fue deportes. También se advierte que en el año 2017 se encontró que el tema que más interesa y preocupa a las personas que leen dichos medios, es el relacionado con seguridad pública. Circunstancia que ocurre, respecto al tema de noticias en general, en aquellas personas que escuchan radio, ven televisión, utilizan redes sociales o leen medios de comunicación digitales. Un dato relevante es que en el año 2017, tanto en damas como caballeros percibieron menos grave el problema de seguridad pública que en el año 2008. Se estima esto por una parte debido a que para el año 2017 el fenómeno no es nuevo y que en alguna forma la gente se acostumbró a vivir con éste debido a que se convirtió en un tema cotidiano, circunstancia que viene a fortalecer la validez de la hipótesis fundamental, dado que prueba que la percepción de los chihuahuenses respecto a las notas violentas publicadas en los dos principales diarios de la ciudad es mejor en la actualidad de lo que fue en el año 2008.Tesis Doctoral Análisis del discurso periodístico ante la crisis económica del 2008(2017-09-15) González Chávez, Saira Judith; Moreno Espinosa, Pastora; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IILa presente investigación pretende analizar el discurso periodístico utilizado en los titulares de las notas económico-financieras de la prensa escrita durante el periodo de crisis iniciado en el último trimestre del año 2008, así como su impacto en la sociedad chihuahuense, utilizando una herramienta metodológica que involucre o esté vinculada al Análisis Crítico del Discurso. Se pretende, por lo tanto, mostrar el mensaje periodístico hacia los chihuahuenses sobre la crisis, a través de las noticias de los diarios de cobertura local El Heraldo de Chihuahua y El Diario de Chihuahua durante un periodo en el que se vivió un escenario de alta volatilidad, resultando en el anuncio de una recesión económica global. Se sustenta la hipótesis en relación a que el análisis del discurso periodístico durante el periodo citado en los principales diarios de la ciudad de Chihuahua, no presentan diferencias significativas entre sí y a la vez ambos difieren en relación al diario “El Financiero”, un periódico especializado y de circulación nacional. Para la implementación del estudio de tipo cuantitativo, se utilizó la recolección de datos para probar la hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico. De igual manera y con el propósito de enriquecer la investigación se incluyen elementos cualitativos a través de la incorporación de entrevistas a periodistas y directivos de empresas. Cabe resaltar que no existe una metodología universal para realizar un análisis del discurso, por ende el principal estudio de esta tesis se basó en la elaboración de tabulaciones para identificar cuatro factores básicos: 1.- Condiciones de producción del discurso. 2.- Partes del discurso periodístico. 3.- Operaciones discursivas. 4.- Análisis de contenido. El trabajo es de tipo descriptivo pues especifica propiedades, características y rasgos importantes del análisis del discurso periodístico económico-financiero durante la crisis económica del 2008, su diseño fue no experimental, así como transeccional descriptivo ya que el análisis se realizó en un periodo específico de tiempo. Los medios locales analizados, presentan diversas similitudes y diferencias en cuanto a su discurso financiero, siendo una de sus mayores coincidencias la falta de producción propia y análisis económico de sus noticias, pues se basaron en la repetición de notas de otras fuentes con una intencionalidad política más o menos definida.Tesis Doctoral Análisis del Discurso Político en Chihuahua a Través de los Medios de Comunicación(2015-11-17) Contreras, Claudia Patricia; Moreno Espinosa, Pastora; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEl discurso es la base de la vida social, creador de identidades y de la realidad. El análisis crítico es básico en las democracias ya que este da argumentos sólidos para decidir lo que se está dispuestos a aceptar o a tolerar del discurso de los gobernantes, más allá: lo que una sociedad está dispuesta a adoptar como valores o prejuicios; es por ello que esta tesis pone a consideración un modelo de análisis crítico discursivo. En esta investigación se localiza al discurso político mediatizado sobre la inseguridad en Chihuahua y se describen sus recursos lingüísticos y retóricos. El acceso al discurso público, en este caso el discurso político, es un recurso de poder. Este inculca ideas, prejuicios, propone cambios, incita y persuade. Los medios de comunicación juegan un rol principal en la configuración del poder del discurso, legitimando lo que se dice y omitiendo lo que no se quiere decir. Este trabajo se enfoca en la parte lingüística, pragmática y retórica del discurso político en Chihuahua. El primer capítulo plantea el problema de esta investigación de análisis textual del estado del discurso mediatizado, expone la justificación, el grado de innovación prevista, el objetivo general, los objetivos específicos y describe las unidades de análisis dentro de las cuales surgen cuatro hipótesis a las cuales se les dará respuesta. En el capítulo dos se desarrolla el marco teórico, mientras que en el capítulo tres se presenta la metodología por medio de la cual se profundizará en el análisis de las estrategias del discurso político mediatizado en la nota periodística, utilizando un aparado de análisis crítico teniendo como recursos principales el Análisis del Discurso Político en Chihuahua a Través de los Medios de Comunicación Claudia Patricia Contreras 3 análisis de la gramática sistémica de Michael Halliday, el análisis semántico o de coherencia propuesto por Teun Van Dijk, el análisis pragmático del contexto dentro de la gramática sistémica funcional de Halliday y el análisis retórico en una clasificación propuesta por Robrieux, que las organiza en cuatro tipos: Figuras de palabras, construcción, pensamiento y sentido. Estos elementos conforman el aparato de análisis crítico discursivo GSPR (gramática, semántica o coherencia, pragmática o contexto y retórica) que esta tesis propone, el cual se aborda en el capítulo tres. En el capítulo 4 se desarrolla el análisis detallado de 28 discursos mediatizados en la nota periodística sobre la inseguridad en Chihuahua publicados en los dos medios impresos más importantes de la ciudad: El Diario y el Heraldo de Chihuahua. Los discursos seleccionados fueron publicados del 4 de octubre del 2010 al 8 de enero del 2011, es decir, durante los primeros cien días del gobierno del Lic. César Duarte Jáquez, gobernador constitucional del estado de Chihuahua. Es entonces que este trabajo conduce a un modelo funcionalista: pretende llegar al corazón del discurso a través de un análisis de las piezas que lo conforman y de las funciones que estas juegan para la construcción de sentido. Los recursos discursivos se clasifican e interpretan en los condensados de los elementos observables, a fin de determinar qué elementos lingüísticos, pragmáticos y retóricos definen el discurso para facilitar la recepción de los mensajes contenidos en ellos, así como para influenciar a la comunidad. El capítulo cinco se refiere a los hallazgos y consideraciones importantes que deriven en conclusiones de la investigación.Tesis Doctoral Análisis del lenguaje y géneros informativos en las elecciones presidenciales de Febrero de 2014 en El Salvador(2017-09-19) Ruballo Ramos, Thirza; Moreno Espinosa, Pastora; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIComo es cotidiano en un evento electoral todos los contendientes utilizan a los medios de comunicación para promover una diversidad de estrategias de comunicación política y de marketing político para destacar sus fortalezas y convencer a los ciudadanos que sus ofertas de candidatos y programas son las mejores. Considerando que la comunicación política es un proceso de intercambio de discursos que en un contexto de campaña electoral, proporciona a los votantes insumos que contribuyen a tomar sus decisiones, es importante estudiar este proceso comunicacional; y por ello, se plantea realizar este análisis del lenguaje y los géneros informativos en las elecciones presidenciales de febrero de 2014, en El Salvador. Este estudio pretende identificar y establecer los vínculos existentes entre el discurso político de los partidos políticos contendientes, los mensajes de la oferta electoral y el uso de los géneros periodísticos dentro de la agenda mediática que dio cobertura al proceso de elecciones, mediante el cual la población votante y el imaginario público conoció las diferentes propuestas de plataforma programática en contienda. En el primer capítulo se realiza un breve compendio histórico del surgimiento y evolución de los principales medios de comunicación, con la finalidad de poder identificar también los niveles de compromiso o independencia que marcan las políticas editoriales de las empresas periodísticas vigentes. El segundo capítulo describe el marco conceptual, en el cual se definen los conceptos teóricos básicos utilizados para este estudio: comunicación política, marketing político, campañas electorales y estrategias; tomando como base los aportes científicos de exponentes claves de la comunicación y del marketing político. Se parte además, de una breve presentación general del abordaje periodístico mediático que se hizo de la campaña electoral del 2014, particularmente por la importancia que juega el contexto mediático en las nuevas formas de hacer campañas políticas en la actualidad. Con respecto a la metodología de investigación, abordada en el tercer capítulo, se define el tipo de estudio (descriptivo) y la metodología utilizada (cualitativa) para garantizar los objetivos de la investigación, para lo cual se realizó la sistematización de información, a partir del análisis efectuado a los tres programas de gobierno, identificando sus coincidencias y diferencias en el lenguaje utilizado como estrategia de campaña; lenguaje que al mismo tiempo, fue contrastado con el lenguaje periodístico difundido a través de los diferentes géneros periodísticos durante un período de 15 días, de las ediciones publicadas por cuatro periódicos de circulación nacional impresa. Como un ejercicio simple de verificación, tanto los mensajes de la oferta electoral, como los mensajes identificados dentro de la cobertura periodística, fueron validados a través de un sondeo perceptivo realizado entre el público votante, con la respectiva salvedad de que el eje de estudio para esta investigación, no son los votantes o destinatarios, sino el análisis de los mensajes. Para sustentar la hipótesis planteada, se realizó el análisis los discursos políticos expuestos por cada una de las personas responsables de los equipos a cargo de elaborar los planes de gobierno o propuestas programáticas de los tres partidos políticos mayoritarios seleccionados para esta investigación. Como cierre de esta investigación, se plantean las conclusiones que podrán ser útiles para futuros estudios relacionados con esta temática.Tesis Doctoral Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades. (Periódicos ABC y El País)(2015-12-15) Vives Gutiérrez, Alicia; Moreno Espinosa, Pastora; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IILa alimentación es una actividad intrínseca al ser humano. Un acto esencial y vital en el que sustenta su propia existencia. Por ello, la alimentación y los alimentos han sido y siguen siendo unas de las principales preocupaciones del hombre y, por tanto, también de los Medios de Comunicación, en concreto de la Prensa periódica, que desde su nacimiento en el siglo XVIII hasta nuestros días siempre ha dedicado, en mayor o menor medida, espacio informativo a los vaivenes del olivar, la aceituna y el aceite, alimento básico y esencial de los pueblos que habitan en el Mediterráneo. Así, el olivar, el árbol sagrado de Palas Atenea, se ha erigido siempre como uno de los actores principales desde el nacimiento de las primeras civilizaciones. De esta manera, el aceite de oliva ha formado parte de la vida cotidiana de los pobladores de la cuenca mediterránea no solo como alimento y sustento de vida, sino también como inspiración para las Artes, como medicina para curar el cuerpo o como ungüento para sanar las almas. Partiendo de esas raíces, de esas señas de identidad que a lo largo de la Historia ha tenido y sigue teniendo el aceite de oliva, analizaremos de manera multidisciplinar el tratamiento de los mensajes informativos que recibe este producto alimentario primero de manera general y después concretado en dos medios de comunicación de tirada nacional. Nuestro objetivo general, por tanto, es conocer el tratamiento cuantitativo y cualitativo de la información en torno a un alimento: el aceite de oliva y el uso que se hace de su tipología oficial en los periódicos ABC y El PaísTesis Doctoral Análisis descriptivo del tratamiento de la nota roja: el fenómeno de la violencia en Chihuahua(2015-12-21) Medina Chávez, Isela Ivonne; Moreno Espinosa, Pastora; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEn la presente Tesis Doctoral se ha realizado un análisis descriptivo del tratamiento periodístico brindado a las noticias de nota roja por parte de los dos principales diarios impresos de la ciudad de Chihuahua, México: El Heraldo de Chihuahua. El Diario de Chihuahua. Para realizar esta investigación se estableció un periodo de tres años en el cual según las hipótesis del investigador, el crecimiento del fenómeno de la violencia por parte de los grupos criminales en la ciudad llegó a su máximo nivel histórico y los medios masivos de la Ciudad vieron reflejados estos acontecimientos en la cantidad y contenido de sus notas periodísticas. Este periodo de tres años abarca 2008, 2009 y 2010. Para estar en posibilidades de contrastar estos datos, se analizó también el tratamiento periodístico brindado a la nota roja en el último año y de igual forma se estableció un periodo en el pasado con el cual comparar en el que este fenómeno no se había presentado, se decidió contar 20 años desde el presente por lo que fue elegido el año del 1995 para establecer la comparación. De los datos anteriores se desprende que el presente estudio es de tipo cuantitativo descriptivo porque busca especificar las propiedades, características y los perfiles de un fenómeno sometido a análisis. Es no experimental porque no se manipula intencionalmente variable alguna. Es longitudinal porque recaba datos de tres periodos de tiempo para realizar inferencias (sobre un lapso en específico) acerca de la evolución, sus causas y efectos y es de evaluación de grupo (cohortes). Con el propósito de enriquecer la investigación y aportar un componente adicional se realizó además un sondeo de opinión entre la ciudadanía estratificando los encuestados proporcionalmente en tres niveles sociales. Este sondeo brindó información relevante respecto a la percepción de los encuestados respecto al tratamiento periodístico de la nota roja en los dos diarios de interés y en los tres periodos estudiados. En las conclusiones de la tesis se responden a la hipótesis y objetivos de la misma, realizando el contraste indicado entre el periodo principal de análisis seleccionado con el tratamiento brindado a las noticias de nota roja 20 años atrás y el tratamiento brindado en la actualidad. En los anexos de la tesis se han documentado en su totalidad los titulares de las noticas analizados durante todo el estudio lo cual brindará al lector del documento un panorama más completo del fenómeno de la violencia experimentado en la Ciudad de Chihuahua y como es que ha sido tratado por los dos principales diarios escritos.Tesis Doctoral Análisis estructural de la intencionalidad del mensaje en los suplementos culturales: Babelia (1991-2011)(2017-06-26) Muñoz Fernández, Nuria; Nogales Bocio, Antonia Isabel; Reig, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IILa comunicación y la cultura son hoy en día dos ámbitos de la sociedad estrechamente ligados entre sí. Son, a su vez, dos formas de expresión social en este mundo globalizado. Desde un punto de vista estructural, la información relativa a los procesos culturales no escapa a los intereses del mercado en el que se desenvuelve. En las ramificaciones de los grandes conglomerados de la comunicación se insertan diferentes proyectos que atañen al mundo de la cultural y como no, al de la comunicación. En este contexto se desenvuelve esta investigación que tiene como objetivo principal conocer en profundidad el panorama cultural que los suplementos culturales presentan al público; y es este contexto, el editorial y comunicativo, un escenario muy presente a la hora de realizar el análisis que esta tesis doctoral propone. El objeto de estudio de esta investigación es el suplemento cultural Babelia, que nació en el año 1991 junto al diario de tirada nacional El País y que se inserta en un gran grupo de comunicación como es PRISA, con diferentes ramificaciones culturales. A su vez, se ha tenido en cuenta en esta investigación las relaciones que el grupo PRISA establece con otros grupos comunicativos y con otras empresas del ámbito cultural, para de este modo y bajo una visión estructuralista desmembrar los mensajes insertos en Babelia y transmitidos bajo una intencionalidad que casa con los intereses empresariales y económicos del propio grupo. Se ha utilizado para ello una muestra de los números publicados en los primeros veinte años de vida del suplemento. Una muestra amplia con la que conocer cuál ha sido el comportamiento de Babelia a lo largo de su historia y comprobar si las hipótesis planteadas antes de realizar la investigación son verdaderas. Se ha realizado un análisis cualitativo y cuantitativo a través de una metodología basada en el Análisis Crítico del Discurso y en la Economía Política de la Comunicación y cuya fundamentación metodológica analiza el transcurso de la investigación en comunicación desde un prisma estructural. Tras la investigación y análisis pormenorizado de todos los suplementos que forman parte de la muestra inicial, más de cinco mil páginas en total, se ha elaborado esta tesis que tomar forma en tres grandes bloques: un primer bloque dedicado a la investigación, un segundo bloque que se presenta como núcleo del análisis y un tercer bloque que aglutina una serie de anexos que vienen a completar las páginas de esta investigación. El primer bloque de la investigación se divide en cuatro capítulos: el primero de ellos define la investigación (objetivos, hipótesis y metodología formal de la tesis); un segundo capítulo que abarca el marco teórico y contextual de esta investigación; un tercer capítulo que define el objeto de estudio y su contexto más próximo (Babelia, El País y el grupo PRISA); y por último, un capítulo dedicado al sector editorial como marco contextual del objeto de estudio. Por su parte, el segundo bloque es aquel en el que se muestran los entresijos de las páginas de Babelia, y los resultados del análisis crítico de los suplementos, por lo tanto es también el más amplio de los tres bloque en el que se compone. Está formado por seis capítulos a lo largo de los cuáles se recorren las páginas del suplemento, el tratamiento dado por parte de Babelia a libros y autores, el ideario e imagen del grupo PRISA, la publicidad, revistas, firmas y un último capítuloTesis Doctoral Análisis y tratamiento de la información y la imagen institucional en los mass-media(2015-01-22) González Quiñones, Fidel; Moreno Espinosa, Pastora; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEl México actual es una rica mezcla de herencias propias y extranjeras que se ha fundido en un crisol muy particular de creencias y tradiciones singulares. En este proceso de desarrollo propio e imitación cultural hemos ido adoptado poco a poco una concepción visual del mundo: Para nosotros la forma es fondo. El desarrollo de esta concepción visual se encuentra sin duda alguna fuertemente influenciado por nuestros vecinos del norte (Estados Unidos y Canadá) quienes basan sus sistemas comerciales, periodísticos, educativos, etc. Fundamentalmente en las imágenes. En el ámbito de la educación superior (universidades, tecnológicos, etc.) existe una férrea competencia por la captación de alumnos provenientes del sistema medio (preparatorias, bachilleres, etc.) Dentro de esta competencia, las universidades tanto públicas como privadas buscan captar la mayor cantidad y calidad de alumnos posible. Existe por supuesto la posibilidad para cierta parte de la población de realizar sus estudios en el extranjero, ya sea con medios propios o aprovechando los sistemas de becas que se ofrecen en México. Las razones que motivan a los alumnos a elegir una universidad pueden variar ampliamente. Por un lado son tomados en cuenta factores económicos, de practicidad cercanía y disponibilidad, otras veces la elección estará íntimamente relacionada con la disponibilidad del tipo de estudios deseados. En la medida de las posibilidades, se puede buscar también una universidad no solo por su disponibilidad o accesibilidad o por afinidad con la línea profesional del aspirante. La motivación principal podría ser también la búsqueda de estatus, conseguir un título (un papel) que sea sinónimo de prestigio, que conlleve una buena imagen. Imagen, este es el tema central de esta investigación. Para una institución educativa superior, contar con una buena imagen, basada en una estrategia integral, difundida sobre todo en los mass media, resulta ser un arma indispensable si se desea captar la mayor cantidad posible de estudiantes y colocarlos posteriormente en el mundo laboral. Existe un dicho en el ámbito de la mercadotecnia que reza: “Las creencias del consumidor son verdades para el mercadólogo”. Partiendo de esta concepción tendríamos como presunción que para una institución de educación superior en México que busque captar una gran cantidad de alumnos, con una buena tasa de aceptación de sus egresados en el mercado laboral, no basta con tener una buena calidad en sus programas educativos, es imprescindible también formarse una buena imagen. Existen muchas estrategias para trabajar la imagen institucional en una institución de nivel superior. De igual forma existen muchos factores que contribuyen a construir dicha imagen. Como apoyo a las estrategias de imagen institucional, es frecuente la creación o adopción de una mascota que se utiliza en todo tipo de eventos promovidos por las universidades. Los más visibles son los eventos deportivos pero también se utilizan en los académicos e incluso en actividades de extensión fuera de las instalaciones universitarias. Esta tesis se enfocará en el apoyo de los mass media como aliados para difundir la estrategia de adopción de una mascota viva en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). En el caso por ejemplo de nuestros vecinos del norte y de algunos casos contados en instituciones de educación superior en México, una fuente muy importante de financiamiento está constituida por el “merchandising”. Basta por ejemplo con visitar cualquier tienda Wall-Mart de El Paso Tx. En Estados Unidos para comprobar la extensa cantidad de ropa deportiva y accesorios diversos que incluyen el logotipo de los “Mineros” de UTEP (Universidad de Texas en El Paso) En el caso de México, tal vez el ejemplo más palpable sea la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) cuya mascota es el puma. Dicha universidad administra un club profesional de futbol que se encuentra entre los cinco más famosos de México y genera venta de productos en prácticamente todo el país. Instituciones educativas, equipos deportivos, asociaciones y hasta los países, se identifican frecuentemente con mascotas o símbolos que muchas veces les dan una identidad de lucha y combatividad. Para el caso de la FFyL, la identidad está representada por un búho cornudo y recientemente se ha incrementado el uso de su imagen en todo tipo de actividades como eventos, uniformes deportivos, cartelones, lonas, etc. La utilización de las mascotas vivas es congruente con un tema de actualidad mundial que es el cuidado del medio ambiente y la ecología. No es un secreto que en países en vías de desarrollo existe muy poco respeto hacia el medio ambiente presentándose la depredación y saqueo de los recursos naturales. Como paradoja, en México hemos sido bendecidos con uno de los ecosistemas más ricos y variados del planeta, nuestra biodiversidad es ejemplar y contamos además con una situación geográfica privilegiada que nos da acceso a dos océanos. Para estar en posibilidades de proteger estas riquezas necesitamos urgentemente concientizarnos de la importancia de estos recursos por medio de la educación. Estas medidas urgentes necesitan de los mass media como aliados para ser comunicadas a la sociedad. Una institución educativa reconocida y de prestigio podría contribuir significativamente a estos esfuerzos facilitando a los diferentes públicos el contacto con su mascota explicando cuidadosamente los cuidados requeridos y la importancia de la misma en el entorno ecológico. Los medios masivos presentan características financieras similares a las de cualquier empresa. Desde un punto de vista práctico y de subsistencia, el principal objetivo de una empresa mass media es generar utilidades para sus accionistas, sin embargo, existe la corriente que busca resaltar la parte ética y su compromiso con los valores y la educación; ¡y la educación medio ambiental es una de las más importantes y urgentes de atender! Edmund Burke quien llamó a la prensa “El Cuarto Poder”, tal vez no imaginaba el alcance que sus palabras tendrían aún hoy en día. Con el advenimiento de los mass media, los medios han sido capaces de construir y destruir imágenes políticas a voluntad y capricho. Hasta ahora, con el análisis de estos antecedentes, vamos vislumbrando que esta tesis busca una sinergia genuina entre los mass media, su poder periodístico y la imagen institucional, enfocándonos en este caso a la adopción de una mascota y comunicando el hecho como una acción noble y coherente con el medio ambiente y la educación. En Mayo del 2013, la FFyL recibió en donación un ejemplar bebé de búho virginiano de aproximadamente cuatro meses de edad. El ave presentó una lesión en un ala que lo imposibilita para valerse por sí mismo pero afortunadamente le permite volar. Por otro lado, se presentó un comportamiento huraño lo cual denotaba una procedencia dudosa que posiblemente incluye maltrato y malos cuidados. El búho fue llamado “Ozzy” y desde entonces ha sido entrenado estrictamente bajo los preceptos del arte conocido como “cetrería” logrando poco a poco su integración a la comunidad docente y estudiantil. Para lograr introducir la mascota a la comunidad universitaria de la FFyL ha sido necesario realizar un completo, profesional y exhaustivo entrenamiento comunicando siempre al público, en la medida de lo posible, los avances de su entrenamiento. En México, la historia moderna de la cetrería incluye la triste depredación de las especies y el tráfico ilegal. Tenemos una pobre legislación al respecto y quienes desean practicarla de manera ética frecuentemente se topan con infinidad de problemas. Un esfuerzo reciente por dignificar en México la práctica de la Cetrería fue la creación en el 2011 de la Federación Mexicana de Halconería cuya página web se puede consultar en http://www.fmh.mx/. Dicha federación aglutina cetreros y asociaciones cetreras de varios estados de la república incluido el autor de esta tesis quien es miembro fundador. En el momento de escribir esta tesis, en la Ciudad de Chihuahua existían solamente tres practicantes en forma de la cetrería. Dos de ellos brindando servicios de control de plagas (empresas y el aeropuerto) y el tercero es el autor de esta tesis. Objetivos del estudio. Objetivo general. Determinar si una estrategia periodística correcta del proyecto de adopción de una mascota por parte de la FFyL puede contribuir a mejorar su imagen institucional. Objetivos específicos. 1. Determinar la percepción que tienen los alumnos de nuevo ingreso de la imagen institucional de la FFyL. 2. Conocer si los alumnos de nuevo ingreso saben cuál es la mascota oficial de la Facultad de Filosofía y Letras. 3. Determinar cuáles de los mass media reconocen los alumnos de nuevo ingreso como influencia para construir su imagen actual de la Facultad de Filosofía y Letras. 4. Analizar la influencia de las técnicas periodísticas utilizadas en este proyecto con relación al mejoramiento de la imagen institucional por medio de una segunda medición.Tesis Doctoral Análisis y tratamiento de las audiencias televisivas y su realidad en Andalucía directo de Canal Sur TV(2016-02-10) Mingorance Villalba, Jerónimo; Gómez y Méndez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IILa Tesis doctoral “Análisis y tratamiento de las audiencias en televisión y su realidad en ‘Andalucía Directo’ de Canal Sur TV” es una investigación sobre el resultado de un programa de televisión basado en la aceptación de la audiencia. Intentamos demostrar que el ‘qué’ contar está supeditado al ‘cómo’ contar y lo más destacable de esta investigación, ‘cuánto’ contar. El ritmo en televisión es el elemento básico para la aceptación de un programa por los televidentes. Esta tesis está realizada sobre un análisis cuantitativo, cualitativo y comparativo tomados desde el ámbito científico. También hemos establecido algunos conceptos básicos que nos han servido de guía para el desarrollo de la investigación con la motivación profesional de ser realizador de plantilla de Canal Sur TV y del programa ‘Andalucía Directo’ durante gran parte del periodo investigado. En esta investigación damos a conocer la actualidad de Canal Sur TV y su programación, para llegar a ello hemos comenzado analizado la televisión, su historia, su aparición en España, el posterior nacimiento de las televisiones autonómicas y el nacimiento de la industria audiovisual en Andalucía. De la misma forma hemos llegado a las audiencias; comenzando por el análisis del audímetro, el panel de audímetros en España, la historia sobre el audímetro y el valor de medir las audiencias y la repercusión directa en la programación. A continuación hemos medido las audiencias durante 14 meses de los programas de ‘Andalucía Directo’, primero como un todo y los más importante de esta investigación, dividido en secciones independientes para su análisis. Esto nos ha permitido concluir el ‘porqué’ de la importancia del ‘cuánto’ y el ‘cómo’ sobre cualquier otra premisa en la fórmula televisiva de ‘Andalucía Directo’.Tesis Doctoral Análisis y tratamiento de las visitas de San Juan Pablo II a Andalucía, según la prensa de Sevilla. (ABC y el Correo de Andalucía)(2014) Cartes-Barroso, Manuel J.; Gómez y Méndez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IILa presente Tesis Doctoral, titulada "Análisis y tratamiento de las visitas de san Juan Pablo II a Andalucía, según la Prensa de Sevilla ("ABC" y "El Correo de Andalucía")", pretende cumplir los requisitos para la obtención del título de Doctor, de acuerdo con la Normativa Reguladora de los Estudios de Tercer Ciclo y de la obtención y expedición del Título de Doctor de la Universidad de Sevilla, en desarrollo del Real Decreto 778/1998, de 30 de abril, así como modificaciones posteriores, como la regulación transitoria de los Programas de Doctorado conforme a lo establecido en el Real Decreto 393/2007, de 29 de octubre; al Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, así como a las distintas normativas y resoluciones rectorales de la Universidad de Sevilla. En el presente momento de defensa pública, el doctorando supero previamente los requisitos de la citada normativa primitiva. En primer lugar, al poseer el título de Licenciado en Periodismo ha superado los periodos de docencia e investigación dentro del programa de doctorado "Periodismo y sociedad: perspectivas, estrategias y tendencias" del Departamento de Periodismo II. Así mismo, conforme a las disposiciones y circunstancias previstas en el Real Decreto 778/1998, de 30 de abril, anteriormente citado, ha obtenido el certificado-diploma de Estudios Avanzados, que le acredita la suficiencia investigadora. Además, durante el curso académico 2012-2013, el doctorando ha realizado una estancia de investigación en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma, con objeto de poder optar a la mención internacional del Título de Doctor establecida en el artículo 12 de la Normativa reguladora del régimen de la Tesis Doctoral (Acuerdo 9.1/ CG 19-4-2012). Con todo ello, el doctorando cumple los requisitos para la defensa pública de esta Tesis Doctoral. El prop{u00F|Tesis Doctoral Análisis y tratamiento de los derechos humanos en prensa de quiosco de Sevilla ("ABC", "Diario de Sevilla" y "El correo de Andalucía": 2011-2014).(2017-09-18) Turón-Padial, María Concepción; Gómez y Méndez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IITesis Doctoral Análisis, catalogación e indización de la obra de Juan Comba y García, informador gráfico de "La Ilustración Española y Americana"(2002) Bobo Márquez, Miguel; Reig, Ramón; Valle Gastaminza, Félix del; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEntre las muchas lagunas que aún posee la Historia del Periodismo se encuentra la que afecta al estudio de la historia de la información gráfica y de quienes utilizaron esta vía de información. El presente estudio tiene como objeto el efectuar una aportación mínima que permita comenzar a rellenar esa laguna. Para ello nos hemos centrado en la figura de Juan Comba y García, informador que desarrolló una amplia labor de información gráfica en "La Ilustración Española y Americana" durante 36 años. Primero mediante dibujo y posteriormente, cuando la técnica lo permitió, mediante la fotografía. En nuestra tesis hemos realizado la primera biografía completa de Comba, así como el estudio analítico de su manera de trabajar, de sus imágenes, y la relación existente entre estas y la fotografía. Igualmente hemos realizado una comparación entre los textos de sus contemporáneos y las imágenes realizadas durante su trabajo en la revista. Asimismo, hemos elaborado el catálogo completo de su obra en "La Ilustración Española y Americana", tanto textual como gráfico, y la indización del mismo.Tesis Doctoral Antonio Ramos, un reportero con pasaporte andaluz (análisis de su obra periodística e influencia de su entorno)(2014-03-28) Chirino Núñez, Francisco de Paula; López Hidalgo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIPrimer estudio estructurado sobre la vida y obra de Antonio Ramos Espejo (Alhama, 1943), periodista, reportero, director de medios, profesor universitario y distinguido en febrero de 2006 con la Medalla de Andalucía. Son escasos los trabajos que analizan la obra de éste y otros reporteros que marcaron una época en el periodismo andaluz. Acercarse a su forma de trabajar es también necesario para afrontar el incierto futuro de la profesión en estos momentos. Se han identificado y clasifacado los textos periodísticos de Antonio Ramos Espejo para su análisis científico. La primera parte de la tesis es una biografía documentada del autor, apoyada en el contexto periodístico e histórico. Se han utilizado fuentes bibliográficas, hemerotecas y entrevistas personales, con testimonios relevantes. En la segunda parte de analizan sus grandes trabajos desde la perspectiva de los géneros periodísticos, al tiempo que se reflexiona sobre el uso de los mismos en el periodismo actual. A través de los textos de Ramos Espejo, fundamentalmente en el diario Ideal de Granada y en la revista Triunfo, concentrados en la década de los años 70, se reconstruye un momento histórico, con documentos y testimonios imprescindibles para comprender un escenario social delimitado. Alguno de los datos identificados a lo largo de esta investigación no se encuentran en ninguna otra fuente bibliográfica. Por medio de su obra podemos definir un estilo y una manera de interpretar los géneros periodísticos. Además, la labor de Antonio Ramos Espejo como reportero sirvió para que evolucionara la línea editorial del periódico Ideal, todavía en manos de Editorial Católica. Al mismo tiempo, sus textos periodísticos representan una fuente documental e histórica y tienen aportaciones relevantes, entre otras, para entender la vida y obra del poeta Federico García Lorca. También se ha documentado el papel activo y comprometido que Ramos Espejo adopta en el entorno con el que interactúa, participando de movimientos sociales y culturales rompedores en Granada y Andalucía. Otras de las grandes aportaciones del autor es que recoge los testimonios de los sectores más desfavorecidos, que pasaban desapercibidos en los medios de comunicación de la época. A través de ellos podemos reconstruir un contexto histórico, social y también laboral. Se ha manejado bibliografía para documentar el contexto histórico y periodístico y poner en valor la obra de Ramos Espejo dentro del mismo.Tesis Doctoral La aportación periodística de los corresponsales en la información internacional: el caso Palestino-Israelí (2003-2011) en la prensa nacional de referencia.(2018-11-08) Sánchez González, María Teresa; García-Gordillo, Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEste trabajo de investigación se interesa por el modelo de periodismo que representan los corresponsales en el extranjero y la aportación que hacen a la información internacional. Un modelo que supone la antítesis de la aceleración de noticias que se superponen sin tiempo de digestión, del puro enunciado de impacto, de las píldoras del mero titular o de segundos de imágenes que crean la falsa sensación de estar informado. El periodismo de los corresponsales es un periodismo de reflexión, de análisis, valoración de los datos y contextualización de los hechos, premisas que determinan la importancia de su labor y la necesidad de reivindicarlo. Así, se analiza el papel y el trabajo de los corresponsales centrándose en el seguimiento que tres de los principales periódicos españoles, El País, El Mundo y La Vanguardia han hecho de los hitos más destacados del conflicto palestino-israelí entre 2003 y 2011. Un conflicto emblemático donde los ingredientes históricos, culturales, religiosos, y también estratégicos, concitan un enorme interés informativo en todo el mundo.