Grado en Periodismo
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/25597
Examinar
Examinando Grado en Periodismo por Título
Mostrando 1 - 20 de 1002
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Grado 23-F en Sevilla, la asignatura pendiente de un pasado. [Reportaje](2018) Tabuenca Fernández, Montserrat; Álvarez Marcos, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IITrabajo Fin de Grado 25 años dando vida, reportaje sobre los avances en cirugía cardíaca y trasplantes de corazón [y memoria](2016) Espartero Fernández, Daniel; Sobrados-León, Maritza; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IITrabajo Fin de Grado 25 años de la Expo 92: luces y sombras : [reportaje y memoria explicativa](2016) Luna Aguilera, José Antonio; Montero Sánchez, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo ITrabajo Fin de Grado 30 años de Premios Sájarov y su trascendencia en los medios de comunicación (desde el inicio del galardón en 1988)(2018) Gutiérrez Galindo, Elías; Jiménez Heras, María Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesCon motivo del cumplimiento del treinta aniversario de los Premios Sájarov, este Trabajo de Fin de Grado trae consigo un repaso por toda su historia, haciendo hincapié en algunas ediciones del galardón otorgado por el Parlamento Europeo, y tratando su evolución tanto en los aspectos que llevan a entregar el reconocimiento a cierta causa como en el tratamiento que hace la prensa española del acto cada año. El uso que se hace del mismo, pues en su aplicación tiene una función concreta en la que pueden influir muchos factores, y si consigue tener una trascendencia palpable en la sociedad. Para ello se han utilizado diversas fuentes de información a la hora de relatar cada caso histórico y los medios de comunicación, véase prensa escrita o formatos digitales, implantados mayormente en la sociedad en cada etapa. Una vez hecha la recolecta de información, se plasman diversas perspectivas sobre el desarrollo sufrido por los medios de comunicación, los países inmiscuidos en la cronología del galardón y la actuación de la Eurocámara con el proceder del premio.Trabajo Fin de Grado A fuego lento. La cocción del éxito gastronómico [Reportaje](2016) Sánchez Domínguez, Sandra; Fernández Barrero, María Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IITrabajo Fin de Grado A sangre fría : del papel al cine, un análisis literario y fílmico sobre la obra de Truman Capote(2014) Carmona Mateos, Ana; López Hidalgo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIA finales de los años cincuenta tuvo lugar en el estado de Kansas el trágico suceso que años después convertiría al escritor Truman Capote en un referente para el periodismo. El crimen descrito en A sangre fría sobre una familia de granjeros a manos de dos convictos en libertad bajo palabra, sería fuente de inspiración para la creación de una de las obras de mayor relevancia en el periodismo americano del siglo XX. Capote engendraría a raíz de una ardua investigación que duró seis escabrosos años un nuevo género periodístico que lo situaría en el centro de las miradas de los críticos de la época: la novela de no ficción, una suma de elementos literarios aplicados al periodismo que conseguiría difuminar la línea que separa la realidad de la ficción. Un nuevo género que, en realidad señalaba al denominado reportaje neutral. Sin embargo, y a pesar del éxito que le brindó aquel ideal periodístico, la tragedia acaecida en Holcomb el 15 de noviembre de 1959 sería el primer paso de un proceso de autodestrucción que acabaría con la vida del escritor dos décadas más tarde. El alcance y la calidad de la obra ha llevado a diferentes directores a adaptarla a la gran pantalla, una forma de reinvención que permite mantenerla actualizada.Trabajo Fin de Grado A través de la pantalla. Un viaje por las experiencias y opiniones de los periodistas tras la aparición de Internet y las nuevas tecnologías(2022-06) Collado Zaldívar, Paloma; Román-San-Miguel, Aránzazu; López Hidalgo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IITrabajo Fin de Grado A viva voz: Testimonios de víctimas de acoso escolar(2022-06) Iglesias Moya, Alba María; Sola-Morales, Salomé; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IEl acoso escolar es un problema social estructural, sin embargo, no está posicionado como merece en la agenda mediática ni política actual. Este Trabajo Fin de Grado pretende dar visibilidad a esta cuestión a través de una exhaustiva investigación para obtener una radiografía profunda de la temática desde todas sus perspectivas. Para ello se han analizado documentos oficiales, recursos audiovisuales, artículos académicos y se han realizado entrevistas a expertos (profesores, psicólogos, representantes de asociaciones contra el acoso escolar, etc.) e implicados (víctimas, grupo de iguales, etc.), El proyecto recoge en la memoria explicativa aspectos claves del acoso escolar como: los distintos tipos de acoso que se dan; los datos de casos sucedidos en España desglosados por características como género o edad; el papel que deben tomar cada uno de los implicados; así como una muestra de proyectos que luchan contra esta violencia. Finalmente, también se aportan datos acerca del marco legal del acoso escolar en nuestro país. El trabajo creativo pone el foco de atención en los protagonistas del acoso, los acosados y acosadas, y para ello se fundamenta en las experiencias, emociones y sensaciones de diez víctimas entrevistadas. Sus testimonios -los cuales han sido ficcionalizados por la autora de este TFG -van acompañados con infografías realizadas con los datos extraídos en la investigación- que ofrecen claves comprensivas de este fenómeno complejo y tienen relación con los relatos en cuestión.Trabajo Fin de Grado Abandonados, la pobreza eléctrica de los barrios periféricos de Sevilla(2024) Morato Núñez, Sara; López-Redondo, Isaac; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEl presente trabajo es un proyecto de reportaje radiofónico llamado Abandonados, a modo de estudio de la pobreza eléctrica que sufren los vecinos de los barrios periféricos de Sevilla. Hemos elaborado un trabajo en el que se ha dado prioridad a la voz de los vecinos afectados y en el que se ha priorizado la contextualización a través de fuentes especializadas y la pluralidad a partir de los testimonios de ambas partes implicadas en el caso: instituciones y vecinos. El objetivo es crear una experiencia en la que el oyente pueda sentir de forma cercana la situación de los afectados. Las conclusiones que hemos obtenido del proyecto son referentes a la relevancia de tomar conciencia de nuestros prejuicios a la hora de abordar un reportaje y a la importancia que toma la profesión en la construcción de puentes entre los implicados de los problemas sociales.Trabajo Fin de Grado La Accesibilidad Universal en Sevilla para las personas con diversidad funcional(2018) Lugo Vizcaíno, Rafael; Mancinas-Chávez, Rosalba; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEl tema en el que se ha enfocado mi reportaje de investigación es el análisis del estado en el que se encuentra la accesibilidad universal de la ciudad de Sevilla para las personas con diversidad funcional, con el objetivo de demostrar la falta de accesibilidad que existe en ella, la cual dificulta y en muchos casos impiden a las personas que tienen problemas físicos, visuales, auditivos o cognitivos, moverse por las calles de la ciudad, entrar en sus comercios y edificios públicos o utilizar el transporte. Además de contribuir a la reivindicación a través de la labor periodística investigadora llevada a cabo, para que las administraciones públicas apliquen la accesibilidad universal en la capital andaluza y garanticen el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con diversidad funcional. Pretendiendo de esta manera que mi reportaje de investigación cumpliera con la función social de ayudar a las personas con diversidad funcional y concienciar al resto de la sociedad de la importancia que tiene para todo el mundo la accesibilidad universal. Querido contribuir de este modo a la reivindicación de la aplicación de la accesibilidad universal en la capital andaluza para que no se siga vulnerando el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con diversidad funcional.Trabajo Fin de Grado Un acercamiento al tratamiento informativo de los derechos LGTBI : El Correo de Andalucía(2014) Navarrete Villar, Diego; Gómez y Méndez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de PeriodismoLa publicación de información relativa a los Derechos Humanos muestra el grado de compromiso que los medios de comunicación mantienen con los lectores a la hora de informar sobre las constantes luchas en pos de la justicia, la libertad y la igualdad del ser humano alrededor del mundo. El periodismo y los periodistas deben de asumir su responsabilidad con la sociedad y ofrecer un contenido donde esas conquistas tengan la visibilidad y el valor que merecen. Actualmente es palpable la tendencia a una mercantilización en la dinámica de producción periodística, sometiendo los criterios periodísticos –y en demasiadas ocasiones la propia ética y códigos deontológicos- al criterio único de la rentabilidad económica. Esto provoca que los temas relativos a los grandes problemas sociales y los ataques a los Derechos Humanos en el mundo, queden relegados a un segundo o tercer plano, cuando no a la propia ausencia de estas realidades. La orientación e identidad sexual es una de esas realidades presentes en nuestro día a día y que, como tal, tiene que ser mostrada y conocida por el público general de una forma honesta, veraz y rigurosa. La lucha por la defensa de los derechos de gais, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGTBI) deben ser objeto informativo de los medios de comunicación para promover el cambio necesario hacia la consecución de la verdadera dignidad del ser humano. Para observar el tratamiento informativo sobre asuntos relacionados con los derechos LGTBI, se ha decidido analizar un periódico regional, en concreto de ámbito andaluz¡ como es El Correo de Andalucía.Trabajo Fin de Grado La activación del artículo 42.7 del Tratado de la Unión Europea : causas e implicaciones(2016) González Asencio, Reyes; García-Gordillo, Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEl artículo 42.7 del Tratado de la Unión Europea ha sido activado tras la invocación francesa en la reunión informal de ministros de asuntos exteriores de la Unión Europea el 17 de noviembre de 2015. Los medios de comunicación deben ejercer el papel de mediadores entre las instituciones y la ciudadanía. En una sociedad democrática, las decisiones que tomen los representantes a través de la soberanía que los ciudadanos depositan en ellos, deben ser conocidas y trasladadas al pueblo ya que les afectan directamente. De ello se deriva la necesidad de que las instituciones realicen una labor divulgativa para que los medios de comunicación conecten a estas con los sus representados. Consecuentemente, los ciudadanos no serían ajenos a lo que acontece y les influye directamente.Trabajo Fin de Grado El activismo LGTBI en redes sociales. Documental(2020-12) Cerezo Cavero, Belén; Tejón Arquero, José; García Orta, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IINuestro TFG será un documental porque este género nos brinda la libertad de expresarnos y mostrar de forma visual un contenido vanguardista y original. Este documental es de modalidad expositiva, la cual consiste en mostrar la historia a través de las imágenes, lo que permite desarrollar y contar el paso de los años del movimiento LGTBI hasta introducirnos en las nuevas redes sociales, que se refuerzan con las imágenes de estos nuevos medios para realizar activismo. Para realizar la narración de este documental nos apoyaremos en la voz en off y soportes gráficos para conducir la estructura, y las entrevistas reforzarán la historia plasmada. Nuestro documental tiene como objetivo reflejar la nueva realidad del activismo del colectivo LGTBI, aportando una nueva visión que está poco retratada en obras, informes o artículos. Estas temáticas suelen carecer de la calidad precisa, por lo que nuestra dificultad es conseguir un documental con un periodismo de investigación idóneo. Además, el tratamiento visual utilizará técnicas nuevas de los géneros documentales para conseguir un aire fresco y novedoso, junto a una temática que es innovadora también.Trabajo Fin de Grado Activismo LGTBIQ+ en España: Análisis y sentido del discurso desde la Transición hasta la era digital(2024) Vaz García, Pablo; Montero Sánchez, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IEn este proyecto se llevará a cabo una investigación sobre aquellos parámetros y enfoques comunicativos y discursivos de los que el activismo LGTBIQ+ español se ha servido desde su aparición hasta la actualidad. Se trata de un recorrido que parte desde las incipientes prácticas y protestas desarrolladas en el seno de los años de la Transición en España, referidos por Melero (2015) como aquella etapa “de gran visibilidad para los colectivos de minorías sexuales que, por primera vez, podían expresar con libertad (pero con muchas dificultades) sus reivindicaciones’’ (Resumen, párrafo 1), hasta la actual era digital.Trabajo Fin de Grado Adelante Andalucía: de la Revolución a la Ruptura. Las discrepancias entre “pablistas” y “anticapitalistas” como origen del conflicto(2021-06) Vargas Rivero, Juan Andrés; Pérez Curiel, Concha; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEl objetivo principal de este Trabajo Fin de Grado, desde un punto de vista documental, es proyectar cómo el conflicto instalado desde el nacimiento de ‘Podemos’ entre las corrientes “pablista” y “anticapitalista” han provocado, años más tarde, una ruptura en el seno de la confluencia andaluza ‘Adelante Andalucía’. Para ello, a lo largo de estas páginas recabamos y analizamos los diferentes manifiestos propulsados en 2014 por ambos sectores o corrientes, “Claro que Podemos” y “Sumando Podemos”, los cuales nos darán una pista de qué puntos entran en discusión a la hora de estructurar el partido y las estrategias electorales, al mismo tiempo que nos permitirán extrapolarlos a la actualidad. Además, como eje fundamental de este trabajo, nos centraremos en conocer en primera persona las versiones de las principales protagonistas de esta ruptura: Teresa Rodríguez, fundadora de la confluencia junto a Antonio Maíllo, e Inmaculada Nieto, portavoz del Grupo Parlamentario en la actualidad. El resultado obtenido constata que ese conflicto inicial entre dos de los sectores que fundan Podemos, con Pablo Iglesias y Teresa Rodríguez al frente, respectivamente, y que en un principio se muestra como “pluralidad política” provoca, con el paso de los años y el desgaste de las relaciones, la ruptura por completo de una confluencia netamente andaluza que, hoy día, está incluso en los tribunales.Trabajo Fin de Grado Adolfo Suárez como figura política desde 1976 a 1981(2019) Camúñez Ruiz, María; Ruiz Acosta, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IINo puede negarse que Adolfo Suárez fue una de las figuras clave en la transición democrática. Obviamente su nombre no será el único que se nos venga a la mente cuando pensemos en esa convulsa época, pero su personalidad dialogante y comprometida hizo posible que se consiguieran cosas imposibles e impensables en aquellos años. Ejemplo de esto sería la legalización de todos los partidos en las primeras elecciones democráticas, después de casi cuarenta años de dictadura, en lo que se denominó como “Pactos de la Moncloa”: un trabajo arduo y tedioso que Suárez llevaría a buen puerto gracias a la ayuda y el apoyo del rey Don Juan Carlos I, que lo nombró en 1976 Presidente del Gobierno en sustitución de Carlos Arias Navarro. El objetivo era llevar a España a un Estado de derecho con una monarquía parlamentaria y se consiguió con la redacción y aprobación de la Constitución de 1978, todavía vigente en el país. No fue un camino fácil y Adolfo Suárez tuvo que hacer frente su pasado durante todo el proceso: había sido secretario general del Movimiento en los tiempos de la dictadura, lo que lo enemistó con la, aún, fuerte ala franquista. Este mismo pasado, no obstante, le ganó la simpatía de la mayoría de la juventud, así como una gran parte del pueblo español, que estaban a favor de la apertura política y social. El trabajo de Suárez fue en beneficio del conjunto del país. Su honestidad y su carisma conquistaron a la sociedad e hicieron que su partido, UCD, con él al frente, ganara las primeras elecciones democráticas celebradas el 15 de Junio del 1977. De ese modo sería investido como el primer Presidente democrático en España después del hiato democrático (Siguiendo la estela dejada por Juan Negrín o Francisco Largo Caballero). Los apasionantes cinco años de su gobierno sumieron a Adolfo Suárez en una etapa de desgaste físico y mental brutal. Una etapa llena de éxitos, pero sobre todo de sinsabores: a pesar de lo conseguido fue muy criticado por la oposición e incluso por su propio partido, que continuamente le ponía obstáculos para ejercer bien su trabajo. Con el paso de los años parece que muchos de sus detractores han dado más valor a su figura a título pasado; no así en los momentos más convulsos de nuestro país. Aunque su gobierno terminó con su dimisión su amor por la política y su entrega lo han hecho ser recordado, a título póstumo, como un político de los que ya parecen estar en peligro de extinción. La trayectoria política y personal de Adolfo Suárez tiene muchos paralelismos. En ambas parcelas fue una vida de sueños cumplidos pero con un sabor muy amargo. Las enfermedades se cebaron con él y con su entorno tal y como lo hicieron sus detractores en el plano político. Todo lo que dio de sí su persona y sus esfuerzos profesionales no fueron correspondidos ni mucho menos al nivel merecido; pero a pesar de todo esto, nunca se arrepintió de su entrega y sacrificio por el bien del pueblo español.Trabajo Fin de Grado África según El País y El Mundo(2017) Díaz Gayoso, Ignacio; Mancinas-Chávez, Rosalba; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IICon este trabajo se analizarán las distintas coberturas informativas llevadas a cabo por los diarios españoles El País y El Mundo sobre África. Se han estudiados las secciones de internacional y de opinión de estos dos periódicos en sus versiones impresas para recabar datos durante un mes que expliquen cómo ven la actualidad africana. Para ello, ha sido necesario comprender la teoría de la agenda-setting y entender cómo su práctica afecta a la hora de seleccionar la realidad. Todo ello se ha enmarcado dentro de un contexto comunicativo y social muy concreto, que explica la situación de las empresas periodísticas en España a nivel general y una aproximación a la realidad del continente africano.Trabajo Fin de Grado Las agencias de verificación frente a la desinformación: las elecciones de EE. UU. (3N) como estudio de caso(2021) Ojeda Pérez, Verónica; Pérez Curiel, Concha; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEl asalto al Capitolio tras las elecciones en EE. UU. (3N) ha reabierto el debate sobre el peligro que supone la normalización de la mentira como técnica propagandística en la política. Si bien antes la prensa escrita y la televisión hacían de intermediarios para mostrar las campañas de los líderes políticos, ahora las redes sociales permiten la comunicación directa con la ciudadanía. Así, Donald Trump, el expresidente de la primera potencia económica mundial, apeló directamente al pueblo norteamericano en Twitter y utilizó las noticias falsas (fake news, según la terminología inglesa) para intentar deslegitimar las elecciones presidenciales por presunto ‘fraude electoral’ e influir en la decisión de los votantes. En este contexto, los proyectos de verificación de datos o fact-checking han tenido un papel esencial como técnica destinada a la verificación del discurso político. El objetivo principal de este estudio es analizar la desinformación provocada por Donald Trump en Twitter durante las elecciones estadounidenses de 2020. La metodología combina un análisis de contenido cuantitativo-cualitativo de enfoque comparado, focalizado en las cuentas de Twitter de dos agencias de fact-checking, Politifact y Snopes, al que se suma un panel de expertos dirigido a académicos vinculados al sector de la comunicación política. Se pretende determinar si el tratamiento y la cobertura sobre este líder se ha basado, en su mayoría, en informaciones falsas y cuál es el papel de los verificadores de datos o fact-checkers con respecto a los mensajes políticos. Los resultados evidencian una relación significativa entre el uso estratégico y habitual de la mentira por parte de Trump y la verificación de las agencias durante el periodo electoral. Además, se compara el tratamiento que realizan ambas agencias, existiendo diferencias en la cantidad de informaciones verificadas por Politifact con respecto a Snopes, con un dato menor. Destaca así la importancia de profundizar en las consecuencias de las noticias falsas y los proyectos de fact-checking en las redes sociales.Trabajo Fin de Grado Agenda y enfoque en la cobertura de los refugiados sirios(2016) Campos Álvarez, Mara; Lamuedra Graván, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IDieciséis años después del inicio de este milenio, Europa se enfrenta a la peor crisis de desplazados desde la Segunda Guerra Mundial de acuerdo al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Los medios de comunicación tienen un papel determinante en la construcción social de la realidad. La representación negativa y a veces errónea sobre la inmigración y los refugiados en los medios, en nuestro caso los españoles está influyendo en la percepción de las personas. Se han convertido en una ventana por la que observamos el mundo y cada vez más las personas calibran la importancia de los asuntos sociales a partir de la contribución de las informaciones mediáticas presentadas. En este trabajo se pretende analizar la cobertura por parte de los medios de comunicación españoles más leídos, El País y ABC, del caso de la crisis de los refugiados, así como de su tratamiento, introduciendo la innovación de análisis de las interacciones de dichas informaciones en la red, a través de los comentarios. Además, se plasmará el papel omnipresente del poder político y la economía como intereses informativos primarios. Por otro lado se incidirá en qué se puede hacer para reducir al máximo la distancia que hay entre la representación mediática de la inmigración y la realidad del fenómeno. Finalmente, este trabajo no pretende más que ser una reflexión sobre el papel de los medios como factores para la cohesión social y sobre la crisis de los refugiados, planteando interrogantes sobre los intereses que pueden haber ocultos tras esta crisis humanitaria.Trabajo Fin de Grado El Águila, modelo de prensa instructiva en la Sevilla de Isabel II(2016) Ortiz Fernández, María Isabel; Méndez Muros, Sandra; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEste estudio se plantea como Trabajo Fin de Grado y está motivado por la inexistencia de estudios en torno al semanario El Águila, periódico instructivo y literario. La labor está orientada a profundizar en el estudio de la prensa isabelina de mediados del XIX, concretamente en la producción sevillana para poner en valor este medioen los estudios de prensa local en los que tímidamente aparece. La investigación tiene el objetivo de conocer en profundidad el periódico, así como contribuir al estudio de la prensa sevillana en este período histórico donde se asienta el paso del Antiguo al Nuevo Régimen en España. Se trata de un estudio exhaustivo de todos los elementos del periódico a través de un análisis del continente y contenido de 13 ejemplares conservadosentre febrero y marzo de 1858, que suponen un total de 85 textos y el 100% de la muestra disponible. Con ello pretendemos arrojar luz en un período oscuro por las limitaciones técnicas y legislativas, pero muy significativo en la historia de la ciudad. Entre las principales conclusiones se encuentra que es un periódico no político ni propagandístico, sino instructivo, dirigido a un público instruido y con algunas características del incipiente periodismo informativo. Además, se observa una evolución temática y formal, dividida en tres etapas conectadas con los cambios de editores.