Grado en Educación Primaria
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/32442
Examinar
Examinando Grado en Educación Primaria por Título
Mostrando 1 - 20 de 785
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Grado 3, 2, 1... ¡Acción en las aulas! Técnicas teatrales como estrategias pedagógicas para prevenir el acoso escolar(2022) Salas Buzón, Aurora del Rocío; Moreno Lago, Eva María; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaEl acoso escolar es una problemática social que ha perdurado en el tiempo, convirtiéndose hoy en día en un tema crucial debido a las cifras abrumadoras de alumnos que han padecido y padecen actualmente esta situación. Es destacable, al mismo tiempo, que no sea un contenido obligatorio en los centros educativos a pesar de su necesidad. Por dicho motivo, en este trabajo se expondrá una intervención donde se implementen técnicas teatrales como el Teatro del Oprimido, Teatro Foro, el Heroísmo y matices psicodramáticos para que, a través de la dramatización, se consiga minimizar o erradicar en la medida de lo posible el problema. Estas estrategias pedagógicas, cuya aplicación metodológica en las escuelas también puede adquirir cierta precariedad en base a los contenidos curriculares, desarrolla las áreas cognitivas, emocionales y sociales del alumnado, fomentando su formación integral y concienciándolos de las causas y consecuencias que originan dicha problemática. Además, se pretende visibilizar la importancia de estas acciones para que actúen sobre las mismas, evitando su ejecución y promoviendo la igualdad y libertad de derechos y oportunidades. Que estos fines se cumplan, depende de la implicación de los docentes en relación al desarrollo de este tipo de estrategias y contenidos.Trabajo Fin de Grado Abordaje de la diversidad familiar con el profesorado: plan de formación en diversidad familiar para docentes de Educación Primaria(2017) Sierra Delgado, María de la O; Morgado Camacho, Beatriz MaríaEn la actualidad, las familias están sufriendo un cambio notable. Cada vez encontramos más estructuras familiares nuevas, que modifican a la sociedad y, como la escuela forma parte de ella, también se ve involucrada. Para que todas las familias puedan ser aceptadas y respetadas, tendremos que educar al alumnado en estos valores. Pero, para llegar a hacerlo de forma correcta, será necesaria la formación previa de sus docentes en dicho tema. De esta necesidad nace este Trabajo de Fin de Grado, en el que se ha creado un Plan de Formación sobre diversidad familiar para docentes de Educación Primaria. Su duración se ha establecido en 2 meses, con 8 sesiones de 90 minutos. Las actividades propuestas y los materiales creados se han hecho con el objetivo de que fomenten la reflexión, sean participativos, lúdicos y que provoquen un cambio en la forma de pensar del docente en formación. Con este trabajo se persigue ofrecer a los docentes una formación completa en diversidad familiar, que les ayude a guiar su actuación en las aulas y les permita resolver situaciones relacionadas con el tema en cuestión.Trabajo Fin de Grado Abordando la Imagen Corporal desde la autoestima(2024) Abato Mendoza, Estrella; Espartero Sánchez, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaCon este trabajo de fin de grado buscamos explorar en profundidad la importancia que tiene la imagen corporal además de la influencia de la autoestima sobre este concepto. Se realizo un estudio compuesto por tres escalas relacionadas con ambos conceptos. Este estudio se llevó a cabo con el alumnado de 5º de Primaria del CEIP Hernán Cortes. Además desarrollamos una unidad didáctica que trabaja la mejora de la percepción de la propia imagen corporal y de la autoestima. Esta unidad didáctica se puso en prácticas con un grupo reducido perteneciente al grupo del estudio. La puesta en marcha del estudio y la unidad didáctica nos ha permitido obtener nuestros propios datos y poder compararlos con estudios previamente analizados. Llegando a la conclusión de la importancia de trabajar sobre la imagen corporal desde edades tempranas y sobre todos los factores que influyen en ella.Trabajo Fin de Grado Acercamos la naturaleza a la escuela con mi amiga la mariquita(2020) Alonso Dorado, José Miguel; Daza Navarro, María Paula; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología CelularEnseñar a los estudiantes, aquellos conocimientos vinculados al medio ambiente, resulta imprescindible en nuestros días. El área de Ciencias de la Naturaleza debe abarcar sus contenidos acercándolos al entorno natural y social en el que se desarrolla el alumnado. Por todo esto, presentaremos una actividad para explicar ese acercamiento al entorno natural desde la escuela, y con ello, los valores que desarrollará el alumnado. Inicialmente, profundizaremos en una serie de contenidos relacionados con la unidad didáctica a desarrollar, como los artrópodos (especialmente los insectos), las angiospermas y los huertos escolares y parques cercanos. Paralelamente, elaboraremos una serie de materiales de apoyo al material educativo. Con todo ello, realizaremos un diseño de intervención en la que explicaremos cómo se puede acercar la naturaleza al alumnado de una forma alternativa.Trabajo Fin de Grado Acompañamiento educativo y emocional en la educación hospitalaria: el rol del profesor(2019) Rengel Perez, Raquel; Ruíz Morales, Jorge; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesDesde hace años, la Pedagogía Hospitalaria está presente en todos los hospitales de España como una forma de educación compensatoria para evitar el desfase curricular. Pero en las aulas hospitalarias evitar este desfase curricular no es la única prioridad, la educación emocional ha adquirido gran importancia en la actualidad. El trabajo está basado en una investigación cualitativa, utilizando como instrumento una entrevista semiestructurada desarrollada mediante grupos focales. Tiene como finalidad conocer la realidad de las aulas hospitalarias desde un enfoque emocional. La educación emocional es fundamental en la Pedagogía Hospitalaria, pero su puesta en práctica requiere una previa formación por parte del profesorado. A modo de conclusión, la metodología y las relaciones entre el profesorado y el alumnado está implícita la educación emocional, atendiendo a la expresión y comprensión de los sentimientos, así como al respeto y el cariño hacia el compañero o compañera. Así mismo, la relación de los niños y niñas con sus familiares y el personal sanitario, posee un carácter y acompañamiento emocionar. Por ello, es primordial la intervención de estos sujetos en la hospitalización del niño o niña.Trabajo Fin de Grado Acompañar tras la pérdida en Primaria(2023) Rodríguez Álvarez, Miriam; Ballesteros Regaña, Cristóbal; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaEl Trabajo Fin de Grado que se desarrolla en este documento gira en torno a la temática del duelo. El duelo es una respuesta natural del individuo ante una situación de pérdida. Es un proceso doloroso, cuyo dolor proviene de la ruptura de los lazos afectivos con la persona fallecida, que está vinculado a la manifestación de una serie de síntomas conductuales que varían en intensidad y duración en función del suceso y de las características de la persona. A pesar de que cada persona procesa la pérdida de forma particular aparecen manifestaciones comunes en la conducta del niño/a como la tristeza, la ansiedad o la culpa. El adulto debe ayudar a estos pequeños a que identifiquen estas emociones y las gestionen para ayudarles en su proceso de duelo. Esta propuesta de intervención pretende favorecer una mayor comprensión de este suceso y ofrecer pautas de trabajo a los docentes de primaria para intervenir con los pequeños ante la pérdida significativa de un ser querido. Para ello, para poder acompañar en la pérdida se presenta una intervención a través de dos talleres, un primer taller a nivel preventivo, para preparar en la escuela ante el acontecimiento vital de la muerte y, por otro lado, un taller a nivel paliativo para recorrer con el niño/a las distintas etapas del duelo hasta la aceptación de la nueva situación. Ambos talleres incorporan estrategias para que el docente sepa guiar de forma oportuna en este delicado suceso y, por otro lado, un repertorio de actividades a desarrollar por el alumnado para que pueda comprender el suceso y recorrer las fases del duelo adecuadamente. A través de una pedagogía de la muerte se pretende ofrecer a los pequeños herramientas y técnicas para reconocer los sentimientos vinculados a la pérdida y las habilidades de afrontamiento que le ayudarán a lo largo de toda su vidaTrabajo Fin de Grado El acortamiento de la infancia en la sociedad de la información(2022) Romero Martín, Antonio Luis; Aguilar Gil, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaEl presente trabajo se propone como objetivo analizar la creciente tendencia que se observa en los jóvenes preadolescentes a imitar y realizar actos propios de adultos que en cualquier caso no se corresponden con su edad ni desarrollo evolutivo. Se estudiará una bibliografía que analiza el consumo de redes sociales, las preferencias de contenido en televisión, el acceso temprano a sustancias adictivas como alcohol y tabaco y las relaciones con las familias. Se pretende realizar una encuesta destinada a jóvenes y padres para comprobar qué promueve este fenómeno y hacer una propuesta de mejora.Trabajo Fin de Grado El acoso escolar: qué es y cómo trabajarlo en las aulas de primaria(2023) Pérez López, Lucía; Ferreras Listán, Mario; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEl bullying es un fenómeno muy común y del que al mismo tiempo se conoce muy poco. A lo largo del Grado en Educación Primaria no aparece ninguna formación sobre bullying y muchos/as llegaremos al aula sin conocer en qué consiste. Qué es acoso escolar y qué no lo es, las motivaciones para practicarlo, quiénes son los agentes implicados, qué consecuencias tiene, cómo se puede prevenir el bullying, de qué manera actuar cuando identificamos bullying y un banco de actividades y recursos para trabajarlo serán suficientes para tener esas nociones básicas que tanto pueden ayudarnosTrabajo Fin de Grado Actitudes y emociones en el aprendizaje de la ciencia: un estudio en Educación Primaria(2016) García Ramírez, Ana Isabel; González Grosso, María de los Ángeles; Muñoz Franco, Granada; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEn este trabajo se presentaun estudio sobre las actitudes y emociones que muestran hacia la ciencia 404 alumnos deEducación Primaria,pertenecientesa seis centros educativos de la provincia de Sevilla.El objetivo principalde esta investigación es conocery evaluar las actitudes y emociones que suscitan las ciencias en dicho alumnado. Para ello,se ha llevado a cabo una investigación cuantitativa utilizando un cuestionarioLikert. Los datos han sido analizados en función deltotal de sujetos,del curso y del género, buscándose además las correlaciones existentes. Los resultados muestranalgunasdiferenciassignificativasen cuanto al curso y el sexo, observándose como a medida que el alumnado avanza de curso piensa que las clases de ciencia no deberían durar más. También se ha podido vercómo a los chicos les resultan las ciencias más fáciles de aprender que a las chicasy, también que ellos están más de acuerdo en lautilidad de las ciencias en la vida diaria. Por último, se ha podido apreciar que existe una baja correlación entre las emociones experimentadas por el alumnado ylas actitudes hacia la ciencia, mostrándose una relación entre emociones positivas y actitudes positivas.Trabajo Fin de Grado Actitudes y percepciones de autoeficacia de los futuros docentes de Educación Física hacia la inclusión de personas con discapacidad(2019) Romero Gracia, Nazaret; Cabeza Ruiz, Ruth; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteEl objetivo de este trabajo es conocer las actitudes y percepciones de autoeficacia que tienen los futuros docentes para incluir al alumnado con discapacidad en sus sesiones de Educación Física. Para ello se ha pasado un cuestionario a cuarenta alumnos de la mención de Educación Física de Educación Primaria. A través de este instrumento se pretendía conocer la actitud hacia la inclusión de los participantes, su sentimiento de competencia para incluir al alumnado con discapacidad, el grado de formación que tienen los participantes en cuestiones relacionadas con la discapacidad y algunas propuestas para mejorarla. Los resultados obtenidos fueron muy altos en cuanto a la actitud hacia la inclusión y medios en cuanto a la percepción de autoeficacia. Igualmente, los participantes creen que es necesaria mayor formación y que la iniciación al deporte adaptado en primaria sería una buena estrategia para lograr la inclusión. Se puede concluir que los futuros docentes de Educación Física presentan actitudes muy positivas en relación a las personas con discapacidad, pero necesitan una mayor formación para adquirir seguridad y mayor sentimiento de competencia, siendo esta una de las principales barreras para lograr una educación física inclusiva.Trabajo Fin de Grado La actividad física y una alimentación saludable como herramientas para combatir la obesidad infantil(2021) Algar Rebollar, Andrea; Pastor Carrillo, Nuria María; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología CelularActualmente, nuestro país cuenta con una de las tasas más elevadas de obesidad infantil. Normalmente, el sobrepeso y la obesidad en edades tempranas se ven influenciadas por malos hábitos alimenticios y sedentarismo. Este TFG va encaminado a realizar una investigación en un grupo concreto de alumnos de primaria (6º curso) para averiguar en qué grado influye la dieta y el ejercicio físico en la obesidad y autoestima del niño, llevando a cabo una propuesta de intervención cuya finalidad será fomentar una buena alimentación e incrementar la actividad física para erradicar la obesidad infantil.Trabajo Fin de Grado Afectación del Covid-19 a la Educación Primaria y a sus respectivos agentes(2020) Calado Soto, Ángela; Ferrusola Cárabe, Inmaculada; Ramírez Argente, María Isabel; Ríos Bermúdez, Moisés; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología EvolutivaCon la presente investigación se pretende conocer cómo se ha llevado a cabo la educación a distancia en Educación Primaria en este periodo de confinamiento producido por el COVID-19. Con este estudio, se ha tratado de descubrir el grado de afectación que ha supuesto en los tres agentes implicados: profesorado, alumnado y familia. Toda la información recabada pertenece a un conjunto de sujetos de la provincia de Sevilla. Tras un análisis de resultados se puede observar las carencias que tiene esta nueva forma de educación adoptada obligatoriamente y de manera inmediata como consecuencia de esta crisis sanitaria.Trabajo Fin de Grado Afrontamiento del estrés en la infancia(2024) Santos Cuevas, Ángela; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEn la actualidad, el estrés es reconocido como uno de los problemas de salud predominantes en la sociedad. Este fenómeno afecta tanto a la población adulta como a la infantil lastimando algunos ámbitos del desarrollo así como el social o el académico. Por ello, es importante saber manejar el estrés desde edades tempranas y así contribuir al desarrollo y bienestar personal de forma saludable. En el trabajo que se presenta a continuación se ha elaborado una propuesta de intervención educativa basado en el afrontamiento del estrés siendo el entorno escolar favorable para impartir y aprender acerca de ello. Esta propuesta está dirigida al alumnado de Educación Primaria y es totalmente adaptable y moldeable a las posibles características o circunstancias que puedan surgir durante la implementación del mismo. El objetivo de la propuesta es educar al alumnado en la enseñanza de estrategias de afrontamiento eficaces, preventivas y de apoyo. Pues tiene como finalidad capacitar al alumnado para afrontar situaciones estresantes y como consecuencia, reducir los efectos negativos que puede generar el estrés en el bienestar de los niños y niñas con edades comprendidas entre los seis y doce años. Además, la propuesta se basa en una metodología activa, participativa y motivadora en la que el alumnado es protagonista y descubridor de su propio aprendizaje. De esta manera, cabe destacar que dicha propuesta está plenamente relacionada con el constructivismo y la teoría del aprendizaje significativo, dos enfoques muy importantes en el ámbito de la psicología educativa y la pedagogía.Trabajo Fin de Grado El agua(2018) Martín Delgado, Manuel Jesús; Espartero Sánchez, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaEl presente trabajo de Fin de Grado tiene la finalidad de dar a conocer la importancia del agua en todas las facetas de nuestra vida diaria, enfocándolo desde un punto de vista educativo, fomentar el desarrollo de las actividades experimentales en las aulas de Educación Primaria, dotar a los alumnos de los valores y conocimientos que ofrecen estas actividades y promover con ello una educación integral. Para ello he diseñado 23 sesiones que se impartirán durante una semana de clase. En esta semana dedicada al agua damos a conocer y sus propiedades y la relación con las diferentes asignaturas. Nuestro objetivo es promover en los alumnos la curiosidad, la observación y la experimentación a través del agua y que con estos conocimientos adquiridos hagan un uso racional y la valoren. Es de tal magnitud el problema que se le presenta a la humanidad que la Asamblea General de Naciones Unidas decidió designar el 22 de marzo como Día Mundial del Agua. Los maestros pueden ayudar a acabar con este consumo excesivo, ya que estos forman a la sociedad del futuro. Debemos concienciar a nuestros alumnos que el agua es de todos. “Podemos vivir sin oro, pero sin agua no”Trabajo Fin de Grado Alimenta2: propuesta de intervención para la mejora de la imagen corporal y la autoestima en preadolescentes como método de prevención de TCA(2023) Romero Mancera, Ana; Rodríguez Sánchez, Augusto Rembrandt; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteMediante este Trabajo de Fin de Grado se establece una propuesta de intervención para prevenir los posibles casos de trastornos alimentarios producidos durante la etapa adolescente y adulta. Los trastornos alimentarios son enfermedades que afectan a la salud mental y que se encuentran en aumento durante la etapa adolescente, surgiendo de este modo la necesidad de prevenirlos. A través de un programa de actividad extraescolar llamado “Alimenta2” se plantean tareas donde el alumnado se vuelve el centro de su propio aprendizaje para mejorar el autoconcepto y la autoestima de los participantes y así poder prevenir posibles futuros casos de trastornos alimentarios. Para ello, se emplean metodologías de enseñanza educativa basadas en la Teoría de la Disonancia Cognitiva mediante la cual se pretende aproximar sus ideas preconcebidas y su autoconcepto a un ámbito positivo para su salud mental. Los contenidos que se recogen en el programa comprenden los medios de comunicación, las redes sociales y su uso responsable, los cánones de belleza en la sociedad actual, la alimentación saludable, el ejercicio físico, la expresión corporal para la mejora de la autoestima y el autoconcepto, y la gestión emocional. Todo ello estará relacionado con la Ley Educativa abarcando diferentes áreas de conocimiento, especialmente la Educación FísicaTrabajo Fin de Grado Alohomora: Abrirnos a la lectura con Harry Potter y la piedra filosofal(2022) Venegas Chaves, Irene; Torres Begines, Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y de la Literatura y Filologías IntegradasEste Trabajo de Fin de Gradotrata de hacer una búsqueda para detectar los gustos e intereses de los alumnos de Educación Primaria en cuanto a lectura. A partir de esto, se propone un elemento común quees Harry Potter, por lo que, tras una investigaciónteórica sobre el fomento de la lectura y la adquisición del hábito lector, se ha diseñado una propuesta didáctica de creación de recursos basada en el mundo mágico de Harry Potter para trabajarladesde el ámbito escolar,uno de los principales agentes a la hora de enseñar a los niños a leer y escribir. Así, el objetivo principal de este trabajo es diseñar una propuesta de fomento de la lectura basada en Harry Potter y la piedra filosofaldestinada al tercer ciclo de Educación Primaria, en la que además se trabajarán contenidos del área de Lengua Castellana y Literatura.Trabajo Fin de Grado Alteraciones cromosómicas y su implicación en la educación: distrofia muscular de Duchenne.(2016) Martínez González, Verónica; Muñoz Franco, Granada; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Experimentales y SocialesEste trabajo centra su atención en dar a conocer los principales mecanismos biológicos mediante los cuales se pueden producir diversas anomalías genéticas en el embrión, originando así en el nuevo individuo alguno de los síndromes conocidos y caracterizados actualmente. Para la elaboración del trabajo nos hemos centrado en el síndrome conocido como distrofia muscular de Duchenne (DMD), ya que durante mi periodo de prácticas he tenido la oportunidad de trabajar con un niño que presenta este tipo de síndrome. Por lo tanto, y cumpliendo con las características de este trabajo, he elaborado un lapbook. Un lapbook es una herramienta que se adapta a las características y dificultades del alumnado. A través de él, abarcamos todo tipo de conocimientos, sobre una gran diversidad de temas. Es una forma sencilla, divertida y diferente de aprender. El tipo de lapbook que he diseñado, tiene como tema principal: “La fauna en los diferentes continentes”. Una vez elaborado el material y llevado a la práctica, recalcar que los resultados obtenidos han sido satisfactorios, ya que el niño mostró gran implicación y una actitud positiva ante las actividades propuestas para la consecución de los objetivos marcados.Trabajo Fin de Grado El alumnado transgénero en la escuela. Un estudio cualitativo(2021) Martín Moriana, Angela María; Moreno Crespo, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónLas buenas practicas en la escuela por parte de los futuros docentes es fundamental para el desarrollo del alumnado, por ello el objetivo principal de este estudio es describir los aspectos fundamentales de la inclusión del estudiante trans en Educación Primaria , por lo cual es imprescindible conocer conceptos afines a la transexualidad o transgéneros, como puede ser la diferencia que existe entre género-sexo, identidad sexual-identidad de género e incluso el transgénero e la niñez y adolescencia. El instrumento utilizado para recoger información han sido tres cuestionarios de entre doce a dieciocho preguntas abiertas, las cuales han sido respondidas por tres grupos diferentes de participantes: familias de personas trans, personas trans y futuros docentes. Estos sujetos comprenden un rango de edad de entre diecinueve a cincuenta y dos años. Entre los resultados destaca la importancia de normalizar la situación de las personas trans, de la inclusión en el ámbito escolar y la visibilización de estas personas en la sociedad. Por lo tanto, una de las principales conclusiones que en las buenas practicas de los futuros docentes debe hacerse hincapié es en normalizar todos los aspectos relativos a las personas trans en la escuela.Trabajo Fin de Grado Análisis bibliográfico de la intervención educativa proporcionada al alumnado con altas capacidades intelectuales(2020) Carreras Molina, Mirian; Moreno Crespo, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEn la introducción de este trabajo recogemos una de las necesidades actuales del alumnado diagnosticado con altas capacidades intelectuales: obtener una respuesta educativa eficiente y acorde a sus características. Para ello, se realiza una investigación con el objetivo de analizar diversas intervenciones educativas en los centros con el alumnado diagnosticado con altas capacidades intelectuales en Educación Primaria. La metodología llevada a cabo en la investigación es la realización de una revisión bibliográfica crítica siguiendo unos criterios, para la selección y exclusión de diferentes artículos académicos e investigaciones recientes sobre el tema. Con respecto a los resultados, obtenemos que principalmente las intervenciones se basan en un enriquecimiento curricular, acompañado de la realización de diferentes proyectos. Por otro lado, se pretende potenciar las habilidades sociales y el trabajo cooperativo con el resto del grupo-clase. En cuanto a la discusión, se plantean cuáles son los puntos clave en la respuesta educativa con el alumnado con altas capacidades intelectuales, basándonos en las anteriores intervenciones y propuestas analizadas.Trabajo Fin de Grado Análisis comparativo de la legislación autonómica en España sobre desarrollo curricular de la Educación Primaria: aspectos organizativos y metodológicos(2018) Begines Moreno, Lucía; Cansino González, José Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación ArtísticaEste trabajo de investigación se centra en el estudio comparativo del desarrollo de la Educación Primaria entre las diferentes Comunidades Autónomas que constituyen nuestro país; centrándonos en los aspectos organizativos y metodológicos. Bajo una perspectiva legislativa y educativa, hemos llevado a cabo el diseño y elaboración de un instrumento de evaluación cualitativa, con el fin de establecer una relación entre los diferentes elementos curriculares estudiados. Tras el estudio de los datos obtenidos, pasamos a efectuar una valoración de los resultados; consiguiendo así el fin de esta investigación. Por último, se concluye respondiendo al objetivo general planteado: ¿realmente existen diferencias significativas entre los diferentes elementos curriculares que establecen la normativa autonómica y estatal?