Grado en Periodismo

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/25597

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1096
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis del tratamiento informativo de la crisis reciente de la Hermandad de los Panaderos de Sevilla
    (2025) Pérez Andrades, Miguel; Navarro de la Fuente, Santiago; Historia Contemporánea
    La Hermandad de Los Panaderos es una de las hermandades de penitencia más conocidas y populares de la Semana Santa de Sevilla. Esta corporación se ha caracterizado en los últimos tiempos por tener una gran cantidad de altibajos. Desde la participación del Señor del Soberano Poder en su Prendimiento en el Santo Entierro Grande de 1992, la cofradía de la calle Orfila se ha visto envuelta tanto en circunstancias negativas como la dimisión de dos capataces, una junta de gobierno o un conflicto con la Lanzada. A su vez, ha registrado hitos que marcan la historia de la hermandad como la participación de la Virgen de Regla en la JMJ de Madrid, la participación del Señor en el Vía Crucis del Consejo o la coronación de la Dolorosa. Todos estos momentos han sido cubiertos por una prensa que también ha ido evolucionando durante los años. Esta evolución ha hecho que el tratamiento mediático vaya también adquiriendo más importancia para la imagen de una hermandad.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Plan de comunicación digital para RadiUS
    (2025) Pérez Casero, Lydia; Mancinas-Chávez, Rosalba; Periodismo II
    La Radio de la Universidad de Sevilla, RadiUS, es uno de los medios propios de la institución, y está considerada como uno de los medios pertenecientes al tercer sector de la comunicación. Sus principales misiones son la divulgación del conocimiento científico generado en la US, y, por otra parte, dar voz a quienes no están representados en los principales medios de referencia. Su creación y desarrollo no fue un proceso fácil, tras muchos años de insistencia finalmente en 2017 fue cuando se creó el medio. Lo mismo pasó con sus perfiles en redes sociales, que no se han creado hasta 2024. Por ello, no han podido desarrollar una comunicación planificada ni estratégica, de ahí la necesidad de este trabajo. Este plan de comunicación busca una mejora significativa de la comunicación del medio, centrándose específicamente en la comunicación digital, y el papel del medio en las redes sociales. Tras un amplio análisis empresarial, se proponen una serie de acciones de comunicación a seguir, que mejorarían la comunicación digital del medio, y, por ende, de la institución hispalense.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis y evolución de la comunicación deportiva durante la pandemia en el Cádiz Club de Fútbol
    (2025) Pérez Mozo, Aitor; Díaz León, Enrique José; Periodismo I
    La comunicación se ha consolidado como una herramienta estratégica fundamental en el funcionamiento diario de los clubes de fútbol profesional, especialmente en un entorno marcado por la digitalización, la inmediatez informativa y la transformación de los formatos periodísticos. En este nuevo escenario, los equipos no solo compiten en el terreno de juego, sino también en el ámbito mediático, donde la capacidad de conectar con audiencias diversas, adaptarse a nuevos lenguajes y consolidar una identidad de marca sólida resulta esencial para su crecimiento institucional. En este contexto de evolución acelerada, la pandemia del COVID-19 supuso un desafío sin precedentes que obligó a muchos clubes a replantear su modelo de comunicación. Entre ellos el Cádiz Club de Fútbol destacó por su capacidad de reacción, creatividad y adaptación. El club gaditano supo transformar una situación de crisis en una oportunidad para redefinir su narrativa, acercarse a la afición desde la emoción y reforzar su proyección nacional e internacional. A través de un estilo comunicativo cercano, dinámico y original, el club gaditano logró mantenerse como referente digital incluso en ausencia de competición, consolidando una estrategia que ha trascendido el contexto de emergencia. Por tanto, el objeto de estudio de esta investigación es el análisis de esa evolución comunicativa, prestando especial atención a las acciones llevadas a cabo durante la pandemia y a los cambios estructurales que se derivaron de ella. Para ello, se parte de una perspectiva interna, basada en la entrevista directa a José Grima, Director de Comunicación del club, y en la experiencia práctica del autor del TFG, quien ha desarrollado sus prácticas profesionales durante seis meses en el Departamento de Comunicación del Cádiz CF. Esta doble condición, como investigador y partícipe activo, permite acceder a una visión global, contextualizada y detallada del modelo comunicativo del club andaluz, así como de los retos y aprendizajes que han marcado su transformación reciente.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Gaditana en Sevilla. Blog de moda dedicado a Sevilla
    (2025) Regalón Romo, Regina; Casas-Delgado, Inmaculada; Periodismo I
    Este Trabajo Fin de Grado tiene como objetivo principal la creación y desarrollo de un blog de moda centrado en la ciudad de Sevilla. La propuesta surge del interés por explorar la moda desde una perspectiva local, con un enfoque en las tendencias actuales, los eventos de moda sevillanos y la identidad estilística de sus habitantes. A través del blog, se pretende poner en valor el potencial comunicativo y creativo de las plataformas digitales dentro del ámbito del periodismo de moda.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Discursos de odio en el deporte
    (2025) Ibáñez Guerrero, Alejandro; Martín López, Miguel Ángel; Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
    A lo largo de la historia, el deporte ha sido una parte importantísima para el desarrollo humano, teniendo un papel primordial a nivel cultural, social e incluso en ocasiones a nivel político; así, el deporte siempre se ha entendido como un medio para superarse a diario, para el entretenimiento o para fomentar la integración sin importar contextos. El deporte más allá de ser una simple actividad física, es una forma de entender la vida. Todo lo relacionado en la sociedad con el deporte siempre suele ir acompañado con historias de superación, alegrías y positividad. Sin embargo, no todo es siempre como parece y si se ahonda lo suficiente se puede encontrar que el deporte también ha sido el motivo de tensiones, conflictos y de episodios tristes, desagradables y que lamentablemente siguen sucediendo a día de hoy. Vivimos en una sociedad donde el protagonista principal son las redes sociales y esto se ha visto reflejado en el deporte tanto de forma positiva como negativa. La evolución de internet ha permitido desarrollar un nuevo modelo de comunicación basado en la inmediatez de sus mensajes y a una globalización casi total de todo lo que nos rodea, incluido el deporte. Esto ha influido en que tanto los mensajes positivos como los negativos sean recibidos de una forma más rápida y con mayor alcance de difusión. Este desarrollo ha sido uno de los motivos por los que los discursos de odio en el mundo del deporte se han visto aumentados drásticamente en los últimos años. Los delitos de odio no se acotan a simplemente la acción de insultar o discriminar de forma directa a otra persona, sino que se ven además reflejados en las actitudes, acciones o representaciones que atacan contra los valores individuales. Se pueden ver a diario faltas de respeto referidas a la raza, género, nacionalidad, orientación sexual, religión e incluso ideología. La realidad es que los discursos de odio llevan existiendo desde el comienzo del desarrollo humano y seguirán hasta el final de nuestra sociedad. En este trabajo de investigación se analizarán los casos más destacados, datos avanzados que ayuden a contextualizar esta situación y por supuesto las medidas que toman los grandes organismos tanto a nivel nacional como internacional para intentar erradicar esta lacra en el deporte.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La copla en disputa: límites a la crítica en el Carnaval de Cádiz actual
    (2025) Salado Mateos, Inmaculada; Moya López, Daniel; Periodismo I
    El Carnaval de Cádiz se ha configurado tradicionalmente como ejemplo de expresión cultural popular con una fuerte vocación crítica, centrado en la denuncia social y la sátira política. El Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC) representa tanto una plataforma de visibilidad como un espacio condicionado por la lógica competitiva, la profesionalización y la autocensura. Las redes sociales han introducido nuevas formas de presión, priorizando la viralidad sobre la profundidad del mensaje. Frente a esta dinámica, el Carnaval callejero se presenta como un espacio menos regulado donde persiste una mayor libertad expresiva, mas no escapa de ciertos condicionantes que afectan a su carácter subversivo. En este escenario de tensiones permanece la interrogante acerca de la capacidad transgresora del Carnaval, y el esfuerzo por preservar su espíritu crítico recae en las nuevas generaciones.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Problemas éticos de la Inteligencia Artificial generativa respecto a la propiedad intelectual y la privacidad
    (2025) García Caraballo, Lucía; Fernández Serrato, Juan Carlos; Periodismo I
    Ante la preocupación por el rápido y poco regulado auge de la inteligencia artificial en espacios tan variados como la gestión de empresas, las redes sociales o el arte, este trabajo emerge como una llamada de atención hacia las cuestiones éticas que muy frecuentemente se pasan por alto en pos de la innovación. Sus principales objetivos son contextualizar a la IA en el marco del capitalismo posmoderno y tratar de discernir los principales problemas en los que esta se ve envuelta. Para ello se estudiarán varios documentos legales pertenecientes a dos compañías desarrolladoras de dos modelos de gran importancia: Adobe y Meta, además de investigar el panorama legislativo sobre la materia, especialmente a nivel europeo.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Populismo en los cibermedios. Análisis de estrategias de comunicación de Alvise Pérez y Se Acabó La Fiesta en Telegram
    (2025) González Vázquez, Inés; Pérez Curiel, Concha; Periodismo II
    El 9 de junio de 2024 una nueva formación política irrumpió con fuerza en el Parlamento Europeo. La agrupación de electores Se Acabó La Fiesta liderada por Alvise Pérez consiguió un total de tres escaños. Este partido, fundado oficialmente el 30 de abril del mismo año, se abrió camino en las políticas europeas gracias a los más de 800.000 votos que recibió. En esta investigación estudiamos las características populistas que se dejan entrever en los mensajes que Alvise Pérez lanza definiendo los pilares de su nueva formación. Aprovechando las nuevas tecnologías de los cibermedios, es principalmente a través de la aplicación de mensajería instantánea Telegram donde difunde sus ideas con ayuda de mensajes breves y de escaso contenido informativo. Lo hace en su canal de difusión, donde cuenta con más de medio millón de suscriptores. Para llevar a cabo este estudio, se han recopilado todos los mensajes unidireccionales que Alvise Pérez lanzó por medio de su canal entre el 30 de abril de 2024 y el 9 de junio de 2024. Posteriormente han sido analizados a través de una ficha de análisis que busca examinar las características que contemplan. Es necesario estudiar cuáles son los matices con los que cuentan para lograr comprender cómo un partido tan breve en el tiempo y que no cuenta con el apoyo de los medios de comunicación ha logrado tener una representación política en el Europarlamento. A través de un análisis de contenido investigamos las marcas de populismo en los mensajes del líder de Se acabó La Fiesta. Se estudia la temática, el tono y las emociones que presentan y su influencia en la polarización y la espectacularización relacionadas con la narrativa populista.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Periodismo literario en David Jiménez: una aproximación a la construcción del relato en Hijos del monzón
    (2025) Melguizo López, Alejandro; López-Redondo, Isaac; Periodismo II
    El estudio de los procedimientos narrativos de Hijos del monzón , en su relación con las 5 Ws (+ how ) periodísticas, constituye el objetivo principal de este trabajo, que pretende arrojar luz acerca de la construcción del relato en el marco del periodismo literario, también conocido como periodismo narrativo; en concreto, acerca de cómo dichos procedimientos influyen en el rigor periodístico del libro. Las conclusiones apuntan a que lo hacen de manera positiva, al permitir profundizar en las ya mencionadas clásicas 5 Ws periodísticas (+ how ). El trabajo se basa en una metodología sustentada en dos pilares complementarios, el análisis de contenido y la entrevista semiestructurada a David Jiménez, así como en un marco teórico transversal al periodismo literario, que oscila desde sus antecedentes hasta las características del mismo, pasando por los géneros periodísticos y una reflexión sobre la objetividad periodística.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Revista cultural ICONOS. Una propuesta de profundización en la faceta personal y profesional de artistas andaluces a través de la entrevista de creación
    (2025) Sánchez García, Julia Jiao; López-Redondo, Isaac; Periodismo II
    El presente trabajo se basa en un proyecto de revista cultural con el nombre de cabecera ICONOS. Cada mes, se centra en artistas de una provincia andaluza. En el primer número se conversa con cuatro personalidades sevillanas de diferentes disciplinas (interpretación, pintura, música) para acercarse a ellas de una manera más personal lejos de la tradicional entrevista de preguntas y respuestas, es decir, se convierte en una publicación de relatos narrados con carácter envolvente y entretenido. No interesa exclusivamente la información básica que pueda ofrecer, sino más bien la parte humana. La fase de documentación previa al momento al coloquio se hace imprescindible para estar prevenidos a las revelaciones que pueda hacer el entrevistado para, así, reforzar lo sabido. Al mismo tiempo las interacciones en directo, los gestos o los movimientos son aspectos a tener en cuenta y que son claves para una lectura de mayor disfrute.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Instagram como diario y nueva forma de comunicación digital: Activismo visual y periodismo ciudadano. Una mirada al impacto de Instagram en la comunicación y la participación ciudadana en zonas de conflicto y el entorno digital
    (2025) Solano Bermúdez-Coronel, María; Sabariego, Jesús; Periodismo I
    El trabajo realizado es una mezcla de análisis, crítica, reflexión y estudio sobre cómo Instagram se ha adentrado en nuestra vida y se ha convertido en una herramienta fundamental para comunicar. A través de esto he intentado abordar de forma exhaustiva la relevancia social y comunicativa que tiene Instagram a día de hoy en la sociedad y he hecho un repaso que va desde los medios tradicionales a las nuevas plataformas digitales, haciendo varias comparaciones, mostrando también las nuevas formas de comunicación y el rol que puede tener actualmente el ciudadano-reportero, siendo Instagram un medio visual de testimonio para la sociedad. También he utilizado estudios de casos de periodistas involucrados en el conflicto de Gaza e Israel, que enseñan cómo la redes sociales les han permitido narrar la guerra desde una perspectiva diferente utilizando la emoción, sin ser censurados por las instituciones. He comparado narrativas de distintos estilos y perfiles, destacando las diferencias. El trabajo termina enseñando que Instagram, a pesar de las limitaciones que tiene debido a prejuicios y al sensacionalismo de las redes, es una herramienta útil que permite, además de todo lo mencionado antenuevas formas de testimonio y por supuesto, una red social que es favorable al cambio que queremos en el mundo.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La evolución del periodismo deportivo: del papel a la era digital y las redes sociales
    (2025) Vázquez Rodríguez, Raúl; Mongbet Ayouné, Jean Rémy; Economía Aplicada III
    Este trabajo de investigación estudia la evolución del periodismo deportivo escrito. El trabajo comienza con el recorrido de la prensa deportiva escrita desde su nacimiento en el siglo XIX, hasta la actualidad con la aparición de Internet. La investigación continúa con el análisis de siete portadas de Marca que abarcan desde su primer ejemplar, hasta el número publicado el 23 de abril de 2025, a través del cual se muestra cómo ha ido evolucionando el diseño de las portadas de los periódicos deportivos españoles. El trabajo también ahonda en el proceso de digitalización que han sufrido los medios de comunicación deportivos en España, desarrollando el origen de la prensa online, el proceso del papel a lo digital y las audiencias de la prensa impresa y la digital en los años 2024 y 2025. Finalmente, se explora la aparición de las redes sociales en el mundo del periodismo y del fútbol. Este apartado profundiza en la definición de las redes sociales, en el uso y la penetración de las redes sociales en España en 2025. Este bloque también trata sobre la adaptación de los medios de comunicación a las redes sociales y sobre el uso que le dan los periodistas a estas plataformas digitales. Y, la sección de las redes sociales finaliza con el estudio sobre el desempeño de los clubes y futbolistas en las redes sociales.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Reportaje web "Un motociclismo sin barreras"
    (2025) Pérez Romero, Cristina; Alonso González, Marián; Periodismo II
    El motociclismo de velocidad es uno de los deportes más populares y mediáticos a nivel mundial. En cambio, la representación conocida a nivel global es de un deporte en el que, en su mayoría, se reconoce a hombres. La figura femenina en el deporte siempre ha sido amplia, aunque en estos últimos años haya incrementado. Un ejemplo de ello es el fútbol. Con el motociclismo de velocidad no pasa lo mismo. Pues durante toda la historia del motociclismo la figura de la mujer siempre ha sido escasa, pero con el paso de los años ha ido evolucionando paulatinamente.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Era Simeone: La metamorfosis del Atleti. Revista dedicada al cambio deportivo, económico y social del Atlético de Madrid desde la llegada de Simeone
    (2025) Moraza Parra, Leyre; López-Hernández, María Ángeles; Periodismo I
    En este TFG investigo y estudio el cambio tanto económico como deportivo y de imagen nacional y mundial del Atlético de Madrid desde la llegada de Simeone. Comparando el Atleti desde 1998 hasta 2011 (14 temporadas) con el Atleti de Simeone desde 2011 hasta la actualidad (14 temporadas).
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El hilo del tiempo: La historia del siglo XX a través de la moda
    (2025) Pérez Hernández, Elena; Ruiz Acosta, María José; Periodismo II
    Este trabajo de fin de grado se presenta como un proyecto creativo centrado en la elaboración de un libro que recorre, en 6 capítulos, la historia de la moda del siglo XX. A través de un enfoque narrativo y visual, en el libro se explora cómo los distintos acontecimientos históricos, sociales, políticos y culturales han influido en el desarrollo estético y funcional de la moda en cada década del siglo pasado.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Intrusismo laboral en el periodismo de moda: El auge del fenómeno influencer y el impacto de la IA en la profesión
    (2025) Márquez Anguil, Paula; Sánchez Gonzales, Hada; Periodismo II
    En los últimos años, el periodismo de moda ha cambiado radicalmente con la llegada de los influencers y el uso creciente de la inteligencia artificial (IA). Este Trabajo de Fin de Grado analiza el intrusismo laboral en el periodismo de moda ante el auge de los influencers y el uso creciente de la inteligencia artificial (IA). El objetivo es comprender cómo estas transformaciones afectan a la credibilidad, la calidad informativa y la ética profesional. La metodología se basa en la triangulación de datos, incluyendo entrevistas, encuestas, análisis de contenido y estudios de caso. Los resultados muestran que los influencers asumen funciones periodísticas sin formación específica, lo que genera tensiones en la profesión. Además, se comparan los usos de la IA entre periodistas e influencers. Se concluye que los periodistas especializados ven amenazada su legitimidad profesional y que es necesario reflexionar sobre nuevas regulaciones.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El reflejo del trauma en los videojuegos: Estudio de caso de Joel Miller en The Last of Us
    (2025) Morales de Haro, Fernando; Domínguez-Delgado, Rubén; Periodismo I
    En este trabajo de fin de grado se analiza la representación del trauma en el videojuego The Last of Us (Naughty Dog, 2013) mediante un estudio de caso centrado en el personaje Joel Miller. El objetivo principal es evaluar su desarrollo humano y su capacidad para establecer vínculos a lo largo de su recorrido en el videojuego tras sufrir la pérdida traumática de su hija. La investigación adopta una metodología cualitativa dividida en tres fases: revisión bibliográfica, entrevista a Jesús García Martínez, psicólogo experto en el tratamiento del trauma, para diagnosticar clínicamente a Joel Miller y el análisis y la ejemplificación de los síntomas detectados en el recorrido que realiza a lo largo del videojuego. El diagnóstico identifica síntomas de trastorno de estrés postraumático complejo tales como la evitación, la hipervigilancia o las alteraciones cognitivas. Los resultados evidencian que The Last of Us representa el trauma de Joel Miller a través de su narrativa, su estética y sus mecánicas jugables que generan en el jugador un fuerte vínculo emocional con los personajes protagonistas: Joel y Ellie.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Velum: mental o anómalo
    (2025) Parra Enríquez, Alberto; Morales Rodríguez, Alejandro; Contreras Medina, Fernando Ramón; Periodismo I
    Desde el comienzo de la historia de la humanidad , el ser humano ha intentado buscar aquello que escapa de su comprensión racional. Lo paranormal, aquello que se entiende como un conjunto de sucesos sin explicación científica, ha sido parte de la historia de todas las culturas del mundo. Más allá de ser un tema marginal, los fenómenos paranormales son parte de la evolución en los distintos ámbitos de la historia cultural, social y religiosa. Desde los primeros seres humanos hasta la actualidad lo paranormal siempre ha sido una parte de interés muy presente en la vida de las personas. En una sociedad repleta de sobreinformación, VELUM invita a reflexionar sobre lo inexplicable por la ciencia, lo difuso, lo velado, porque tal vez, detrás de lo anómalo, no hay nada oculto, solo un reflejo deformado de nuestras preguntas sin respuestas.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La apropiación del concepto de “libertad” por la ultraderecha europea
    (2025) Martín González, Marina; Vázquez Liñán, Miguel; Periodismo I
    En las últimas décadas, la ultraderecha ha adquirido un creciente protagonismo en el mapa político europeo, no sólo en términos electorales, sino que ha ido ganando terreno en la guerra cultural. Ha sabido adaptar sus discursos a los nuevos medios de comunicación, utilizando foros y canales al margen de los mecanismos tradicionales de verificación de información. De este modo, la propaganda de la ultraderecha ha calado en amplios sectores de la sociedad. Gracias a la resignificación del concepto “libertad”, construye un discurso eficaz, asociándolo a conceptos como la seguridad, la economía, o la identidad, entre otros. El objetivo principal del trabajo es analizar cómo la ultraderecha europea ha logrado asociar la “idea de libertad” a su ideología y, sobre todo, cómo la utiliza en su propaganda.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Criptografía y resistencia: Códigos secretos en la lucha de las mujeres contra la opresión
    (2025) Ojeda Carrero, Francisco; Almodóvar Anaya, Raquel; Periodismo I
    Este trabajo analiza, desde un enfoque histórico y cualitativo, cómo las mujeres han utilizado históricamente códigos secretos y formas de comunicación simbólica como herramientas de resistencia frente a la represión y el silencio impuesto por estructuras autoritarias y patriarcales. Desde la escritura nüshu hasta los códigos tejidos en morse o el lenguaje del abanico, se exploran seis casos significativos de estrategias de comunicación y subversión en contextos de opresión política, patriarcal, militar y/o colonial. El estudio, basado en la metodología de análisis temático y una lectura narrativa, presenta prácticas invisibilizadas historiográficamente y propone un concepto amplio de represión, que recoge la censura social a aspectos como la sexualidad femenina o la expresión emocional.