Habis - 2002 - Nº 33
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2533
Examinar
Examinando Habis - 2002 - Nº 33 por Título
Mostrando 1 - 20 de 39
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Algunas notas sobre la guerra como estrategia de interacción social en la Hispania prerromana: "Viriato, jefe redistributivo" (y II)(Universidad de Sevilla, 2002) Sánchez Moreno, EduardoLa semblanza que del famoso jefe lusitano consagra la historiografía antigua sirve de paradigma para reflexionar acerca de un fenómeno de hondo significado en la vida de los pueblos prerromanos, la guerra. Entre los muchos enfoques posibles, la acción bélica es revisada en tanto mecanismo de contacto cultural generador a su vez de una serie de efectos sociales y económicos en el seno de los grupos litigantes. Recurriendo además de a las fuentes literarias, a apoyos arqueológicos (distribución de riqueza en necrópolis de fines de la Edad del Hierro, con especial atención a las "tumbas de guerrero") y a modelos antropológicos, intentaremos dilucidar el papel que la redistribución de botines y tributos guerreros -entendidos como el resultado de un intercambio violento en cualquier de sus modalidades (contienda, ataque puntual, robo...)- desempeña en la articulación socio-política de las gentes del occidente peninsular. La manera en que los "jefes militares", que son quienes suelen dirigir estos repartos, proceden a la distribución de mercancías entre la población, se muestra en el registro literario como argumento moralizante o anecdótico según los casos. Pero al tiempo constituye un testimonio útil para refrendar la existencia de una fuerte jerarquización habida cuenta que este procedimiento camufla en sí mismo una medida de ordenamiento social. Sólo en este sentido nos permitimos calificar a Viriato con el poco ortodoxo apelativo de jefe redistributivo.Artículo Apuntes al texto del "De Orbe Novo" de Juan Ginés de Sepúlveda(Universidad de Sevilla, 2002) Rivero García, LuisEl autor analiza críticamente algunos pasajes del "De Orbe Novo" de Juan Ginés de SepúlvedaArtículo Archer Milton Huntington y la arqueología italicense de fines del siglo XIX(2002) González Parrilla, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaArtículo Artemidoro elegíaco: ¿un autor fantasma?(Universidad de Sevilla, 2002) Pàmias Massana, JordiLa mención de Artemidoro en los Catasterismos (c. XXXI) de Eratóstenes dio lugar a la suposición de que se trataba de un desconocido poeta elegíaco de época helenística. Sin embargo, el cotejo de los distintos documentos derivados de los Catasterismos demuestra que esa cita debe referirse a Artemidoro de Tarso, el gramático que editó el corpus de autores bucólicos (siglo I a.C.), y es, por lo tanto, producto de una interpolación posteratosténica.Artículo Aspectos del viaje en la novela griega antigua: los medios de transporte(Universidad de Sevilla, 2002) Brioso Sánchez, Máximo; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaDentro de un amplio estudio sobre el tema del viaje en la novela griega antigua ofrecemos aquí un breve análisis sobre los medios de transporte, tanto los marinos y fluviales como los terrestres, mencionados en el citado género. No se trata sin embargo de una típica catalogación de realia, puesto que nuestra finalidad es esencialmente literaria, en busca de posibles diferencias en el tratamiento de este tema entre los distintos autores.Artículo CLE 1996 (Epitafio de Julia Paula): comentario filológico(2002) Fernández Martínez, Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaArtículo La clemencia del monarca y la insuficiencia de la ley en la antigüedad tardía: el testimonio de Temistio(Universidad de Sevilla, 2002) Ritoré Ponce, JoaquínSe analizan cuatro pasajes de los panegíricos de Temistio en los que se teoriza sobre la superioridad del monarca sobre la ley escrita. Esta primacía se manifiesta en el ejercicio de la clemencia por parte del emperador, aunque siempre según la cuidadosa distinción aristotélica entre ἀδíκημα, ἀμάρτημα, ἀτύχημα. Las tesis temistianas, que tienen como referencia inmediata a Dión de Prusa, se edifican sobre textos de Platón y Aristóteles, aunque deben ser comprendidas en el transfondo cultural y filosófico del helenismo en contraste con las propuestas de intelectuales contemporáneos que, lejos de sancionar el régimen vigente, volvían sus ojos a la tradición clásica. Temistio adapta una vez más la filosofía antigua a las necesidades del momento.Artículo El "comitativo" en la lengua de Tucídides: estudio cognitivo(2002) Martínez Vázquez, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaArtículo Consideraciones a propósito de una pasaje de Plutarco(2002) Rivas Gil, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaUtilizando como punto de partida la declaración de principios formulada por Plutarco al comienzo de su tratado "De Stoicorum repugnantiis", el autor reflexiona sobre los fundamentos del ministerio filosófico en la Antigüedad y, especialmente, sobre la repercusión de su exigencia de coherencia ética en una forma de cultura eminentemente oratoria.Artículo Consideraciones sobre la dieta de los legionarios romanos en las provincias fronterizas del N. O. del imperio(2002) Menéndez Argüín, Adolfo Raúl; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaArtículo Dos notas al "Panegírico" de Trajano(2002) López-Cañete Quiles, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaArtículo "Epigraphica Baetica"(Universidad de Sevilla, 2002) Stylow, Armin U.; Gimeno Pascual, HelenaSe publican diez inscripciones procedentes de las provincias de Sevilla y Cádiz, entre ellas seis inéditas, las demás con nuevas lecturas.Artículo Esculturas romanas desaparecidas de la provincia de Jaén, según el "Catálogo de la Monumentos Históricos y Artísticos" de E. Romero de Torres(2002) Beltrán Fortes, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaArtículo Expósitos y animales filantrópicos(Universidad de Sevilla, 2002) Martínez, SebastiánSe analiza en estas páginas el papel que desempeñan los animales en algunos mitos y otras narraciones, sobre todo alimentando a niños expuestos, y se destacan sus relaciones con otros aspectos de la mitología clásica, de la religión antigua y de las creencias a propósito de los animales.Artículo El "Fedro" de Platón en manuscritos españoles: el Escorialensis S II 15(2002) Ruiz Yamuza, Emilia Reyes; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaArtículo Further philological and interpretative problems(Universidad de Sevilla, 2002) White, HeatherSe examinan críticamente diversos textos poéticos griegos.Artículo Hannibal's Olcades(Universidad de Sevilla, 2002) Hoyos, B. D.Los Ólcades en Hispania, sometidos por Aníbal en 221 a. de J.C. al hacerse general, habitaban probablemente el sur de La Mancha. La campaña de Aníbal aclara sus estrategias militar y política, y puede aclarar también las campañas romanas en la Hispania central en 181 y 179.Artículo ¿"Hispalis" o "Emerita"? A propósito de la capital de la "Diocesis Hispaniarum" en el siglo IV d.C(Universidad de Sevilla, 2002) Arce Martínez, Jesús Javier deEn una reciente edición de las obras de Ausonio, R. P. H. Green vuelve a plantear el problema de la capitalidad de la "Diocesis Hispaniarum" en el s. IV, defendiendo la opción de "Hispalis" como capital. Por mi parte, creo que los argumentos de Green no son suficientes y que los datos disponibles indican que la capital de la "Diocesis" fue "Emerita", como aceptan la mayoría de los investigadores.Artículo Huellas del estilo métrico(2002) Carande Herrero, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaArtículo La inscripción de Flavia Prisca, ¿hispana o itálica? A propósito de CIL II 180 d*= II2/5, 764= VI 18408= 35306(Universidad de Sevilla, 2002) Stylow, Armin U.El descubrimiento en Vicovaro (Lacio, Italia) de un ara funeraria que lleva un texto conocido desde el siglo XVI hace necesario un nuevo análisis de la historia de su transmisión para poder excluir atribuciones no justificadas y establecer su verdadera procedencia.