Grado en Periodismo
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/25597
Examinar
Envíos recientes

Trabajo Fin de Grado La A de la profesión(2025) Álvarez Ceballos, Inés; Fernández Barrero, María Ángeles; Periodismo IILa multimedialidad permite la unión de todos los códigos de la comunicación en los medios impresos, radiales y televisivos. El reportaje multimedia permite relacionar la utilización del texto, las funciones de la música, los efectos, el sonido ambiente y las voces con imágenes fijas y en movimiento y diversas en cuanto a los planos, movimientos, ángulos de cámara y transiciones (Santana, L. M. 2008). En el caso de este trabajo, el género del reportaje multimedia permite abordar el tema de profesiones con minoría de mujeres desde una perspectiva amplia. En este reportaje multimedia se ve reflejado el componente divulgativo debido a que se profundiza en distintos aspectos relacionados con el ejercicio profesional en el que participan las mujeres.
Trabajo Fin de Grado Jesús Hermida, la voz que llevó a España hasta la Luna(2025) Marín Peguero, Elías; Fernández Barrero, María Ángeles; Periodismo IIPara que una noticia no se pierda entre otras, para que el lector no se confunda, existen los géneros periodísticos, como si fueran guías que orientan en el mundo de la comunicación. Existen varios tipos de géneros. Algunos están pensados para contar los hechos tal y como ocurrieron, otros para explicar por qué sucedieron o incluso para dar una opinión sobre ellos. El género elegido para abordar este trabajo práctico es el perfil. Comenzó a consolidarse como género periodístico a principios del siglo XX. La revista The New Yorker fue la pionera y le atribuyó el nombre de profile. Allí, escritores como Gay Talese comenzaron a retratar a personas reales con una profundidad y un estilo narrativo que rompía con los esquemas informativos clásicos. El perfil es un tipo de género de opinión que retrata la personalidad de un personaje de cierto interés a través de una investigación exhaustiva. El autor goza de libertad tanto expresiva como estructural. Trata de exponer cómo es esa persona, cómo son sus costumbres y los momentos más destacables de su vida. El verdadero objetivo del autor es hacer vivir al personaje mientras muestra lo humano que es. Según Danilo Moreno, elaborar un perfil es un trabajo parecido al del sastre, que hace el vestido para un personaje y busca siempre que quede bien ajustado. No es una simple biografía, ni una entrevista, ni un artículo informativo: es una recreación profunda del personaje. Muchas veces se perfila a personas relevantes por algo que ocurre en el presente, pero no obligatoriamente tiene que ser así siempre. En concreto, este es un perfil biográfico, pues trata de retratar toda la vida profesional y los momentos clave de la vida personal del individuo. En este caso se trata de rendir homenaje al fallecido periodista onubense, Jesús Hermida.
Trabajo Fin de Grado Publicidad y patrocinios de casas de apuestas en medios deportivos ¿Información o Promoción?(2025) Martínez Chico, Gonzalo Sebastián; Díaz León, Enrique José; Periodismo IEl objetivo de este trabajo es analizar hasta qué punto la publicidad y el patrocinio de las casas de apuesta en los medios deportivos digitales pueden considerarse una estrategia de comunicación comercial o si, por el contrario, contribuyen a la normalización del juego de azar entre los usuarios. Para ello se estudiará el marco regulador actual en España, ejemplos concretos de campañas publicitarias y el impacto en los usuarios. Asimismo, se abordará el papel que tienen los medios de comunicación en la difusión de estos mensajes, el posicionamiento de los principales agentes implicados y la respuesta de la sociedad ante la creciente presencia de las casas de apuestas.
Trabajo Fin de Grado Claves del éxito del formato de entrevistas del programa de televisión “La Revuelta”(2025) Fernández de Pedro, Sara; Fernández Barrero, María Ángeles; Periodismo IIA partir de este Trabajo Fin de Grado (TFG) se han analizado las características que han convertido el formato de entrevistas del programa de televisión “La Revuelta” en un acontecimiento mediático dentro de la televisión española. Dentro de él se estudian elementos como la estructura narrativa, el estilo de las entrevistas, la figura de David Broncano y la interacción del público en redes sociales. A través de una metodología mixta, basada en el análisis de contenido audiovisual y digital, así como así como en una entrevista con la guionista del programa, se concluye que el éxito de La Revuelta reside en su formato dinámico, la espontaneidad del presentador, el uso del humor, la participación del público y la construcción de una narrativa que conecta de manera efectiva con la audiencia.
Trabajo Fin de Grado Análisis periodístico de los medios digitales locales en el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC) durante la edición de 2025(2025) Lozano Alacid, María Magdalena; Fernández Barrero, María Ángeles; Periodismo IIEl presente Trabajo de Fin de Grado tiene como finalidad realizar una exhaustiva investigación sobre el desarrollo de la cobertura periodística en el Carnaval de Cádiz a raíz de la llegada de la era digital. Para ello, se van a llevar a cabo varios procedimientos. Por un lado, se ha realizado un análisis de contenido del tratamiento que Diario de Cádiz, La Voz de Cádiz y Viva Cádiz proporcionan al Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC) durante la edición de 2025, en un periodo de tiempo comprendido entre el 11 de enero y el 1 de marzo. Por otro lado, se ha entrevistado a diversos profesionales de la comunicación que forman parte de estos medios para contextualizar y justificar algunos aspectos del estudio. A primera vista se aprecia que la inmediatez es la causante de una menor profundidad de análisis en muchos de los contenidos de estos medios. También se ha detectado una desigualdad en el número de publicaciones destinadas a las categorías juveniles e infantiles, entendiéndose así por la baja repercusión mediática que puedan llegar a generar estas agrupaciones de la cantera. No obstante, esta disparidad también es visible dentro de la modalidad de adultos. Los medios digitales locales tienden a priorizar el protagonismo de unos determinados autores o agrupaciones conocidas y, así, dedicarles más de una noticia en la web. Asimismo, las interacciones con la audiencia y la estructura de trabajo llevada a cabo resulta muy diferente para cada uno de estos medios. La Voz de Cádiz se sitúa como el medio más completo con respecto al análisis, el empleo de técnicas audiovisuales o innovaciones en el formato.
Trabajo Fin de Grado Gestión de los gabinetes de comunicación de los partidos políticos en situación de crisis(2025) Blázquez Conejero, Pablo; Moreno Domínguez, José Manuel; Periodismo IEl propósito fundamental de este Trabajo de Fin de Grado es examinar la gestión que cumplen los equipos de comunicación de los partidos políticos en momentos de crisis institucional. En un contexto político marcado por una permanente exposición mediática, la comunicación estratégica se ha vuelto esencial para manejar la reputación, conservar la cohesión interna y salvaguardar la confianza de los ciudadanos. El estudio emplea un enfoque cualitativo, fundamentado en entrevistas con los encargados de comunicación de cuatro partidos políticos en Andalucía, y complementado por un análisis de documentos de medios de comunicación, comunicados oficiales y contenido digital. El estudio está organizado en base a un marco teórico que describe los gabinetes de comunicación, su función particular en el ámbito político, así como las fases clave y los recursos de la comunicación en situaciones de crisis. Desde esta base, se analizan cuatro casos prácticos reales y se propone un escenario hipotético de crisis para cada partido, con el propósito de valorar su aptitud para reaccionar y adaptarse. Los hallazgos del estudio muestran fortalezas y debilidades compartidas en la manera en que los partidos abordan la presión mediática y social en períodos de intensa tensión institucional. Igualmente se reconoce una gran diversidad de estrategias comunicativas, que integran recursos tradicionales —como conferencias de prensa y notas de prensa— con técnicas modernas —como la administración de redes sociales, el empleo de mensajería interna y los materiales audiovisuales.
Trabajo Fin de Grado El tratamiento mediático del crimen de Laura Luelmo: Análisis crítico del discurso periodístico(2025) Esteban Lara, Marta; Lamuedra Graván, María; Periodismo IEste Trabajo de Fin de Grado lleva por título El tratamiento mediático del crimen de Laura Luelmo: Análisis crítico del discurso periodístico. Se centra en el crimen de Laura Luelmo, joven profesora asesinada en diciembre de 2018 en El campillo (Huelva), un caso que conmocionó a la sociedad española y evidenció la violencia estructural que sufren muchas mujeres en su día a día. Lejos de limitarse a los hechos concretos, este trabajo adopta una mirada crítica y multidisciplinar que analiza el marco social, judicial y mediático que rodeó el caso. La elección de este tema no responde únicamente al impacto emocional que produjo este crimen, sino a la necesidad urgente de reflexionar sobre los fallos institucionales, la respuesta colectiva y el tratamiento informativo que lo acompañó. Este trabajo, por tanto, no busca revivir el dolor, sino, aportar al necesario proceso de memoria colectiva, visibilizando qué mecanismos fallaron y qué puede hacerse para evitar que estos hechos se repitan. En este sentido, se abordan cuestiones clave como la educación en igualdad, la reinserción penitenciaria, la regulación del secreto de sumario, el papel de los medios de comunicación y la responsabilidad de las instituciones públicas. Desde un enfoque humano y comprometido, el objetivo de este TFG es contribuir a la construcción de una sociedad más justa, donde vivir sin miedo no sea un privilegio, sino un derecho. Porque toda persona tiene derecho a una vida libre de violencia. Y porque es desde el conocimiento, la conciencia crítica y la acción colectiva desde donde se pueden transformar realidades que hoy siguen costando vidas.
Trabajo Fin de Grado Análisis del tratamiento informativo de la crisis reciente de la Hermandad de los Panaderos de Sevilla(2025) Pérez Andrades, Miguel; Navarro de la Fuente, Santiago; Historia ContemporáneaLa Hermandad de Los Panaderos es una de las hermandades de penitencia más conocidas y populares de la Semana Santa de Sevilla. Esta corporación se ha caracterizado en los últimos tiempos por tener una gran cantidad de altibajos. Desde la participación del Señor del Soberano Poder en su Prendimiento en el Santo Entierro Grande de 1992, la cofradía de la calle Orfila se ha visto envuelta tanto en circunstancias negativas como la dimisión de dos capataces, una junta de gobierno o un conflicto con la Lanzada. A su vez, ha registrado hitos que marcan la historia de la hermandad como la participación de la Virgen de Regla en la JMJ de Madrid, la participación del Señor en el Vía Crucis del Consejo o la coronación de la Dolorosa. Todos estos momentos han sido cubiertos por una prensa que también ha ido evolucionando durante los años. Esta evolución ha hecho que el tratamiento mediático vaya también adquiriendo más importancia para la imagen de una hermandad.
Trabajo Fin de Grado Plan de comunicación digital para RadiUS(2025) Pérez Casero, Lydia; Mancinas-Chávez, Rosalba; Periodismo IILa Radio de la Universidad de Sevilla, RadiUS, es uno de los medios propios de la institución, y está considerada como uno de los medios pertenecientes al tercer sector de la comunicación. Sus principales misiones son la divulgación del conocimiento científico generado en la US, y, por otra parte, dar voz a quienes no están representados en los principales medios de referencia. Su creación y desarrollo no fue un proceso fácil, tras muchos años de insistencia finalmente en 2017 fue cuando se creó el medio. Lo mismo pasó con sus perfiles en redes sociales, que no se han creado hasta 2024. Por ello, no han podido desarrollar una comunicación planificada ni estratégica, de ahí la necesidad de este trabajo. Este plan de comunicación busca una mejora significativa de la comunicación del medio, centrándose específicamente en la comunicación digital, y el papel del medio en las redes sociales. Tras un amplio análisis empresarial, se proponen una serie de acciones de comunicación a seguir, que mejorarían la comunicación digital del medio, y, por ende, de la institución hispalense.
Trabajo Fin de Grado Análisis y evolución de la comunicación deportiva durante la pandemia en el Cádiz Club de Fútbol(2025) Pérez Mozo, Aitor; Díaz León, Enrique José; Periodismo ILa comunicación se ha consolidado como una herramienta estratégica fundamental en el funcionamiento diario de los clubes de fútbol profesional, especialmente en un entorno marcado por la digitalización, la inmediatez informativa y la transformación de los formatos periodísticos. En este nuevo escenario, los equipos no solo compiten en el terreno de juego, sino también en el ámbito mediático, donde la capacidad de conectar con audiencias diversas, adaptarse a nuevos lenguajes y consolidar una identidad de marca sólida resulta esencial para su crecimiento institucional. En este contexto de evolución acelerada, la pandemia del COVID-19 supuso un desafío sin precedentes que obligó a muchos clubes a replantear su modelo de comunicación. Entre ellos el Cádiz Club de Fútbol destacó por su capacidad de reacción, creatividad y adaptación. El club gaditano supo transformar una situación de crisis en una oportunidad para redefinir su narrativa, acercarse a la afición desde la emoción y reforzar su proyección nacional e internacional. A través de un estilo comunicativo cercano, dinámico y original, el club gaditano logró mantenerse como referente digital incluso en ausencia de competición, consolidando una estrategia que ha trascendido el contexto de emergencia. Por tanto, el objeto de estudio de esta investigación es el análisis de esa evolución comunicativa, prestando especial atención a las acciones llevadas a cabo durante la pandemia y a los cambios estructurales que se derivaron de ella. Para ello, se parte de una perspectiva interna, basada en la entrevista directa a José Grima, Director de Comunicación del club, y en la experiencia práctica del autor del TFG, quien ha desarrollado sus prácticas profesionales durante seis meses en el Departamento de Comunicación del Cádiz CF. Esta doble condición, como investigador y partícipe activo, permite acceder a una visión global, contextualizada y detallada del modelo comunicativo del club andaluz, así como de los retos y aprendizajes que han marcado su transformación reciente.
Trabajo Fin de Grado Gaditana en Sevilla. Blog de moda dedicado a Sevilla(2025) Regalón Romo, Regina; Casas-Delgado, Inmaculada; Periodismo IEste Trabajo Fin de Grado tiene como objetivo principal la creación y desarrollo de un blog de moda centrado en la ciudad de Sevilla. La propuesta surge del interés por explorar la moda desde una perspectiva local, con un enfoque en las tendencias actuales, los eventos de moda sevillanos y la identidad estilística de sus habitantes. A través del blog, se pretende poner en valor el potencial comunicativo y creativo de las plataformas digitales dentro del ámbito del periodismo de moda.
Trabajo Fin de Grado Discursos de odio en el deporte(2025) Ibáñez Guerrero, Alejandro; Martín López, Miguel Ángel; Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesA lo largo de la historia, el deporte ha sido una parte importantísima para el desarrollo humano, teniendo un papel primordial a nivel cultural, social e incluso en ocasiones a nivel político; así, el deporte siempre se ha entendido como un medio para superarse a diario, para el entretenimiento o para fomentar la integración sin importar contextos. El deporte más allá de ser una simple actividad física, es una forma de entender la vida. Todo lo relacionado en la sociedad con el deporte siempre suele ir acompañado con historias de superación, alegrías y positividad. Sin embargo, no todo es siempre como parece y si se ahonda lo suficiente se puede encontrar que el deporte también ha sido el motivo de tensiones, conflictos y de episodios tristes, desagradables y que lamentablemente siguen sucediendo a día de hoy. Vivimos en una sociedad donde el protagonista principal son las redes sociales y esto se ha visto reflejado en el deporte tanto de forma positiva como negativa. La evolución de internet ha permitido desarrollar un nuevo modelo de comunicación basado en la inmediatez de sus mensajes y a una globalización casi total de todo lo que nos rodea, incluido el deporte. Esto ha influido en que tanto los mensajes positivos como los negativos sean recibidos de una forma más rápida y con mayor alcance de difusión. Este desarrollo ha sido uno de los motivos por los que los discursos de odio en el mundo del deporte se han visto aumentados drásticamente en los últimos años. Los delitos de odio no se acotan a simplemente la acción de insultar o discriminar de forma directa a otra persona, sino que se ven además reflejados en las actitudes, acciones o representaciones que atacan contra los valores individuales. Se pueden ver a diario faltas de respeto referidas a la raza, género, nacionalidad, orientación sexual, religión e incluso ideología. La realidad es que los discursos de odio llevan existiendo desde el comienzo del desarrollo humano y seguirán hasta el final de nuestra sociedad. En este trabajo de investigación se analizarán los casos más destacados, datos avanzados que ayuden a contextualizar esta situación y por supuesto las medidas que toman los grandes organismos tanto a nivel nacional como internacional para intentar erradicar esta lacra en el deporte.
Trabajo Fin de Grado La copla en disputa: límites a la crítica en el Carnaval de Cádiz actual(2025) Salado Mateos, Inmaculada; Moya López, Daniel; Periodismo IEl Carnaval de Cádiz se ha configurado tradicionalmente como ejemplo de expresión cultural popular con una fuerte vocación crítica, centrado en la denuncia social y la sátira política. El Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC) representa tanto una plataforma de visibilidad como un espacio condicionado por la lógica competitiva, la profesionalización y la autocensura. Las redes sociales han introducido nuevas formas de presión, priorizando la viralidad sobre la profundidad del mensaje. Frente a esta dinámica, el Carnaval callejero se presenta como un espacio menos regulado donde persiste una mayor libertad expresiva, mas no escapa de ciertos condicionantes que afectan a su carácter subversivo. En este escenario de tensiones permanece la interrogante acerca de la capacidad transgresora del Carnaval, y el esfuerzo por preservar su espíritu crítico recae en las nuevas generaciones.
Trabajo Fin de Grado Problemas éticos de la Inteligencia Artificial generativa respecto a la propiedad intelectual y la privacidad(2025) García Caraballo, Lucía; Fernández Serrato, Juan Carlos; Periodismo IAnte la preocupación por el rápido y poco regulado auge de la inteligencia artificial en espacios tan variados como la gestión de empresas, las redes sociales o el arte, este trabajo emerge como una llamada de atención hacia las cuestiones éticas que muy frecuentemente se pasan por alto en pos de la innovación. Sus principales objetivos son contextualizar a la IA en el marco del capitalismo posmoderno y tratar de discernir los principales problemas en los que esta se ve envuelta. Para ello se estudiarán varios documentos legales pertenecientes a dos compañías desarrolladoras de dos modelos de gran importancia: Adobe y Meta, además de investigar el panorama legislativo sobre la materia, especialmente a nivel europeo.
Trabajo Fin de Grado Populismo en los cibermedios. Análisis de estrategias de comunicación de Alvise Pérez y Se Acabó La Fiesta en Telegram(2025) González Vázquez, Inés; Pérez Curiel, Concha; Periodismo IIEl 9 de junio de 2024 una nueva formación política irrumpió con fuerza en el Parlamento Europeo. La agrupación de electores Se Acabó La Fiesta liderada por Alvise Pérez consiguió un total de tres escaños. Este partido, fundado oficialmente el 30 de abril del mismo año, se abrió camino en las políticas europeas gracias a los más de 800.000 votos que recibió. En esta investigación estudiamos las características populistas que se dejan entrever en los mensajes que Alvise Pérez lanza definiendo los pilares de su nueva formación. Aprovechando las nuevas tecnologías de los cibermedios, es principalmente a través de la aplicación de mensajería instantánea Telegram donde difunde sus ideas con ayuda de mensajes breves y de escaso contenido informativo. Lo hace en su canal de difusión, donde cuenta con más de medio millón de suscriptores. Para llevar a cabo este estudio, se han recopilado todos los mensajes unidireccionales que Alvise Pérez lanzó por medio de su canal entre el 30 de abril de 2024 y el 9 de junio de 2024. Posteriormente han sido analizados a través de una ficha de análisis que busca examinar las características que contemplan. Es necesario estudiar cuáles son los matices con los que cuentan para lograr comprender cómo un partido tan breve en el tiempo y que no cuenta con el apoyo de los medios de comunicación ha logrado tener una representación política en el Europarlamento. A través de un análisis de contenido investigamos las marcas de populismo en los mensajes del líder de Se acabó La Fiesta. Se estudia la temática, el tono y las emociones que presentan y su influencia en la polarización y la espectacularización relacionadas con la narrativa populista.
Trabajo Fin de Grado Periodismo literario en David Jiménez: una aproximación a la construcción del relato en Hijos del monzón(2025) Melguizo López, Alejandro; López-Redondo, Isaac; Periodismo IIEl estudio de los procedimientos narrativos de Hijos del monzón , en su relación con las 5 Ws (+ how ) periodísticas, constituye el objetivo principal de este trabajo, que pretende arrojar luz acerca de la construcción del relato en el marco del periodismo literario, también conocido como periodismo narrativo; en concreto, acerca de cómo dichos procedimientos influyen en el rigor periodístico del libro. Las conclusiones apuntan a que lo hacen de manera positiva, al permitir profundizar en las ya mencionadas clásicas 5 Ws periodísticas (+ how ). El trabajo se basa en una metodología sustentada en dos pilares complementarios, el análisis de contenido y la entrevista semiestructurada a David Jiménez, así como en un marco teórico transversal al periodismo literario, que oscila desde sus antecedentes hasta las características del mismo, pasando por los géneros periodísticos y una reflexión sobre la objetividad periodística.
Trabajo Fin de Grado Revista cultural ICONOS. Una propuesta de profundización en la faceta personal y profesional de artistas andaluces a través de la entrevista de creación(2025) Sánchez García, Julia Jiao; López-Redondo, Isaac; Periodismo IIEl presente trabajo se basa en un proyecto de revista cultural con el nombre de cabecera ICONOS. Cada mes, se centra en artistas de una provincia andaluza. En el primer número se conversa con cuatro personalidades sevillanas de diferentes disciplinas (interpretación, pintura, música) para acercarse a ellas de una manera más personal lejos de la tradicional entrevista de preguntas y respuestas, es decir, se convierte en una publicación de relatos narrados con carácter envolvente y entretenido. No interesa exclusivamente la información básica que pueda ofrecer, sino más bien la parte humana. La fase de documentación previa al momento al coloquio se hace imprescindible para estar prevenidos a las revelaciones que pueda hacer el entrevistado para, así, reforzar lo sabido. Al mismo tiempo las interacciones en directo, los gestos o los movimientos son aspectos a tener en cuenta y que son claves para una lectura de mayor disfrute.
Trabajo Fin de Grado Instagram como diario y nueva forma de comunicación digital: Activismo visual y periodismo ciudadano. Una mirada al impacto de Instagram en la comunicación y la participación ciudadana en zonas de conflicto y el entorno digital(2025) Solano Bermúdez-Coronel, María; Sabariego, Jesús; Periodismo IEl trabajo realizado es una mezcla de análisis, crítica, reflexión y estudio sobre cómo Instagram se ha adentrado en nuestra vida y se ha convertido en una herramienta fundamental para comunicar. A través de esto he intentado abordar de forma exhaustiva la relevancia social y comunicativa que tiene Instagram a día de hoy en la sociedad y he hecho un repaso que va desde los medios tradicionales a las nuevas plataformas digitales, haciendo varias comparaciones, mostrando también las nuevas formas de comunicación y el rol que puede tener actualmente el ciudadano-reportero, siendo Instagram un medio visual de testimonio para la sociedad. También he utilizado estudios de casos de periodistas involucrados en el conflicto de Gaza e Israel, que enseñan cómo la redes sociales les han permitido narrar la guerra desde una perspectiva diferente utilizando la emoción, sin ser censurados por las instituciones. He comparado narrativas de distintos estilos y perfiles, destacando las diferencias. El trabajo termina enseñando que Instagram, a pesar de las limitaciones que tiene debido a prejuicios y al sensacionalismo de las redes, es una herramienta útil que permite, además de todo lo mencionado antenuevas formas de testimonio y por supuesto, una red social que es favorable al cambio que queremos en el mundo.
Trabajo Fin de Grado La evolución del periodismo deportivo: del papel a la era digital y las redes sociales(2025) Vázquez Rodríguez, Raúl; Mongbet Ayouné, Jean Rémy; Economía Aplicada IIIEste trabajo de investigación estudia la evolución del periodismo deportivo escrito. El trabajo comienza con el recorrido de la prensa deportiva escrita desde su nacimiento en el siglo XIX, hasta la actualidad con la aparición de Internet. La investigación continúa con el análisis de siete portadas de Marca que abarcan desde su primer ejemplar, hasta el número publicado el 23 de abril de 2025, a través del cual se muestra cómo ha ido evolucionando el diseño de las portadas de los periódicos deportivos españoles. El trabajo también ahonda en el proceso de digitalización que han sufrido los medios de comunicación deportivos en España, desarrollando el origen de la prensa online, el proceso del papel a lo digital y las audiencias de la prensa impresa y la digital en los años 2024 y 2025. Finalmente, se explora la aparición de las redes sociales en el mundo del periodismo y del fútbol. Este apartado profundiza en la definición de las redes sociales, en el uso y la penetración de las redes sociales en España en 2025. Este bloque también trata sobre la adaptación de los medios de comunicación a las redes sociales y sobre el uso que le dan los periodistas a estas plataformas digitales. Y, la sección de las redes sociales finaliza con el estudio sobre el desempeño de los clubes y futbolistas en las redes sociales.
Trabajo Fin de Grado Reportaje web "Un motociclismo sin barreras"(2025) Pérez Romero, Cristina; Alonso González, Marián; Periodismo IIEl motociclismo de velocidad es uno de los deportes más populares y mediáticos a nivel mundial. En cambio, la representación conocida a nivel global es de un deporte en el que, en su mayoría, se reconoce a hombres. La figura femenina en el deporte siempre ha sido amplia, aunque en estos últimos años haya incrementado. Un ejemplo de ello es el fútbol. Con el motociclismo de velocidad no pasa lo mismo. Pues durante toda la historia del motociclismo la figura de la mujer siempre ha sido escasa, pero con el paso de los años ha ido evolucionando paulatinamente.
