Grado en Educación Primaria

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/32442

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 824
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Revisión sistemática sobre el impacto académico y social de las actuaciones educativas de éxito en comunidades de aprendizaje
    (2025) Rodríguez Robledo, Irene; López Gándara, Yiyi; Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas
    En el presente Trabajo de Fin de Grado se ha llevado a cabo una revisión sistemática cuyo objetivo es recopilar, organizar y examinar la bibliografía existente sobre el impacto que han generado las Comunidades de Aprendizaje en la transformación académica y social. A través del estudio de artículos sobre investigaciones llevadas a cabo en entornos escolares y comunitarios, se ha evaluado la efectividad de la implementación de las Actuaciones Educativas de Éxito. Este proceso de investigación busca proporcionar una visión fundamentada que funcione como guía y referencia para futuras prácticas educativas. Para la revisión se han considerado los estudios publicados entre el año 2000 y 2025 redactados en español e inglés, proporcionando una perspectiva extensa y contextual. Para la búsqueda bibliográfica se utilizaron bases de datos como Web of Science, ERIC y el repositorio de CREA. Se seleccionaron 15 estudios relevantes tras aplicar los criterios de inclusión. Los resultados de esta revisión demuestran que las Actuaciones Educativas de éxito producen un efecto considerable en la transformación social. Las conclusiones de este estudio son pertinentes para la implementación de estas acciones en los centros de enseñanza.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La percepción del alumnado de Educación Primaria sobre la vejez: un estudio de sus concepciones y actitudes hacia las personas mayores
    (2025) Tamayo Moreno, Inmaculada; Moreno Fernández, Olga; Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
    En este Trabajo Fin de Grado se analizan las concepciones, percepciones y estereotipos que los niños y niñas de Educación Primaria tienen sobre las personas mayores. Desde un enfoque teórico que revisa la evolución histórica y sociocultural del concepto de vejez, se examinan los factores que influyen en dichas representaciones infantiles. A través de una metodología mixta, que combina cuestionarios estructurados con actividades de dibujo libre, se estudia una muestra de 34 estudiantes de 3º y 5º de Primaria en un centro de Sevilla. Los resultados muestran una visión emocionalmente positiva hacia las personas mayores, aunque con una visión negativista ante estereotipos físicos y percepciones de limitación. Además, se exploran las diferencias en función de la edad del alumnado, así como el valor del contacto intergeneracional como elemento clave para promover una imagen más diversa, inclusiva y realista de la vejez.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La evolución de la figura literaria del lobo en la literatura infantil de los últimos 10 años
    (2025) Bautista Bautista, Lidia; Torres Begines, Concepción; Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas
    La figura literaria del lobo, a causa de su rol en los cuentos tradicionales, se ha convertido en el personaje antagonista más conocido entre los infantes, manteniéndose esta idea de lobo feroz entre la población, actualmente. Por consiguiente, el presente trabajo se centra en abordar una nueva visión acerca de la caracterización de la figura del lobo en los álbumes ilustrados infantiles. Asimismo, se ha realizado esta investigación con el objetivo de obtener más información sobre la transformación de la figura del lobo en la literatura infantil de los últimos diez años. De este modo, se han seleccionado diez álbumes ilustrados infantiles, quince categorías para su clasificación y un instrumento de investigación para llevar a cabo un estudio con la finalidad de comparar las distintas figuras literarias del lobo existentes en la actualidad y mostrar su evolución en cuanto a su caracterización simbólica. Los resultados muestran que el personaje del lobo feroz ha sufrido una trasformación en su rol en los álbumes ilustrados, por lo que se permite evidenciar diferentes cambios que se han ido desarrollando en nuestra sociedad y además, este personaje del lobo transmite nuevos valores y aprendizajes.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Hacia una educación sin fronteras: un análisis intercultural de los libros de texto de inglés
    (2025) Cifuentes Blanco, Ana; López Gándara, Yiyi; Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas
    Este Trabajo de Fin de Grado analiza la presencia y representación de la interculturalidad en los libros de texto de inglés en Educación Primaria. A través de un análisis sistemático y multimodal, se estudian seis libros pertenecientes a dos editoriales reconocidas, Macmillan y Richmond, con el objetivo de valorar si realmente se fomenta la competencia intercultural en el alumnado. Tras un respaldo teórico, se ha diseñado una serie de checklists que evalúan diversos aspectos textuales y visuales sobre la interculturalidad y su enfoque pedagógico. Los resultados, contrastados con la investigación bibliográfica realizada, muestran que dichas representaciones se presentan frecuentemente de forma superficial y limitada. El trabajo concluye con una reflexión sobre la necesidad de replantear estos materiales didácticos para conseguir una perspectiva más culturalmente inclusiva.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Reciclar, educar y servir: intervención de aprendizaje servicio en un grupo scout
    (2025) Prieto Sánchez, Cecilia; Torres Begines, Concepción; Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas
    Este Trabajo de Fin de Grado presenta una propuesta didáctica basada en la metodología de aprendizaje-servicio, aplicada en el contexto de la educación no formal dentro del Movimiento Scout. El objetivo principal es fomentar la conciencia medioambiental y el compromiso social entre los niños y niñas participantes, a través de un proyecto centrado en el reciclaje. El trabajo parte de un marco teórico en el que se profundiza en los fundamentos del Aprendizaje-servicio, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la metodología educativa del escultismo. A partir de esta base, se diseña una intervención que combina la sensibilización, el aprendizaje activo y la acción solidaria en el barrio. Los resultados obtenidos fueron muy positivos en cuanto a la adquisición de conocimientos y el desarrollo de valores como la responsabilidad, la cooperación y la conciencia ambiental. Finalmente, se exponen las conclusiones del trabajo, destacando la idoneidad del contexto scout para el desarrollo de propuestas educativas transformadoras que conectan la acción con el aprendizaje significativo.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Estudio acerca de la influencia de los estereotipos sobre el rendimiento académico del alumnado de etnia gitana
    (2025) Galán Arévalo, Silvia; Aguilar Gil, Marta; Sociología
    Este estudio examina cómo los estereotipos hacia el alumnado gitano influyen en su rendimiento académico en la etapa de Educación Primaria. A través de cuestionarios semiestructurados, 28 docentes que imparten clase en dos colegios de Sevilla, con realidades socioeconómicas de los centros educativos muy diferenciadas; uno se encuentra en un barrio marginal y el otro en un barrio nivel medio-alto analizándolos económicamente. Dichos docentes han aportado sus percepciones sobre expectativas, motivación y prácticas evaluativas. La investigación también se ha apoyado en una revisión de la literatura. Los resultados confirman dos de las tres hipótesis planteadas, demostrando así cómo los estereotipos sí influyen significativamente en el rendimiento académico del alumnado, al igual que el contexto sociocultural del colegio dónde se encuentre el alumno u alumna. Mientras que una tercera hipótesis no queda corroborada completamente, pero sí demuestra que el alumnado a partir del tercer ciclo presenta diferencias en su rendimiento por pertenecer a dicha etnia.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Deconstrucción de estereotipos de género en Primaria a través del análisis de películas infantiles
    (2025) Aguilar Márquez, Lucía; Aguilar Gil, Marta; Sociología
    Este trabajo tiene como objetivo analizar las películas infantiles y su influencia en la construcción de estereotipos de género desde la infancia. Para ello, se parte de un análisis teórico sobre el papel del cine como agente socializador y se estudia cómo los personajes de estas películas representan distintos roles, actitudes y características asociadas al género. Además, se hace una comparación de películas clásicas y más recientes para observar posibles cambios en la manera en que se presenta la masculinidad y la feminidad. Junto al análisis audiovisual, se lleva a cabo una encuesta dirigida a jóvenes adultos para conocer cómo percibieron estos mensajes durante su niñez y qué impacto creen que pudieron tener. Con este enfoque, el estudio busca aportar una reflexión sobre el poder del cine en la educación en valores y la necesidad de representaciones más igualitarias y diversas.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Photovoice: visibilizando una herramienta transformadora poco conocida con grandes posibilidades en educación
    (2025) Gamisans Blas, Natalia; Torres Begines, Concepción; Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas
    Este Trabajo de Fin de Grado explora el uso de la técnica del Photovoice como una herramienta transformadora y poco conocida en el ámbito educativo. Inicialmente concebido para analizar cambios metodológicos en la enseñanza, el enfoque evolucionó hacia la implementación del Photovoice con cinco colectivos que tuvieran contacto con niños y niñas: educadores, maestros, profesores, estudiantes y familias. El trabajo combina teoría, práctica e investigación cualitativa, destacando la capacidad de la fotografía para fomentar la reflexión crítica, la participación activa y el diálogo grupal de los participantes. A través de talleres participativos, los sujetos respondieron de forma visual y verbal a una interrogante que será concretada a partir de la pregunta que se toma como base: ¿Qué es un niño?, generando imágenes y textos que fueron posteriormente compartidos y analizados de forma colectiva. Los resultados muestran una alta implicación emocional y cognitiva de los participantes, así como el potencial del Photovoice para generar conocimiento compartido, mejorar la comunicación educativa y promover cambios sociales. El estudio valida esta metodología como una vía eficaz para la investigación participativa en contextos educativos diversos, subrayando su flexibilidad, accesibilidad y valor ético. Concluye recomendando su uso para fomentar la innovación docente y la inclusión.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Entre la repetición y la necesidad: visibilización de las estereotipias en el alumnado de educación primaria con TEA
    (2025) Murga García, Laura; Mora Márquez, José Ramón; Didáctica y Organización Educativa
    Este Trabajo de Fin de Grado se centra en el análisis de las estereotipias en el Trastorno del Espectro Autista (TEA), abordando su definición, clasificación y función dentro del desarrollo infantil. Se realiza una revisión de las principales teorías explicativas, así como los factores neurobiológicos y ambientales implicados. Asimismo, se analizan estrategias de intervención basadas en la evidencia, como el Análisis Conductual Aplicado (ABA), con el fin de comprender mejor cómo reducir o dirigir estas conductas. Finalmente, se discuten las implicaciones educativas y la importancia de la intervención individualizada y respetuosa con las características del alumno
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    ¿Qué podemos hacer con los residuos del cole? Una propuesta más allá del reciclaje en Educación Primaria
    (2025) López Rubio, Nuria; Guerrero Fernández, Alicia; Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
    El presente Trabajo de Fin de Grado se centra en el diseño, implementación y evaluación de una propuesta didáctica basada en el modelo de Investigación Escolar, llevada a cabo en un aula de 5º de Educación Primaria del CEIP San Pablo (Sevilla). Esta propuesta didáctica surge del planteamiento de una problemática real y cercana para el alumnado: la gestión de los residuos orgánicos generados en el entorno escolar. A partir de esta inquietud, se desarrolla una secuencia de actividades que tienen como eje central el diseño, construcción y uso de un vermicompostero escolar. Durante la propuesta, se lograron llevar a cabo algunas de las actividades previstas, observando un gran interés y motivación por parte del alumnado. Sin embargo, la mayoría de las sesiones no pudieron implementarse debido a la limitación temporal del periodo de prácticas. A pesar de ello, se ha reflexionado sobre la potencialidad educativa del proyecto, así como sobre las competencias ecosociales y científicas que se pretendían desarrollar. Este trabajo se enmarca en la necesidad de promover una Educación Ambiental crítica, transformadora y situada, alineada con los principios del decrecimiento y la sostenibilidad, y adaptada a las capacidades del alumnado de Educación Primaria.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Cómo se relaciona el absentismo escolar con las relaciones interpersonales de los niños/as
    (2025) Acedo Franco, Carmen Miriam; Gil Flores, Javier; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    Este Trabajo de Fin de Grado se caracteriza por abordar la temática del absentismo escolar y las relaciones interpersonales de los niños y niñas. Para ello, se realiza una investigación cualitativa cuyo objetivo principal es determinar si existe una relación entre el absentismo escolar y las relaciones interpersonales de los niños/as. Dicha investigación está basada en la realización de entrevistas a cuatro alumnos matriculados en un colegio público de Sevilla que presentan diferentes niveles de absentismo escolar. Además, también se le realiza una entrevista a la tutora de los alumnos seleccionados con el fin de recopilar más información sobre la temática. Los resultados obtenidos a través del instrumento mencionado anteriormente ayudan a determinar la hipótesis general de la investigación: El absentismo es un factor que influye notoriamente en las relaciones interpersonales de los niños y niñas que lo presentan.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Diseño de una propuesta formativa en alumnos chilenos
    (2025) Villagrán Perea, Lucía; Sánchez Moreno, Miguel; Educación Física y Deporte
    Este Trabajo Fin de Grado tiene como objetivo organizar y planificar una propuesta formativa orientada al desarrollo de las habilidades motrices básicas en el alumnado de Educación Primaria. Ésta se fundamenta en una metodología que rompe con los estereotipos tradicionales de escuchar y repetir sin saber el por qué o con qué metas se hace. Como referencia se tomaron varios objetivos curriculares que estimulan el reconocimiento y uso de las capacidades físicas y motrices, así como el espíritu de cooperación, solidaridad e inclusión. Se adopta un enfoque didáctico innovador que motiva al alumnado, que promueve la participación, el aprendizaje significativo y que fomenta el desarrollo integral del estudiantado. No obstante, esta propuesta no se ha podido probar en un contexto escolar real por las limitaciones de tiempo y planificación, los resultados presentados son aquellos que se esperan conseguir, estos incluyen un desarrollo de las habilidades motrices básicas, la capacidad de adaptación al entorno e incluso la resolución de conflictos. No olvidamos que estas actividades también fomentarán la participación activa, y podremos conseguir que interioricen diferentes valores como el respeto y la solidaridad, así como reforzar su autoestima y habilidades sociales. Todo esto a través de juegos y dinámicas con pelota, cooperativas y deportes alternativos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    De lo tradicional a lo creativo: la mirada del docente hacia las metodologías creativas
    (2025) Pérez Cruz, María; Barcia Moreno, Manuela; Didáctica y Organización Educativa
    La creatividad es considerada como una disciplina de estudio que cada vez se encuentra más presente en los distintos ámbitos que conforman la vida diaria de las personas, debido a su utilidad para resolver diversas situaciones en las que las personas nos encontramos continuamente inmersas. Sin embargo, esta tiene bastante relación con el ámbito educativo y todo lo que conlleva, pero no sólo en las áreas que se consideran artísticas, ya que la creatividad abarca otro tipo de ámbitos que van más allá del arte, destacando así múltiples tipos de creatividad que aplicar en distintas cuestiones mediante un proceso similar en la mayor parte de las personas. Es actualmente, en la sociedad del siglo XXI donde esta capacidad se convierte en necesaria, sobre todo en la forma que implementan los docentes para enseñar los contenidos educativos actuales, de las cuales muchas siguen siendo de carácter tradicional, algo que hace que el contenido no se adquiera de forma adecuada en los distintos alumnos. A pesar de los inconvenientes que supone la introducción de la creatividad en el aula, como por ejemplo la Inteligencia Artificial que tanto se usa en la actualidad, pero ¿son muchos los docentes que llevan a cabo metodologías creativas para impartir los contenidos a sus alumnos? A veces, tú, como docente estás creando algo para tus alumnos sin ser consciente de que lo estás haciendo. En el presente trabajo se pretende proporcionar una nueva visión de las metodologías creativas dentro del aula.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Percepción docente sobre la aplicación de las pautas Dua en las aulas de Educación Primaria
    (2025) Álvarez Travado, Miriam; Lainsa de Tomás, Eva; Educación Artística
    Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la percepción del profesorado de Educación Primaria sobre la aplicación en el aula de las pautas del Diseño Universal de Aprendizaje, reflejadas en el currículo de la Ley Orgánica de Modificación de la Loe (LOMLOE). A través de un cuestionario a varios docentes de dos centros educativos, se investiga el grado de satisfacción docente, desafíos encontrados al llevar a cabo estas pautas y nivel de satisfacción con la aplicación de las pautas DUA. También se investiga si el Diseño Universal de Aprendizaje ya está integrado en la práctica educativa del centro o si es un concepto nuevo, y se analiza el papel del profesorado de Educación Especial en la aplicación de estas pautas DUA. Los resultados muestran que la mayoría de los docentes tienen una opinión positiva sobre la aplicación de las pautas DUA en las aulas. Además, hay una opinión unánime en que las pautas DUA favorecen a todo el alumnado. Este trabajo concluye que las pautas DUA son enriquecedoras para todo el alumnado, sin embargo, hay obstáculos para su implementación, por lo que es necesaria la intervención de instituciones externas para consolidar el DUA como una práctica usual en las aulas de Educación Primaria.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Influencia del contexto familiar en el rendimiento académico del alumnado de Educación Primaria
    (2025) Carrizosa Agüera, Rosa María; Lara Vázquez, Laura; Psicología Evolutiva y de la Educación
    En el presente Trabajo de Fin de Grado se presenta una investigación sobre la influencia que ejerce el contexto familiar en el rendimiento académico del alumnado de Educación Primaria. Se hace hincapié en tres variables del contexto familiar: cohesión, apoyo y comunicación, y su influencia en el rendimiento académico del alumnado. La literatura científica corrobora una gran correspondencia entre estas tres variables y la repercusión en el rendimiento académico. Se considera a las familias el principal agente en el desarrollo integral del alumnado. Se ha abordado una investigación de tipo cuantitativa y analizada mediante regresión lineal a 30 alumnos y alumnas de un centro educativo. La prueba ha constado de 3 cuestionarios, uno de cohesión, otro de comunicación y otro de apoyo familiar, y por último una prueba de rendimiento académico del área de matemáticas. Tras analizar las variables, no ha habido la concordancia esperada de los resultados con las hipótesis y la literatura científica, podría explicarse por el limitado número de muestras recogidas. No obstante, en esta investigación independientemente de la concordancia que se ha obtenido, se refleja una gran influencia del contexto familiar en el rendimiento académico del alumnado.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El papel de la familia en el comportamiento motivacional de los alumnos en el aprendizaje
    (2025) Carrera Domínguez, Laura; Aguilar Gil, Marta; Sociología
    El presente Trabajo de Fin de Grado se centra en el desarrollo de un proceso de investigación llevado a cabo para recoger información acerca de la implicación que tiene la familia en la motivación y el interés que presenta el alumnado de la etapa de Educación Primaria por aprender. En él se recopilan algunas teorías que establecen relaciones entre la motivación y el aprendizaje, así como entre la familia y la socialización e incluso se menciona la relación de la familia con esa motivación presente en el alumnado. Además, se trata de conocer las visiones, opiniones y experiencias de las familias y del alumnado con respecto a la temática a través de una investigación cuantitativa para la que se hará uso del cuestionario. Esto nos permitirá identificar cómo se desarrolla la situación actualmente y así poder llegar a conocer cuáles son aquellos factores con mayor incidencia en esa motivación que presenta el alumnado, así como identificar aquellas variables que inciden de forma negativa en el proceso. De esta forma, pretendemos llegar a la conclusión de que la familia influye de diversas formas en la motivación del alumnado a través del apoyo, la ayuda, entre otros aspectos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Propuesta de intervención: el legado de la cultura clásica en la sociedad actual
    (2025) Santos Pérez, Adrián; Cidoncha Redondo, Francisco; Historia Antigua
    Este trabajo trata sobre el gran impacto que ha tenido la cultura clásica en nuestra sociedad actual, explicando en primer lugar en qué consiste esta, por qué elementos está formada y cuáles de esos elementos siguen vigentes a día de hoy. dicha explicación será llevada a cabo mediante una propuesta de intervención en la que llevaremos a cabo un proyecto relacionado con los contenidos de la cultura clásica. Este proyecto consta de tres partes: la primera engloba la introducción y la justificación de porqué he elegido esta temática, la segunda el marco teórico que sienta las bases del proyecto en sí, y la tercera y última que es la propuesta de intervención educativa.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El desafío del docente de educación primaria para abordar la interculturalidad: una propuesta de intervención
    (2025) Garrido García, Alejandro; González Monteagudo, José; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
    En los últimos años, el mundo ha ido evolucionando y ha sufrido diferentes transformaciones significativas tanto en la sociedad como en las aulas escolares de los centros educativos. Así, la diversidad cultural en las clases comienza a ser más que una realidad, es un desafío que los docentes deben abordar y hacer frente, estando lo más preparados posible para lograr una educación igualitaria, inclusiva y por ende, intercultural. De esta manera, este trabajo de fin de grado pretende aproximarse de manera crítica y reflexiva a esta realidad presente en los centros y poder llevar a cabo una correcta actuación y respuesta ante los diferentes problemas y obstáculos que puedan aparecer en el camino de este alumnado. Por todo ello, este trabajo servirá como curso de formación para docentes en interculturalidad, con el fin de enriquecer de recursos y estrategias a estos maestros/as que tienen dificultades a la hora de manejar sus clases multiculturales.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Intervención educativa para mejorar la autoestima y el comportamiento en estudiantes con dislexia
    (2025) López Erce, Jimena; Fernández Scagliusi, Victoria; Didáctica y Organización Educativa
    Este trabajo de fin de grado se centra en la relación entre la autoestima y el comportamiento de los estudiantes con dislexia, con el objetivo principal de generar mejoras en ambos aspectos. Para ello, primeramente, se ha llevado a cabo una revisión teórica basada en fuentes científicas para conocer el trastorno, causas, tipos y pronóstico entre otros. Los datos obtenidos señalan como aquellos estudiantes disléxicos presentan un nivel más bajo de autoestima que aquellos que no la tienen. Un aspecto destacable es que la dislexia no perjudica en sí a las habilidades sociales, sino que las constantes comparaciones y baja autoestima pueden influir negativamente en ellas. De acuerdo con esto, se ha diseñado una propuesta de intervención centrada en el trabajo cooperativo, la educación emocional y la economía de fichas. El objetivo de esta intervención será crear un clima adecuado en el aula consiguiendo que todos los estudiantes se sientan pertenecientes a un grupo y sepan valorar tanto sus cualidades como la de sus compañeros. Por último, resaltar la importancia de trabajar simultáneamente la autoestima y la dislexia dado que, al trabajar en este trastorno, el alumno comenzará a verse más capacitado y su confianza aumentará
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La música como herramienta en el desarrollo emocional de los alumnos NEAE
    (2025) Sánchez Rica, Sara; Herrero Remuzgo, Salvador; Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
    La educación emocional se trata de un proceso continuo y permanente orientado a impulsar el desarrollo emocional del alumnado. En este contexto, los recursos musicales se presentan como importantes herramientas didácticas capaces de generar, expresar y canalizar sentimientos y emociones, permitiendo el desarrollo de distintas competencias emocionales clave. En el presente Trabajo de Fin de Grado se propone una intervención educativa basada en el uso de la música como herramienta para el desarrollo de la inteligencia emocional de los alumnos, principalmente del alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), en el marco del aula ordinaria. La propuesta parte de la necesidad de enseñar, desde edades tempranas, a identificar, expresar y gestionar las emociones, a través de distintas estrategias creativas y activas. Se pretende fomentar la comprensión y expresión emocional mediante la música, beneficiando a todo el grupo-clase y trabajando distintas competencias emocionales como son la empatía o el autocontrol. El hilo conductor de dicha intervención será “La orquesta emocional”, un proyecto lúdico y reflexivo donde el alumnado creará una orquesta simbólica mientras que va desarrollando su inteligencia emocional.