Habis - 2002 - Nº 33

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2533

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 39
  • Acceso AbiertoArtículo
    Apuntes al texto del "De Orbe Novo" de Juan Ginés de Sepúlveda
    (Universidad de Sevilla, 2002) Rivero García, Luis
    El autor analiza críticamente algunos pasajes del "De Orbe Novo" de Juan Ginés de Sepúlveda
  • Acceso AbiertoArtículo
    Expósitos y animales filantrópicos
    (Universidad de Sevilla, 2002) Martínez, Sebastián
    Se analiza en estas páginas el papel que desempeñan los animales en algunos mitos y otras narraciones, sobre todo alimentando a niños expuestos, y se destacan sus relaciones con otros aspectos de la mitología clásica, de la religión antigua y de las creencias a propósito de los animales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sentimiento etimológico y poesía. Notas sobre la fortuna de una asociación etimológica (las violetas y la violencia) en el epigrama neolatino
    (Universidad de Sevilla, 2002) Ruiz Sánchez, Marcos
    Las relaciones etimológicas pueden ser utilizadas en poesía de formas diferentes. El presente trabajo estudia un ejemplo de este tipo, convertido en motivo literario dentro de la poesía neolatina, la asociación entre las violetas y la violencia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El uso de la disyunción del adjetivo y el nombre en el pentámetro latino tardío
    (Universidad de Sevilla, 2002) Marina Sáez, Rosa María
    En este artículo, que continua un estudio iniciado anteriormente y publicado en Habis 28 (1997) 337-347, se traza la evolución en el uso de la disyunción de adjetivo y nombre en el pentámetro latino de época tardía, tratando de establecer la relación entre los usos de los poetas de la época con sus posibles modelos clásicos. Se analiza asimismo la relación entre estos procedimientos métricos-estilísticos y otros factores, cómo el género literario, la temática tratada, o las cuestiones de escuela.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La mántica como factor de cohesión en las "Dionisíacas" de Nono de Panópolis: los mitos tebanos
    (Universidad de Sevilla, 2002) Ruiz Pérez, Ángel
    El autor ofrece un estudio de las referencias mánticas al linaje tebano en las "Dionisíacas" de Nono de Panópolis y sus implicaciones en la tradición literaria mántica y en los problemas de unidad del poema.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La clemencia del monarca y la insuficiencia de la ley en la antigüedad tardía: el testimonio de Temistio
    (Universidad de Sevilla, 2002) Ritoré Ponce, Joaquín
    Se analizan cuatro pasajes de los panegíricos de Temistio en los que se teoriza sobre la superioridad del monarca sobre la ley escrita. Esta primacía se manifiesta en el ejercicio de la clemencia por parte del emperador, aunque siempre según la cuidadosa distinción aristotélica entre ἀδíκημα, ἀμάρτημα, ἀτύχημα. Las tesis temistianas, que tienen como referencia inmediata a Dión de Prusa, se edifican sobre textos de Platón y Aristóteles, aunque deben ser comprendidas en el transfondo cultural y filosófico del helenismo en contraste con las propuestas de intelectuales contemporáneos que, lejos de sancionar el régimen vigente, volvían sus ojos a la tradición clásica. Temistio adapta una vez más la filosofía antigua a las necesidades del momento.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿"Hispalis" o "Emerita"? A propósito de la capital de la "Diocesis Hispaniarum" en el siglo IV d.C
    (Universidad de Sevilla, 2002) Arce Martínez, Jesús Javier de
    En una reciente edición de las obras de Ausonio, R. P. H. Green vuelve a plantear el problema de la capitalidad de la "Diocesis Hispaniarum" en el s. IV, defendiendo la opción de "Hispalis" como capital. Por mi parte, creo que los argumentos de Green no son suficientes y que los datos disponibles indican que la capital de la "Diocesis" fue "Emerita", como aceptan la mayoría de los investigadores.
  • Acceso AbiertoArtículo
    "Metalla" y "territoria" en el Oeste de la "Baetica"
    (Universidad de Sevilla, 2002) Pérez Macías, Juan Aurelio
    En este trabajo se aborda el estudio de los núcleos urbanos de la provincia de Huelva en época romana, y se destaca que la extensión del rango municipal se produjo fuera de las zonas mineras productoras de plata y cobre, donde los asentamientos mineros dependieron directamente de la administración de los "procuratores". En cambio en las zonas productoras de hierro se desarrolló el sistema de administración municipal, aunque tuvieran en sus territorios fundos dependientes del "fiscus".
  • Acceso AbiertoArtículo
    El territorio de las "civitates" peregrinas en los tratados de agrimensura: Las "civitates" del Noroeste hispano
    (Universidad de Sevilla, 2002) Orejas Saco del Valle, Almudena
    La configuración de nuevas estructuras territoriales fue sin duda uno de los más eficaces sistemas para ejercer una dominación efectiva sobre las tierras integradas como suelo provincial en el Imperio romano. Sin embargo, este aspecto ha sido poco tratado en el caso de comunidades consideradas como periféricas, básicamente rurales y de estatuto peregrino. Algunas zonas de estas características del Noroeste peninsular están siendo objeto de investigaciones arqueológicas, esenciales para avanzar en una lectura más afinada del proceso histórico de su integración en el dominio romano. Una lectura atenta de los escritos de agrimensura proporciona algunas informaciones importantes para entender la territorialización del suelo provincial y, más concretamente, el establecimiento de territorios de ciuitates peregrinae. Los tratados de Frontino, Higinio y Agenio Urbico resultan especialmente interesantes para estudiar la configuración de los agri ciuitatium peregrinarum. Se plantea aquí la consideración que merecen en el conjunto de los tratados de agrimensura, los intereses que reflejan y las operaciones de mensura necesarias. En el Noroeste peninsular, a los documentos ya conocidos se ha unido recientemente un edicto de Augusto procedente del Bierzo, que proporciona una información excepcional para apreciar la precocidad de los procesos de organización de las ciuitates y su regulación territorial.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aspectos del viaje en la novela griega antigua: los medios de transporte
    (Universidad de Sevilla, 2002) Brioso Sánchez, Máximo; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina
    Dentro de un amplio estudio sobre el tema del viaje en la novela griega antigua ofrecemos aquí un breve análisis sobre los medios de transporte, tanto los marinos y fluviales como los terrestres, mencionados en el citado género. No se trata sin embargo de una típica catalogación de realia, puesto que nuestra finalidad es esencialmente literaria, en busca de posibles diferencias en el tratamiento de este tema entre los distintos autores.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La inscripción de Flavia Prisca, ¿hispana o itálica? A propósito de CIL II 180 d*= II2/5, 764= VI 18408= 35306
    (Universidad de Sevilla, 2002) Stylow, Armin U.
    El descubrimiento en Vicovaro (Lacio, Italia) de un ara funeraria que lleva un texto conocido desde el siglo XVI hace necesario un nuevo análisis de la historia de su transmisión para poder excluir atribuciones no justificadas y establecer su verdadera procedencia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    "Epigraphica Baetica"
    (Universidad de Sevilla, 2002) Stylow, Armin U.; Gimeno Pascual, Helena
    Se publican diez inscripciones procedentes de las provincias de Sevilla y Cádiz, entre ellas seis inéditas, las demás con nuevas lecturas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La teoría de los estilos de Hermógenes y el discurso "Sobre la corona" de Demóstenes
    (Universidad de Sevilla, 2002) Sancho Royo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina
    Este trabajo analiza los ejemplos del discurso "Sobre la corona" que ofrece Hermógenes en su tratado de retórica Περì 'Iδεὦν a la luz de su teoría sobre las características estilísticas generales de los distintos tipos de oratoria o de discurso.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El método cronológico-estructural en los "Anales" de Tácito (II)
    (Universidad de Sevilla, 2002) Segura Ramos, Bartolomé; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina
    En esta segunda parte de nuestro trabajo continuamos analizando desde el punto de vista cronológico y estructural los años 18 a 36, todos ellos del reinado de Tiberio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tres notas
    (Universidad de Sevilla, 2002) Gil Fernández, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina
    Notas sobre Tácito, "Ann." 2.86, Julián de Toledo, "Hist. Wambae regis, prol.", y Antonio de Lebrija, "De cosmographia".
  • Acceso AbiertoArtículo
    La vida "silenciosa": arte y epigrafía en "Copa"
    (Universidad de Sevilla, 2002) Gómez Pallarès, Joan
    El objetivo de este trabajo es explicar los vv. 13-24 y 35-38 del poema Copa, de la llamada "Appendix Vergiliana", a la luz de la información que proporcionan la iconografía y la epigrafía romanas. Intentaré mostrar cómo la écfrasis y el llamado "camino inverso" son, también en Copa, caminos para la creación del anónimo poeta. Finalizaré con un ensayo de explicación del por qué de la presencia de ambos mecanismos de "información" en esta poesía.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La inscripción sobre escultura de Cerro de los Santos G.14.1 y los problemas de homomorfia en la escritura íbera meridional
    (Universidad de Sevilla, 2002) Rodríguez Ramos, Jesús
    Se presenta evidencia para la correcta lectura de las dos inscripciones íberas meridionales sobre escultura de Cerro de los Santos, que resultan ser dos típicos onomásticos íberos: salaiatin y aiunikaltur. La segunda interpretación permite plantear la existencia de una variante secundaria del signo tu, con problemas de diferenciación respecto al clásico bi meridional, en un proceso de homomorfia que es exactamente el mismo que se documenta entre los signos tu y u en íbero levantino y celtibérico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    /P/ indoeuropeo en celtibérico: nuevos ejemplos
    (Universidad de Sevilla, 2002) Curchin, Leonard A.
    La pérdida del IE /p/ puede explicar ciertas formas celtibéricas, por ej., las palabras risatioka y erna, los topónimos Lacobriga, Laxta, Clunia, y algunos nombres personales (Lataius, Elanus, Letondu, y otros).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Artemidoro elegíaco: ¿un autor fantasma?
    (Universidad de Sevilla, 2002) Pàmias Massana, Jordi
    La mención de Artemidoro en los Catasterismos (c. XXXI) de Eratóstenes dio lugar a la suposición de que se trataba de un desconocido poeta elegíaco de época helenística. Sin embargo, el cotejo de los distintos documentos derivados de los Catasterismos demuestra que esa cita debe referirse a Artemidoro de Tarso, el gramático que editó el corpus de autores bucólicos (siglo I a.C.), y es, por lo tanto, producto de una interpolación posteratosténica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    "Populares versus optimates": las "Leges Agrariae" en la tardía República Romana
    (Universidad de Sevilla, 2002) Suárez Piñeiro, Ana
    La Tardía República Romana es un período de continuas luchas políticas donde la oligarquía senatorial (los "optimates") defiende sus posiciones frente a los intentos reformistas planteados, una y otra vez, por los políticos "populares". Aquí analizamos esta confrontación a través de las medidas agrarias de la época.