Congreso Universitario Nacional Investigación y Género (4º. 2012. Sevilla)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/38994

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 127
  • Acceso AbiertoPonencia
    La investigación científica en la Universidad de Sevilla : un análisis y diagnóstico de la desigualdad de género
    (Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2012) Vivas-Tesón, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional Privado
    La Universidad de Sevilla viene apostando, con firme y profundo convencimiento, por el impulso, en el mundo académico, de políticas de igualdad de oportunidades entre los miembros de nuestra comunidad universitaria. Son muchos los logros alcanzados, pero, si pretende ser una Universidad competitiva y de calidad, debe aún mantener su marcha hasta alcanzar la meta, ha de seguir luchando, intra y extra muros, con la misma sensibilidad y fuerzas mostradas hasta ahora, por conseguir, a través de medidas de acción positiva, una efectiva y plena (no meramente retórica) igualdad de trato entre sus profesoras y profesores, especialmente en un ámbito muy descuidado económica, normativa e institucionalmente: el investigador. Objetivo de la presente ponencia es dar a conocer los resultados de una investigación sobre la situación real de la mujer investigadora en general y, más concretamente, en la US, esto es, las mayores o menores dificultades y desequilibrios existentes en relación con su colega masculino, reflexionando acerca de ello y proponiendo algunas medidas de sensibilización y apoyo para lograr la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el Personal Docente e Investigador de nuestra Universidad en el ámbito de la investigación científica.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Posicionamiento y presencia de las mujeres en el ámbito ocupacional. El caso del estado de Colima, México
    (Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2012) Villa Aguijosa, José Luis; Orozco Plascencia, José Manuel; Bonilla Jiménez, Carlos
    Colima es el segundo estado de la República Mexicana de menor población, con apenas poco más 550 mil habitantes. La participación de las mujeres colimenses en la ocupación es de gran importancia si consideramos que la PEA femenina asciende a 118,884 mujeres que representa el 41.3 por ciento de la PEA total del estado, porcentaje superior a la nacional que es del 37.7 por ciento, ubicándose como la 2ª entidad del país de mayor participación de las mujeres en las actividades económicas. Por ello, hemos considerado importante mostrar cuales son los aspectos, desde el punto de vista ocupacional, en los que las mujeres colimenses se han ido posicionando y con ello contribuyendo al desarrollo de Colima, lo que pone en evidencia una mayor presencia de las mujeres en el campo laborar y ocupacional del estado de Colima. Para tal fin, e inspirados en un trabajo de integración de estadísticas de género que nos fue encomendado por el Instituto Colimense de las Mujeres del estado de Colima, México en el 2009, y con base en las información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, consideramos valioso elaborar un diagnóstico a manera de ensayo, que muestre el rol de la mujer colimense en el campo de la ocupación
  • Acceso AbiertoPonencia
    Investigación etnográfica sobre el maltrato a mujeres en la pareja. Un análisis desde la Antropología Social
    (Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2012) Zurita Márquez, Evelina
    La violencia en las parejas se visibiliza generalmente desde una categorización cerrada: la de agresor/agredida, maltratador/maltratada, victimario/víctima. Así, se produce una identificación unilateral con el binomio dominador/dominada que calificamos de reduccionista. Los discursos reduccionistas generan unas condiciones artificiales que neutralizan los “efectos” de otras condiciones que también actúan. En los discursos del mundo del que se habla sobre la “violencia de género”, de alguna manera, se minusvaloran e incluso se obvian otros factores que, además del género, deben ser tenidos en cuenta en los análisis. Se elude, con frecuencia, que este objeto de estudio es un proceso en varios sentidos: el fenómeno de la violencia en el seno de las parejas se constituye en un proceso, con frecuencia largo, que se produce en la interacción entre los sujetos que intervienen en él (de forma consciente e inconsciente) y que no sólo tiene una gran variabilidad de formas, intensidades y resultados, sino que se transforma histórica y culturalmente.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Fuerzas de seguridad y violencia de género
    (Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2012) Yugueros García, Antonio Jesús
    Las Fuerzas de Seguridad del Estado, tienen como principal misión, emanada de la Constitución de 1978, velar por el libre ejercicio de los derechos fundamentales y asegurar la seguridad ciudadana. A nadie se le pasa por alto que el principal derecho del que estamos investidos los seres humanos es la vida y la integridad física, por ello, es de vital importancia la labor que desempeñan estos servicios públicos, en la intervención, protección e investigación en materia de violencia contra las mujeres, que es el tema que concierne a este autor. Esta es precisamente la investigación que pretende realizar, como preparación de su tesis doctoral: visibilizar y estudiar la labor de las fuerzas de seguridad desde la promulgación de la ley 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, hasta nuestros días, ciñéndome concretamente al Cuerpo de la Guardia Civil, institución a la que pertenece, aunque en el presente trabajo lo haga extensivo a otras fuerzas policiales de nuestro país.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) como escenarios de participación en la perspectiva de género : políticas de igualdad e incidencia en el territorio
    (Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2012) Veneranda, Luciana Edith; Viskivichan, Isabel Dora
    Esta investigación continúa una línea de indagación que toma como escenario a las organizaciones sociales de la comunidad orientadas al género en el Oeste del Conurbano bonaerense de la Argentina. En particular se propone indagar las políticas de igualdad en el contexto local y cómo estas organizaciones sociales de carácter no gubernamental relacionadas a la temática de género accionan en el territorio. Por un lado, se describe la acción de estas OSC en la perspectiva de género y en ellas se detectan aquellas orientadas a las políticas de igualdad y por otro lado, se busca explorar la incidencia en el territorio. Para ello se detectarán los actores capaces de producir incidencia política en las instituciones de la localidad. La intencionalidad es explorar los modos en que dichos actores participan y articulan sus acciones para la construcción de una agenda de género en el territorio. La metodología implementada se basa en la estrategia de triangulación (técnicas cualitativas y cuantitativas) y en un trabajo de campo con rasgos etnográficos y participativos.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Ludopatía y mujer : un análisis desde la perspectiva de género
    (Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2012) Vázquez Fernández, María Josefa
    Por ludopatía o juego compulsivo se entiende un fracaso crónico y progresivo en resistir los impulsos a jugar. Es un trastorno en el control de los impulsos. En cuanto al ámbito personal, la adicción al juego provoca a nivel psicológico sentimientos de malestar, manifestados como sintomatología ansiosa o depresiva. Si bien en el caso del hombre su conducta de juego responde, generalmente, a una búsqueda de sensaciones, en el caso de la mujer, la soledad y la evasión de los problemas personales son las principales causas que la llevan a caer en la adicción al juego, recurriendo a él como medio para afrontar estados de ánimo tales como la depresión y la ansiedad, entre otros. A diferencia del caso de los hombres que padecen adicción al juego, a los que se suele considerar como enfermos, cuando se trata de la ludopatía en las mujeres la sociedad es más incomprensiva, reprobando su conducta y tachándolas de viciosas más que de enfermas, por lo cual quedan estigmatizadas socialmente. Esto hace que a ellas les cueste mucho más que a los hombres asumir el problema y buscar ayuda terapéutica. Es fundamental, por tanto, trabajar desde todos los ámbitos sociales, especialmente desde el ámbito educativo, para que de una vez por todas se deje de calificar la conducta de las personas en función de su género u otros estereotipos sociales estigmatizadores.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Migración, subjetividad y raza
    (Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2012) Vásquez González, Carmen Cecilia
    El campo de los estudios de la migración incorporó la perspectiva de género hacia los años ochenta del precedente siglo. Desde entonces, numerosos estudios se han centrado en develar las particularidades de las migraciones femeninas debido a que es un fenómeno que se presenta cada vez más universal. Este trabajo responde entonces, al interés de estudiar y documentar los procesos migratorios de un grupo de mujeres colombianas que viven en la ciudad de Huelva. Centrando su interés en la influencia de la pertenencia racial en la configuración de sus trayectorias, así la categoría de raza se convierte en el eje analítico que respalda la presente comunicación. Intentando mostrar cómo la experiencia migratoria se constituye desde la diversidad.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La perspectiva de género en la actividad docente : una experiencia innovadora en Sociología de la Educación
    (Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2012) Traba Díaz, Amada; Varela Caruncho, Luz
    Esta ponencia describe una experiencia innovadora en la actividad docente, en concreto, la incorporación de la perspectiva de género de forma transversal en la materia de Sociología de la Educación, en su contenido, metodología e interacción con el alumnado. Además se reflexiona sobre la necesidad de situarse ante este reto con responsabilidad, consciencia y compromiso; se hace referencia al contexto, el EEES y a las competencias propias de la titulación y de la materia. En el desarrollo se destaca que el objetivo de la incorporación de la perspectiva de género es ampliar la mirada que tradicionalmente tiene esta materia en los estudios de ciencias de la educación, incorporando los enfoques teóricos de los estudios de las mujeres y del género. Además, con esta propuesta de trabajo, se trata de centrar la experiencia de aula en las personas que aprenden, realizando tanto trabajos prácticos como metodología de seminario con la implicación de quien aprende, pues la metodología deja espacio para la comunicación y la búsqueda de aquellos intereses que, dentro del marco propuesto en la disciplina, les resulten más atractivos o convenientes al alumnado.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La perspectiva de género como criterio de interpretación jurisprudencial ante la valoración de la intencionalidad del agresor en un contexto patriarcal
    (Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2012) Torres Díaz, María Concepción
    La presente comunicación surge ante la necesidad de plasmar la importancia de interpretar la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género desde un claro enfoque de género. Enfoque de género que se erige en un instrumento crítico de análisis y que nos va a permitir denunciar como las mujeres han sido (y son) un producto social y cultural construido sobre el sexo femenino, entrando – las mujeres – en la vida social, cultural, política y jurídica no como sujetos sino como objetos. La razón de esta objetualización de las mujeres hay que buscarla en el modo de socialización patriarcal que ha tildado de “natural” la situación de sometimiento de las mujeres a los hombres. Partiendo de estas premisas la presente comunicación se centra en el análisis de una cuestión conflictiva que se está planteando en la práctica forense actual como es la relativa al alcance y valoración que debe otorgarse a la intencionalidad del agresor en el ámbito de la violencia de género. Y es que la cuestión no es baladí máxime si tenemos en cuenta que este tema está complicando la aplicación práctica de los tipos penales al existir un sector doctrinal y jurisprudencial que está exigiendo un ánimo específico en el sujeto activo del delito de violencia de género. Esta exigencia adicional nos induce a reflexionar sobre las siguientes cuestiones ¿tiene que probarse el machismo? ¿Cómo se prueba esa intencionalidad machista si las/os que tienen que apreciarla están situados dentro del esquema mental patriarcal? ¿No supone esta exigencia una clara ofensiva para inaplicar la LO 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género?
  • Acceso AbiertoPonencia
    Mujeres migrantes indocumentadas en tránsito en el estado de Tamaulipas, México. Consideraciones metodológicas
    (Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2012) Terrón Caro, Teresa; Cueva Luna, Teresa Elizabeth
    Una corriente de las ciencias sociales aboga por reconocer la importancia de reflexionar acerca de cómo ocurre la producción del conocimiento en la interacción con el objeto de estudio (reflexividad). No se trata de relativizar el conocimiento hasta el punto de reducir su validez al contexto histórico en el que se produce, sino realizar un análisis sociológico del conocimiento científico para entender los mecanismos sociales que influyen en la práctica científica y comprender mejor al mundo social (Bordieu, 2004). En el desarrollo del texto, presentamos un ejercicio de reflexividad en relación a la investigación “Mujeres migrantes indocumentadas: Historias de transgresión, resistencia, sumisión y reacomodo como estrategias de viaje. Una perspectiva socioeducativa”, la cual fue realizada en tres ciudades fronterizas del Estado de Tamaulipas, México. Dado que los objetivos del estudio son describir y analizar las experiencias migratorias de mujeres en tránsito, se eligieron métodos cualitativos que requieren ser levantados en condiciones de privacidad y que mostraron ser muy difíciles de lograr. Este ejercicio de reflexividad nos obliga a reconocer las implicaciones de la coyuntura actual sobre la investigación y los alcances de los cambios realizados al diseño inicial.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El discurso periodístico sobre la mujer política en la prensa de referencia : la cobertura del nombramiento de las ministras de defensa de Chile, Argentina y España
    (Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2012) Teruel Rodríguez, Laura; Sánchez García, Ana Smara
    En este trabajo se analiza cuáles son los marcos interpretativos sobre los que la prensa de referencia de Chile, Argentina y España, países en los que el empoderamiento político femenino ha sido especialmente significativo en los últimos años, construyen su discurso sobre las mujeres políticas. Se analiza, para ello, la construcción del mensaje mediático en tres casos que presentan similitudes en el escenario iberoamericano: la elección de Micheller Bachelet, Nilda Garré y Carme Chacón como primeras mujeres en desempeñar en cargo de ministra de Defensa en sus respectivos países. Se realiza un estudio de caso del enfoque que ofrece la prensa en una muestra compuesta por textos de información y opinión en los diarios de mayor tirada en los tres países: Clarín, La Nación y Página/12 en Argentina, El Mercurio en Chile y El País y El Mundo en España. Esta investigación permite conocer qué atributos se asocian a cada una de estas políticas en el discurso mediático y, entre todos enfoques, analiza la importancia concedida al género.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La huella de género en la relación de hombres y mujeres con la ciencia y la tecnología
    (Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2012) Tornay Márquez, Mª Cruz; García Gil, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública
    El boom del desarrollo tecnológico en las últimas décadas ha abierto valiosísimas posibilidades a las personas que se han sumado a la revolución cibernética. En este trabajo analizaremos de qué manera se acercan hombres y mujeres a las nuevas tecnologías y si existe una huella de género derivada de una construcción social que aparta a las mujeres del saber científico y tecnológico. Desde la perspectiva de la socialización de niños y niñas en los roles que establece el sistema sexo-género, veremos cómo el ámbito técnico y científico se masculiniza y hace que, en la actualidad, las mujeres sigan siendo “invitadas” en un mundo de hombres. A través de los datos de matriculación en facultades de ciencias, ingenierías y Medicina, y de los datos de categorías profesionales desagregados por sexos, observaremos cómo se producen distintos fenómenos (techo de cristal, leaky pipeline) que confirman la pérdida de mujeres conforme se avanza en la jerarquía científica.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Ecofeminismo ante la crisis global
    (Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2012) Solís Espallargas, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
    Este artículo surge como resultado de un proceso de investigación y revisión bibliográfica para el marco teórico de una tesis doctoral en el que se realiza un estudio sobre la relación que tienen las mujeres con su entorno y el papel que ejercen en su comunidad con el fin de proponer alternativas al modelo de desarrollo dominante e insostenible de forma que permita utilizar los recursos de manera más sostenible y equitativa. A partir de esta revisión justificamos la necesidad de incluir la perspectiva de género en un modelo de desarrollo alternativo, partiendo del análisis de propuestas teóricas y prácticas visibilizamos las aportaciones que están realizando las mujeres en la construcción de modelo de desarrollo humano sostenible teniendo como base una ideología teórica, filosófica y política como es el Ecofeminismo. El artículo finaliza especificando determinadas claves que se plantean desde el Ecofeminismo como alternativas sociales que lleven a cabo una integración desde el punto de vista moral, social, económico y ambiental ante la crisis global.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Mujeres rurales en movimiento : sociografía del asociacionismo de mujeres en la provincia de Granada
    (Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2012) Sánchez Muros-Lozano, Sonsoles Patricia; Jiménez Rodrigo, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
    Las asociaciones de mujeres constituyen un importante actor del tercer sector, articulando nuevas formas de organización social y de participación de las mujeres en el ámbito público, adquiriendo un creciente protagonismo en el espacio rural. Este estudio pretende caracterizar el asociacionismo femenino en la provincia de Granada, provincia andaluza donde se registra mayor concentración de este tipo de organizaciones. La metodología se ha basado en la encuesta telefónica, entrevistando a representantes de 202 asociaciones de mujeres. En este trabajo se identifica y analiza: i) la incidencia, volumen y distribución de las asociaciones de mujeres en la provincia; ii) los objetivos, actividades y ámbitos de actuación; iii) la estructura, recursos y funcionamiento interno; y, por último, iv) las principales limitaciones y retos a los que se enfrentan hoy por hoy estas asociaciones.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Diversidad de género en la dirección de las empresas y su influencia en la discriminación salarial. El caso español
    (Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2012) Santero Sánchez, Rosa; Castro Núñez, Rosa Belén; Vega Catena, Pedro Jesús
    La creciente participación de la mujer en el mercado laboral ha supuesto uno de los principales cambios socioeconómicos de las últimas décadas. Esta incorporación es reflejo de la distribución poblacional, sin embargo, ésta no se ha realizado de forma homogénea, siendo evidente la existencia de segregación de género, vertical y horizontal, en el tejido empresarial español. Este hecho ha desarrollado diferentes líneas de investigación relacionadas con la discriminación laboral de la mujer, incluyendo la brecha salarial. Este trabajo analiza la relación entre la diversidad de género en los equipos de dirección de las empresas españolas y la discriminación salarial en las mismas. Utilizando la Encuesta de Estructura Salarial se analiza, a través de la estimación de ecuaciones tipo Oaxaca-Blinder, si el grado de feminización del equipo de dirección influye, y en qué sentido, sobre la brecha salarial. Los resultados preliminares señalan que las empresas que tienen un grado de feminización superior a un valor umbral relacionado con el concepto teórico de masa crítica (30% y 40%) tienen menor índice de discriminación salarial.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Igualdad efectiva según la ley 3/2007 en mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales desde la perspectiva preventiva y laboral
    (Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2012) Sobrino Sánchez, Raquel; Chillón Martínez, Raquel; Suárez Serrano, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia
    La igualdad efectiva en el ámbito laboral, analizada desde la Ley 3/2007, toma una especial relevancia en el ámbito de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. En este estudio pretendemos conocer si las empresas encargadas de la prevención y riesgo laborales cumplen la ley vigente en situaciones de embarazo en el ámbito de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres (ley 3/2007), en el ámbito laboral (ley 31/1995 actualizada en la ley 54/2003), así como a nivel preventivo, así como determinar si contemplan entre sus actividades formativas programas de formación específica de maternidad y trabajo. Estudio de carácter descriptivo, observacional y transversal perfilada en el contexto de la investigación en materia de género cuya muestra está conformada por diez mutuas de prevención y riesgo laborales que tienen una mayor tradición y consolidación en la provincia de Sevilla. En cuanto a los resultados, 7 de las 10 mutuas estudiadas cumplen con la normativa vigente, aunque los trámites se inicia cuando la mujer trabajadora realiza su solicitud de prestación por puesto de trabajo de riesgo. Los programas de formación en prevención son escasos, y aunque sí se realiza la evaluación del puesto de trabajo y la propuesta de reubicación de la mujer trabajadora, no se llevan a cabo, salvo en dos mutuas, programas de seguimiento para verificar las propuestas de prevención.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Industria del sexo y migraciones transnacionales : la relación entre género, discurso, norma y subjetividades
    (Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2012) Solano Ramírez, Concha
    El auge de la industria del sexo y su vinculación con las migraciones transnacionales es un tema que incita al debate. En el Estado español rige un sistema abolicionista marcado con ciertos rasgos reglamentistas por parte de ciertos ayuntamientos. El discurso que se vierte desde estos ámbitos está marcado por claros sesgos de género, contempla a las mujeres que ejercen este tipo de trabajo como víctimas o como culpables, invisibiliza a los hombres que desempeñan esta actividad y justifica el hecho de que las mujeres trans se vean abocadas a trabajar para la industria del sexo por carecer de otros mecanismos de inserción laboral. En esta investigación analizo el discurso y la ideología que se esconde tras esa representación con la intención de averiguar a qué intereses y mecanismos de poder responden, qué instrumentos utilizan para legitimar ese discurso y que asociaciones ideológicas construyen y asientan ciertos estereotipos y actitudes. Por otro lado, mi intención es averiguar en qué medida esta realidad construida por el discurso y la norma influye a la situación de estas personas, dificultando procesos de integración y como afecta al tránsito de la sociabilidad a la subjetividad, del paso de las representaciones culturales a las percepciones individuales, es decir, hasta qué punto influye en la percepción que éstas tienen sobre sí mismas, sobre su proceso migratorio, su trabajo, el estigma o su situación.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La prostitución desde una perspectiva de género
    (Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2012) Sánchez Blanco, Elena
    Después del género, la pobreza es el segundo factor de riesgo asociado con la prostitución (Davidson. 1998), siendo la vulnerabilidad económica y las limitadas opciones vitales importantes factores que inducen a la misma. La feminización de la pobreza que provoca la falta de oportunidades de las mujeres, establecen las características diferenciales del perfil de la Persona en Prostitución (PEP) como mujeres, inmigrantes, con bajo nivel educativo, pocos recursos económicos y en situación irregular. El 76,9 % de las mujeres estudiadas eran inmigrantes, mayoritarimente de Latinoamérica (35,1 %), con edades comprendidas entre los 18 – 25 años (17,79 %), con una media de edad de 27 años, y con estudios primarios (58,7 %). Tan solo el 13,5 % de las mujeres estudiadas, afirmaron utilizar siempre el preservativo en las relaciones con los clientes, y más de la mitad de ellas (60,6 %) digeron no utilizar nunca el preservativo en sus relaciones en el ámbito privado. El 71,6 % consumen tabaco, el 92,3 % alcohol y el 29,3 % drogas no inyectables mayoritariamente durante el ejercicio de la prostitución, mientras que el 16,3 % consumen drogas inyectables independientemente del ejercicio, lo cual demuestra que la mayoría de estas prácticas son derivadas del ejercicio mismo de la prostitución.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La maternidad en la empresa
    (Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2012) Sánchez González, Mª Inmaculada
    Con este estudio se pretende visualizar la gran disfunción existente en nuestra sociedad actual entre la realización personal y profesional de la mujer. Uno de los motivos de esta disparidad consideramos que lo constituye la maternidad, en cuanto que siempre ha estado encuadrada en la esfera privada de la mujer, chocando por tanto con la esfera pública que supone una actividad laboral. Por tanto, pretendemos llevar a cabo un breve esbozo de la repercusión que la maternidad tiene en el terreno profesional de la mujer, la transcendencia social que pueden llegar a tener las decisiones por ella adoptadas a este respecto y las medidas que el Estado está llevando a cabo para intentar paliar los problemas que surgen en este intento de la mujer de llevar a cabo la conciliación familiar y profesional.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La incorporación de la perspectiva de género en los planes de estudio de los Grados en Derecho de las Universidades públicas de Andalucía. Déficits y retos
    (Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2012) Rodríguez Ramírez, Mª José; Saldaña Díaz, María Nieves
    La presente investigación persigue comprobar la efectiva existencia de contenidos de formación en igualdad entre hombres y mujeres en los nuevos planes de estudio de los Grados en Derecho en las nueve Universidades públicas de Andalucía, implantados con ocasión del conocido como proceso de Bolonia. Partiendo de la evidencia de que el conocimiento —como cualquier construcción social— reproduce el patrón androcéntrico y, por tanto, es incompleto, se trata de constatar si también aquí se obedece a un enfoque sexista vulnerando un mandato legal que revestiría una especial gravedad, en el caso del Derecho, por diversos motivos: porque dicha vulneración impide la construcción de una realidad más igualitaria y en plena sociedad del conocimiento tiene lugar en instituciones tan estratégicas como las Universidades, a las que se les demanda una mayor implicación con su entorno; por ser la igualdad un principio y un derecho que inspira nuestro ordenamiento jurídico y que ha sido desarrollado ampliamente en los últimos años en distintas leyes; por la importancia que la formación jurídica de los operadores del Derecho tiene a la hora de garantizar, precisamente, la defensa y el consiguiente ejercicio, de manera óptima, de este derecho de igualdad y, por último, porque ello vendría a demostrar que el peso del patriarcado es tan determinante que cuestiona incluso la fuerza normativa de mandatos legales en relación a la igualdad y que están destinados, precisamente, a combatirlo.