Congreso Universitario Nacional Investigación y Género (4º. 2012. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/38994
Examinar
Examinando Congreso Universitario Nacional Investigación y Género (4º. 2012. Sevilla) por Título
Mostrando 1 - 20 de 127
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia Un abordaje cualitativo al estudio del género y la conciliación en deportistas profesionales(Universidad de Sevilla, 2012) Infante Rejano, Eduardo; Irizo García, Inés; Bellido Zanin, Gloria; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialLa conciliación de la vida laboral y personal es un tema tan novedoso como complicado debido a los cambios tan drásticos que ha ido sufriendo nuestra sociedad contemporánea (Infante, 2009; 2012). Aunque la conciliación acontece en todas las profesiones en general, en algunas se aprecia incrementada la dificultad de compaginar ambas esferas debido a la dedicación más intensa que precisan. Tal es el caso de los deportistas profesionales que tienen que emplear mucho tiempo y esfuerzo en sacar adelante su doble carrera académica y deportiva por lo que resulta especialmente interesante conocer de qué manera son capaces de conciliar ambas y, en especial, analizar si existen diferencias entre hombres y mujeres deportistas con proyección profesional. Para estudiar este tema, se han recopilado de Internet un total 132 entrevistas entre 2005 y 2011 realizadas a deportistas profesionales y se ha analizado con detalle su contenido y estructura. Se pretendía averiguar si temas como la conciliación, el techo de cristal y los fenómenos de crossover y spillover de emociones interámbito estaban presentes, y cómo los abordaban los deportistas, para luego realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de dichas cuestiones. De todo ello se han obtenido las diferentes estrategias de conciliación que son utilizadas por este colectivo y que pueden clasificarse en colectivas o personales, y en positivas o negativas. Finalmente, se comenta el uso diferencial que dan las deportistas y los deportistas profesionales a dichas estrategias.Ponencia Acciones para la eliminación del condicionante de género en la elección de carreras de ingeniería : desarrollo de la campaña “Ingeniera por qué no” en la Universidad Miguel Hernández (UMH)(Universidad de Sevilla, 2012) Navarro Ríos, María JesúsDurante el año 2012, desde la Universidad Miguel Hernández (UMH), un equipo de docentes viene desarrollando un proyecto que comprende un conjunto de iniciativas encaminadas a conseguir romper con el prejuicio social que considera que las profesiones y estudios tienen género. Este hecho provoca el problema de que exista un significativo sesgo de género en algunas profesiones y titulaciones, como es el caso de la masculinización que tradicionalmente y culturalmente han sufrido y siguen sufriendo las ingenierías. En la UMH existen dos escuelas técnicas, la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO), de larga tradición, ubicada en el Campus de Orihuela (Alicante) y la Escuela Politécnica Superior de Elche (EPSE). Por todo ello y conocedores de la campaña de sensibilización al respecto que la Fundación Isonomía ha venido desarrollando recientemente con éxito bajo el eslogan "Ingeniera por qué no", hemos considerado de interés promover y extender dicha campaña en nuestro campus y así aunar esfuerzos que rompan con la idea de que las carreras poseen género mediante acciones tales como: talleres de formación en másteres de profesorado de secundaria y bachillerato que imparte la UMH, talleres de formación a estudiantes de bachillerato en los institutos, elaboración de informes que visibilicen esta realidad dentro de nuestra universidad, así como la elaboración de material formativo que apoye las acciones para el cambio en todas las acciones planteadas.Ponencia El acoso sexual en el ámbito universitario : estudio comparativo de la percepción diferencial entre alumnos y alumnas(Universidad de Sevilla, 2012) Blahopoulou, Joanna; Ferrer Pérez, Victoria Aurora; Bosch Fiol, EsperanzaEl principal objetivo de esta ponencia es clarificar qué comportamientos serían susceptibles de ser considerados “acoso sexual” y analizar su incidencia en el ámbito universitario centrándose en el colectivo del alumnado de la Universidad de las Islas Baleares (UIB). Se trata de un análisis cuantitativo que forma parte de un trabajo de investigación más amplio sobre el acoso sexual en el ámbito universitario que incluye a los tres colectivos de la comunidad universitaria, es decir también al personal docente e investigador (PDI) y al personal de administración y servicios (PAS). Los datos recogidos (N = 1521) permiten una comparación de la percepción de alumnos y alumnas en cuanto a definición e incidencia del acoso sexual. Aunque en general las mujeres y los hombres muestran más acuerdos que desacuerdos en lo que es y en lo que no es acoso sexual, el estudio confirma la tendencia observada en otras investigaciones que las mujeres manejen una definición bastante más amplia de lo que constituye acoso sexual que los hombres. En las conclusiones se señala la necesidad de la implementación de medidas y específicamente de un plan de igualdad que incluya actuaciones para prevenir y erradicar el acoso sexual en el ámbito educativo.Ponencia La actividad legislativa en materia de igualdad efectiva entre mujeres y hombres(Universidad de Sevilla, 2012) Galera Victoria, AdoraciónEl estudio analiza la implicación de los legisladores en el desarrollo del mandato constitucional de promoción y realización efectiva de la igualdad entre mujeres y hombres. Para ello, se parte de los presupuestos constitucionales sobre los que se construye la actividad legislativa en esta materia y de las principales novedades introducidas por el legislador estatal con la aprobación de la ley orgánica de igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Desde este punto de partida, el estudio se adentra en la distintas dimensiones de la incorporación de la perspectiva en el texto del Estatuto de Autonomía para Andalucía, donde por un lado la igualdad de género es reconocida como derecho subjetivo y por otro, como un objetivo y un principio orientador de la actuación del conjunto de los poderes públicos autonómicos. En último lugar, se pretende ofrecer una visión global de la actuación del legislador autonómico ante la exigencia de realización efectiva de la igualdad entre mujeres y hombres, por lo que se analizan los principios generales y los instrumentos para la integración de la perspectiva de género en las políticas públicas andaluzas, así como las principales medidas y ámbitos de actuación para la promoción de la igualdad.Ponencia El agresor de violencia de género : una aproximación a los factores de justificación y negación de la responsabilidad(Universidad de Sevilla, 2012) Cruz Márquez, Beatriz; Sordi Stock, Bárbara; Martín Ríos, Blanca; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado El agresor de violencia de género: tipologías, estrategias y tratamiento, subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación – Plan Nacional I+D+i - y llevado a cabo por un equipo multidisciplinar e interinstitucional (Universidades de Extremadura, Sevilla y Alicante). El objetivo principal del proyecto consiste en analizar detalladamente las estrategias de justificación y negación de la responsabilidad a las que con frecuencia recurre el agresor de violencia de género al explicar y exponer los hechos por los que ha recibido una respuesta penal. El análisis de estos mecanismos de evitación de la responsabilidad por los hechos cometidos se afronta desde una perspectiva múltiple, de forma que permita abordar tanto el estudio de los factores que pueden influir en su aparición y mantenimiento, como los efectos que se derivan en relación con el tratamiento y la reiteración de este tipo de conductas por parte del agresor.Ponencia Las alumnas en el Conservatorio de Madrid en el siglo XIX : estereotipos y realidades(Universidad de Sevilla, 2012) Hernández Romero, NievesEsta comunicación presenta parte de los resultados de la tesis doctoral de la autora, en proceso de redacción, cuyo objetivo es analizar el papel de las mujeres en el Conservatorio de Madrid: alumnas, profesoras e influencia de la formación allí impartida en el desarrollo de una carrera profesional, tema hasta ahora prácticamente ignorado. En el presente texto tratamos de desbrozar algunos de los estereotipos que se han transmitido a lo largo de los años sobre las discípulas de este centro. La imagen más frecuente es la de unas muchachas ociosas, sin demasiado interés por recibir una formación musical seria sino tan sólo un cierto barniz cultural y un premio para lucirse en sociedad. También se presenta al Conservatorio como un centro escasamente preocupado por los estudios de las jóvenes en él matriculadas y su futuro. A través del análisis de los documentos del Conservatorio y de la prensa del momento mostramos cuál era la percepción en la época, la realidad del centro y la veracidad o exageración de estos estereotipos.Ponencia Análisis cualitativo de la novela "Crepúsculo". Amor y violencia de género(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2012) Blázquez Alonso, Macarena; García-Baamonde Sánchez, María Elena; Moreno Manso, Juan ManuelEn este estudio llevamos a cabo la revisión de la novela "Crepúsculo" (2008), obra de actualidad llevada al cine con gran éxito en la población adolescente de todo el mundo. El presente trabajo detecta la presencia de actitudes basadas en la desigualdad de género, mediante la identificación del modelo relacional de "dominio- sumisión" instaurado en la pareja protagonista, cuya apariencia es normalizada y hasta ensalzada, a través del empleo de un concepto de amor romántico basado en el mito e idealismo literario.Ponencia Un análisis de las reflexiones del profesorado y sus acciones educativas en ciencias y tecnología bajo un paradigma de igualdad(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2012) Carrasquilla Carmona, Amanda; Jiménez López, Mª ÁngelesSe presenta una investigación experimental, consistente en evidenciar las opiniones sobre la presencia democrática que ha de tener la actividad científica femenina en la formación científica del alumnado. Se investiga con una extensa muestra de profesorado en activo de universidad, bachillerato y primaria , junto con grupos de profesorado en formación de distintos másteres de profesorado, en especialidades de ciencias. Se analizan los resultados de un cuestionario que de forma directa o a través de internet lo responden los grupos anteriormente enunciados.Ponencia Análisis del empleo femenino en el sector turístico. Un estudio de caso en zona rural(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2012) Millán Vázquez de la Torre, Mª Genoveva; Castro Freire, Mª Sol; Morales Fernández, EmilioA pesar de la crisis de los últimos años, durante las últimas décadas se ha producido un incremento notable del número de mujeres que han accedido al mercado laboral en España. No obstante, el empleo femenino es un fenómeno socioeconómico complejo y variado, existiendo diferencias significativas entre las distintas regiones que integran el territorio español. Entre todas destaca Andalucía como una de las más particulares. Este trabajo profundiza en la importancia y en el análisis de las características de las trabajadoras en actividades vinculadas al turismo rural en Andalucía, particularmente en la provincia de Córdoba. Se presenta un análisis estadístico descriptivo, un modelo logit y tablas de contingencia para definir el perfil sociolaboral de la trabajadora de la provincia de Córdoba en turismo rural y que destaca los factores que influyen de forma más determinante en la demanda y la oferta de empleo femenino.Ponencia Análisis del fenómeno de segregación vertical en el sector de la construcción andaluz(Universidad de Sevilla, 2012) Arenas Molina, María Teresa; Calama Rodríguez, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE)La competitividad, por su valor estratégico e influyente en la consecución del éxito, se ha convertido en el tema central de la gestión de entidades de todo tipo. En consecuencia, el capital humano de sus directivas/os se convierte en una inversión muy rentable, por su relevancia y repercusión en la consecución de los objetivos organizacionales. Bajo esta premisa hemos realizado una mirada al sector de la construcción en Andalucía observando que aún conserva su histórico carácter masculino, articulado en torno a estructuras de poder dirigidas en su mayoría por hombres. Para el análisis de la pérdida de talento femenino en el sector y sus consecuencias hemos utilizado una metodología mixta que combina los beneficios de la entrevista en profundidad, como metodología cualitativa, y la aplicación de un tamiz de categorías, en la obtención de resultados cuantitativos. De este modo pretendemos recabar y sistematizar toda aquella información que nos permita describir y aportar luz a cuestiones tan significativas como: el perfil humano y profesional de la persona directiva; las contingencias específicas en el acceso y promoción al puesto directivo; el ejercicio del liderazgo; el riesgo de afrontar la dirección; y la gestión del cambio.Ponencia Apoyo social de las mujeres : evolución e interacción de los agentes sociales(Universidad de Sevilla, 2012) Barreiro-Gen, María; Novo-Corti, Isabel; Justo Suárez, CristinaEn este trabajo presentamos una visión panorámica de la relación de las mujeres con el entorno social que las rodea en la actualidad, las ha rodeado en el pasado y se puede esperar que las rodee en el futuro, desde la perspectiva de la estructura de roles asumidos por cada uno de los géneros en el esquema productivo y reproductivo. Nos referiremos, por tanto, a la relación de las mujeres con la sociedad en términos de colectividad social que contribuye al entorno en el que se desenvuelve a través de un proceso de interrelaciones como dadora y receptora, partiendo del modelo teórico de Daly y Lewis (2000), que destaca a la familia, al Estado y al mercado, como principales pilares del sistema de cuidados. Nuestro análisis se dividirá en tres Fases: La Fase I, caracterizada por la contribución de la mujer a la reproducción del esquema productivo tradicional como punto de cohesión familiar. La Fase II, con la incorporación de la mujer al trabajo, sus dificultades para la conciliación y la escasa respuesta estatal. Y la Fase III, no alcanzada hasta el momento, en la que se alcanza la sociedad de la conciliación global y, por consiguiente, la sostenibilidad social. Concluimos el trabajo con el análisis de los cambios más relevantes que se han producido, como la ayuda prestada por los abuelos y abuelas o visibilización de la necesidad de un cambio social, que todavía está por llegar.Ponencia Asignatura "Género y salud" en el Grado Universitario de Enfermería : minimizar creencias sexistas(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2012) Macías Seda, Juana; Gil García, Eugenia; González Rodríguez, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónLa formación universitaria representa un importante papel en el cambio de actitudes en pro de la igualdad. Atendiendo a este compromiso, se ha implementado en la titulación de Enfermería una asignatura obligatoria en “Género y Salud” con el objetivo de capacitar al alumnado para trabajar la Violencia de Género potenciando las buenas prácticas en Igualdad. Tras dos años de aplicación de la materia hemos realizado un estudio para identificar su influencia en la minimización de las creencias sexistas Para ello hemos realizado un estudio cuasi experimental con un Grupo Estudio (GE) al cual se le ha impartido la asignatura “Género y Salud” y un Grupo Control (GC) equivalente que no ha recibido esa materia, sin embargo, han tenido asignaturas optativas o de libre configuración con perspectiva de género. En el análisis hemos tomado medidas repetidas (Antes y Después) de la intervención mediante la escala Ambivalent Sexism Inventory (Glick y Fiske, 1996) versión española de Expósito (1998) que nos ha permitido medir dos dimensiones del sexismo el Hostil o Tradicional y el Benevolente o Sutil. Los resultados obtenidos reflejan que la materia educativa influye minimizando las creencias Sexistas, especialmente las creencias sexistas Benevolente.Ponencia Autonomía reproductiva de las mujeres y derecho penal. Una interpretación feminista de las recientes reformas penales en España(Universidad de Sevilla, 2012) González Moreno, Juana MaríaEn este trabajo, tratamos de establecer desde la Filosofía del Derecho, y en concreto, desde la teoría jurídica feminista (MacKinnon, 1989; Smart, 1994; 2000), si el Derecho Penal español después de las reformas llevadas a cabo en el Código Penal por la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva, y de la interrupción voluntaria del embarazo, y por la Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, tiene en cuenta y protege la autonomía reproductiva de las mujeres. Utilizando como instrumento de análisis el concepto de autonomía reproductiva que hemos elaborado a partir del concepto de libertad de Fernando Savater (siguiendo la senda marcada por la filosofía de Espinoza, Kant y Fromm), ponemos de manifiesto los lineamientos que, en relación con la autonomía reproductiva de las mujeres, se desprenden de las normas penales, y de la doctrina y de la jurisprudencia que las han interpretado, como son: la indefinición de la autonomía reproductiva de las mujeres, su infravaloración en relación a la autonomía sexual y su fusión con esta última, y finalmente, la percepción de la autonomía reproductiva de las mujeres como una cuestión de salud, lineamientos que constituyen formas sutiles de control de la autonomía reproductiva de las mujeres que el Derecho Penal español aún ejerce.Ponencia Avance en las políticas de género dentro del campo sindical argentino. Un análisis de la experiencia del Instituto para la Igualdad de Oportunidades de la UTHGRA(Universidad de Sevilla, 2012) Cesari, María SusanaEn marzo de 2003 fue reglamentada en la República Argentina la ley 25.674, que estableció el cupo femenino en las elecciones en sindicatos. A partir de esa norma de acción afirmativa se abrió la posibilidad de igualar las oportunidades de género en un ámbito trascendente para el desarrollo pleno de la mujer, construyéndose como actor social con capacidad de intervención y negociación política. La ley consignada abrió una puerta. El ingreso de la mujer a tomar para sí la responsabilidad de defender los derechos laborales –escenario en general dominado por tensiones discriminatorias- permitió la creación de unidades intermedias dentro de los sindicatos para facilitar el trato equitativo. La ponencia analizará entonces el caso del Instituto para la Igualdad de Oportunidades (IPLIDO) dentro de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA). Ese instituto pudo trazar programas especiales y promover acciones concretas para corregir y anular asimetrías laborales vinculadas con temas de género. La herramienta utilizada fue una encuesta nacional entre trabajadoras y trabajadores que sirvió para impulsar cambios. Ese sondeo fue la primera experiencia en la República Argentina, inédita también en América Latina, de una consulta sobre el desarrollo de situaciones del ámbito laboral enfocada con una perspectiva de género.Ponencia Barreras de género a pie de obra en el sector de la construcción(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2012) Ríos Paniagua, Ana; Román Onsalo, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)Siglo XXI, construcción, igualdad de género… ¿Es posible la igualdad de género para el acceso y permanencia de las mujeres en puestos a pié de obra en el siglo XXI? Desde hace años se están investigando las barreras que impiden que las mujeres alcancen el éxito profesional y tengan las mismas oportunidades que los hombres; en este trabajo se pone de manifiesto la existencia de barreras que impiden la igualdad real a las arquitectas técnicas que desempeñan trabajos a pié de obra en el acceso y permanencia en dichos puestos. Los resultados que se presentan, los cuales forman parte de un estudio más amplio, desmienten determinados estereotipos negativos asociados a características femeninas y ponen de manifiesto la presencia de discriminaciones en el proceso de reclutamiento y selección en las empresas del sector. Para ello se ha optado por un método cualitativo y con la entrevista personal para la recopilación de datos, complementándose con el grupo de discusión que ha permitido obtener información más detallada sobre las cuestiones que han generado mayor conflicto.Ponencia El camino hacia el abolicionismo prostitucional en la II República Española(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2012) Rivas Arjona, MercedesTranscurrido cerca de medio siglo de férreo reglamentarismo en materia prostitucional en España, a principios del siglo XX comienza a abrirse paso con fuerza la necesidad de adoptar una nueva política que tenga por objetivo la desaparición de la prostitución. La campaña abolicionista desarrollada por Josephine Butler en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XIX y su repercusión en otros países, el desarrollo del movimiento feminista, y las grietas y numerosas críticas que comienzan a vertirse en torno al sistema de férreo control de la prostitución, darán como consecuencia la aprobación, en la Segunda República, del Decreto de 28 de junio de 1935 por el que se suprime el sistema reglamentarista imperante en nuestro país desde mediados del siglo XIX, al tiempo que la prostitución pasa a considerarse como un medio no lícito de vida. La ley se inscribirá dentro del denominado “abolicionismo mixto” por algunos autores y sus efectos serán escasos como consecuencia de la crisis económica, las discrepancias entre los partidos progresistas, la ambivalencia de la ley, su tardanza en aprobarse y el comienzo de la Guerra Civil que trastocará profundamente el Estado de Derecho y la convivencia social. Ahora bien, las escasas repercusiones del Decreto, no deben ocultar la labor que, en materia prostitucional, desarrollará la II República antes de 1935.Ponencia Cómo ser investigadora en la universidad y no morir en el intento(Universidad de Sevilla, 2012) Duran Bellonch, Maria del Mar; Ion, GeorgetaNumerosas investigaciones ponen en evidencia que todavía sigue existiendo segregación tanto horizontal como vertical en nuestras universidades. A pesar de ello, algunas profesoras, aunque pocas, consiguen llegar a ser investigadoras principales de grupos de reconocido prestigio. Al equipo de investigación le pareció de especial interés intentar esclarecer qué factores han contribuido a que estas profesoras gocen de cierto éxito y reconocimiento. Para ello se entrevistaron a académicas que cumpliesen el perfil comentado. Del análisis de los datos recogidos surgen tres grandes categorías que agrupan a factores que han contribuido al éxito: aspectos que tienen que ver con los inicios de la carrera académica; aspectos que tienen que ver con las relaciones interpersonales que establecen en el trabajo y la influencia del entorno organizativo. Los resultados indican que existen características asociadas con un perfil de éxito en la carrera investigadora, que tiene a ver con decisiones personales de las investigadoras, las relaciones grupales que establecen y el contexto organizacional en el que se encuentran. Difundir los resultados de la investigación puede contribuir a que profesoras universitarias noveles tengan información que sirva de referente con el que guiarse a la hora de encaminar su carrera académica.Ponencia Conciliación laboral, familiar y personal y su relación con la satisfacción vital en familias andaluzas(Universidad de Sevilla, 2012) González Rodríguez, María del Mar; López Gaviño, Francisca; Díez López, Marta; Morgado Camacho, Beatriz María; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónLas tensiones de conciliación entre la vida laboral y la vida familiar están impregnando la vida de las familias contemporáneas y diversas investigaciones dejan constancia de cómo van encontrando diversos modos de resolver los problemas cotidianos y extraordinarios de conciliación. Disponemos de menos información, sin embargo, acerca de la relación que estos aspectos guardan con el bienestar psicológico de madres y padres. Con el objetivo de conocer cómo afecta tener resueltas o no las tensiones de conciliación al nivel de satisfacción vital, nuestro equipo de investigación estudió 164 familias andaluzas, de ellas 65 eran heteroparentales autóctonas, 29 homoparentales, 41 madres a solas por elección y 29 familias heteroparentales inmigrantes. En todas ellas había hijos o hijas menores de 13 años y todos los progenitores desarrollaban tareas profesionales remuneradas. Los resultados muestran que la satisfacción vital de las personas entrevistadas, mayoritariamente mujeres, es deudora en gran medida de su percepción de tener bien resueltas las tensiones de conciliación entre vida laboral, familiar y personal. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de adaptar las políticas familiares existentes a las necesidades reales de las familias y contribuir así al bienestar psicológico de la población.Ponencia Consumo de sustancias en la adolescencia : un análisis de las diferencias desde el punto de vista psicosocial(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2012) Rueda Aguilar, Estrella F.; Monreal Gimeno, María del CarmenEsta investigación profundiza en el estudio de las diferencias existentes entre chicos y chicas adolescentes consumidores de drogas ilegales desde una perspectiva psicosocial. Para ello se han incluido variables personales (autoconcepto, empatía, satisfacción con la vida, soledad y sintomatología depresiva), variables familiares (comunicación familiar y clima social familiar) y variables sociales (apoyo social comunitario, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta en la escuela). Los resultados encontrados ponen de manifiesto interesantes hallazgos con importantes implicaciones prácticas a la hora de implementar intervenciones preventivas y/o rehabilitadoras eficaces, en las que se evidencia la necesidad de incorporar diferencias de género de una forma prioritaria. De la investigación se desprenden unas líneas principales de intervención a tener en cuenta en la elaboración de distintas acciones de intervención diferenciales en el ámbito de las drogodependencias durante la etapa de la adolescencia.Ponencia Un corresponsal invisible en la historia del periodismo: Sofía Casanova(2012) Cabrera Pérez, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo ILa ponencia que presentamos pretende analizar la irnportante labor periodistica y rehabilitar la figura de Sofia Casanova, asi como mostrar los textos de una de las mujeres periodistas espaiiolas mas completas de cornienzos del siglo XX, que publico mas de 1200 articulos en periodicos y revistas en Galicia, Espaiia, y Polonia. Ademas de restaurar su labor analizaremos alguno de sus textos como corresponsal de guerra para ABC. Con este estudio intentaremos sacar a la luz a una periodista que es un claro ejemplo de la invisibilidad de tantas rnujeres en los libros de historia debido fundamentalmente al androcentrismo dominante.