Ponencias (Organización Industrial y Gestión de Empresas II)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11409

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 104
  • Acceso AbiertoPonencia
    La importancia de las correlaciones entre la duración de las actividades en la gestión de riesgos de proyectos
    (Asociación Española de Direción e Ingenería de Proyectos (AEIPRO), 2023-10) Pajares Gutiérrez, Javier; Acebes Senovilla, Fernando; Montero Fernández-Vivancos, Guillermo; López Paredes, Adolfo; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II
    La literatura académica no ha abordado suficientemente la importancia de la correlación entre la duración de las actividades de un proyecto. Probablemente, esto de debe a que los primeros trabajos sobre el tema concluyen que la correlación no tiene apenas influencia en la duración y el coste del proyecto. En este trabajo, mostramos como estas correlaciones pueden afectar a variables importantes como son la criticidad y la crucialidad, y por tanto, pueden afectar a cómo se plantean los procesos de monitorización y control de los proyectos. Utilizamos simulación de Montecarlo para estimar los efectos de las correlaciones en la gestión de riesgos de los proyectos.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Analizando la aplicabilidad de machine learning en la predicción del confort térmico
    (PressBooks, 2021) Barbadilla Martín, Elena; Aparicio Ruiz, Pablo; Guadix Martín, José; Lorenzo Espejo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. TEP127: Ingeniería de Organización
    El confort térmico, relacionado con el establecimiento de la temperatura en el interior de los edificios, es el componente más determinante en el confort global y un factor decisivo en la salud y productividad y en el consumo energético de los edificios. En el estudio y predicción del confort térmico tradicionalmente han predominado dos enfoques: el estático y el dinámico o adaptativo. Aunque ambos modelos son ampliamente aceptados en el área de conocimiento, poseen ciertas limitaciones: precisan de variables ambientales y personales, no están enfocados a la predicción del confort individualizado y carecen de autaprendizaje. Por lo tanto, en el contexto del confort térmico, se han propuesto en los últimos años soluciones alternativas basadas en Machine Learning (ML) que permiten identificar nuevos aspectos que influyen en el confort térmico de los ocupantes de los edificios y enfocarse en su análisis individualizado. Por ello, en el presente trabajo se reflexiona sobre la aplicabilidad del ML en la predicción de variables relacionadas con el confort térmico en base a ocho papers de la literatura existente.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Optimización del problema de reposición de tiendas usando algoritmo conjunto de PSO y Recocido Simulado
    (PressBooks, 2021) Gutiérrez Rave, José A.; Muñuzuri, Jesús; Onieva, Luis; Guadix Martín, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. TEP127: Ingeniería de Organización
    El objetivo de esta trabajo es optimizar la reposición en tiendas garantizando una altadisponibilidad y rotación del producto, minimizando con ello los costes, especialmente,los derivados por exceso de almacenamiento o, por el contrario, los costes de rotura destock para un modelo multi-producto, multi-ubicación y multi-periodo. Para este fin, seha implementado una versión que conjuga dos meta-heurísticas distintas: ParticleSwarm Optimization (PSO) y Recocido Simulado (Simulated Annealing).
  • Acceso AbiertoPonencia
    Predicción del uso de bicicletas compartidas dependiendo de las condiciones meteorológicas a través de metodologías de aprendizaje automático
    (PressBooks, 2021) Escudero Santana, Alejandro; Beltrante, Andrea; Barbadilla Martín, Elena; Rodríguez Palero, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. TEP127: Ingeniería de Organización
    Los servicios de bicicletas compartidas son una realidad ecológica cada día más generalizada, que contribuye a la disminución del uso vehículos particulares. Este fenómeno está ocurriendo en todo tipo de ciudades. Los sistemas de bicicletas compartidas no se limitan a la creación de una infraestructura, estaciones de alquiler, y la disposición de unos medios de transporte, la flota de bicicletas. Estos sistemas necesitan además de una gran cantidad de servicios de soporte: servicios internos de oficina, mantenimiento cíclico de las bicicletas, continua redistribución de las bicicletas entre las diversas áreas de la ciudad, etc. La organización de muchos de estos servicios de apoyo está basarse en el número de bicicletas circulantes y, por lo tanto, una previsión precisa de la demanda puede proporcionar una ayuda considerable para optimizar los gastos que el proveedor del servicio debe asumir. La utilización de las bicicletas, y la movilidad en general, es un fenómeno que sigue un patrón: la intensidad de viajes es mayor en los días laborales, concentrándose alrededor de las horas pico, mientras en los días festivos el uso es menor y más estable a lo largo del día. Entre los diferentes medios de transporte, la bicicleta es la que más está influenciada por el clima, por lo que resulta interesante aprovechar los datos climáticos para obtener una previsión más precisa de la utilización de bicis compartidas. Este trabajo trata de estudiar, adaptar y aplicar algoritmos de aprendizaje automático a una base de datos real, constituida por dos años de observaciones sobre el número de bicicletas compartidas alquiladas en Londres y las condiciones atmosféricas de la ciudad. Estudiar e interpretar la correlación entre las condiciones climáticas y el número de bicicletas alquiladas permite estimar el uso de éstas basándose en previsiones meteorológicas, lo que proporciona un ayuda en la programación de todos los servicios de soporte, incluyendo la redistribución de las bicicletas y las oficinas de atención al cliente. El alcance del trabajo incluye el análisis de los datos disponibles, con especial énfasis en los sesgos que podrían afectar negativamente al resultado de los algoritmos predictivos, y el desarrollo de herramientas para modificarlos y manejarlos. Entre los algoritmos de aprendizaje automático, se ha puesto un mayor enfoque en los bosques aleatorios y en las redes neuronales.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Estimating the effects of access time windows in the management of urban delivery fleets
    (WIT Press, 2012) Grosso de la Vega, Rafael; Muñuzuri, Jesús; Rodríguez Palero, María; Aparicio Ruiz, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. TEP127: Ingeniería de Organización
    The analyses prior to the introduction of access time window policies in the centre of European cities often neglect the evaluation of the extra costs imposed on carriers through the additional number of vehicles required and the increase in tour length. To facilitate this evaluation, we have developed a vehicle routing algorithm that takes into account the existence of access time windows and adapts tours in the best possible manner to this restriction. The algorithm is based on a Genetic Algorithm, which we use to make this evaluation through the analysis of several experiments in a test network.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Análisis de los principales Stakeholders del proyecto del descubrimiento de América
    (Asociación Española de Direción e Ingenería de Proyectos (AEIPRO), 2016) Montero Fernández-Vivancos, Guillermo; López Paredes, Adolfo; Pajares Gutiérrez, Javier; Onieva, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. TEP127: Ingeniería de Organización
    El Descubrimiento de América permite hacer un análisis completo de la Gestión de los Stakeholders en un proyecto. La investigación se divide en tres pasos. Primero, la identificación de los principales interesados, sus roles, intereses y expectativas. Segundo, clasificación de su impacto. Y tercero, evaluación de la influencia en el proyecto de éstos. En una prospección inicial, los principales interesados serían Cristóbal Colón e Isabel I de Castilla, como director del proyecto y patrocinadora, respectivamente. Sin embargo, el estudio de las evidencias históricas muestran que los roles no son tan claros y cómo otros personajes, como Fray Antonio de Marchena y Fernando II de Aragón ,tienen papeles igual o más cruciales para que Colón complete su primer viaje a América. La investigación incluye la participación de miembros del clero y nobleza de la Corona de Castilla, inversores de la Corona de Aragón o miembros de las tripulaciones de los navíos con intereses a favor o en contra del proyecto.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Implementation model of the Project Excelence Baseline for project delivery
    (Asociación Española de Direción e Ingenería de Proyectos (AEIPRO), 2020) Montero Fernández-Vivancos, Guillermo; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. TEP127: Ingeniería de Organización
    The objective of the work is the application of the IPMA Project Excellence Baseline (PEB) model to real projects. The research applies the model not to finished projects, but throughout their life cycle. The model has 20 sub-criteria, distributed in 3 areas, which allow us to evaluate and measure the degree of excellence achieved in an excellent project. Previous work has been carried out with evaluators from the international prize for excellence in projects to prioritise areas and apply them in different phases to implement the model in a staggered manner in projects underway. A questionnaire has been designed as a working method for the application of the model. The development of the work allows knowing the approach to be deployed to generate excellence in the project. The description and prioritization of the criteria and sub-criteria of the model will allow us to have a global vision of the project and its management, allowing us to generate a framework for its implementation.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Risk management in agile environments
    (Asociación Española de Direción e Ingenería de Proyectos (AEIPRO), 2021-10) Montero Fernández-Vivancos, Guillermo; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. TEP127: Ingeniería de Organización
    There are few references on how to perform risk management in agile environments or projects. There is even some internal debate in these types of projects about whether risk management is intrinsic to agile management. If the high degree of uncertainty that this type of project has is considered and that risks are associated with it, risk management should be present in agile project management. The approach to this type of management has points in common with predictive management, but it also has differences to be taken into account. In addition, the document shows some tools used in real agile management projects.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Mathematical models for group revenue management
    (2004) Guadix Martín, José; Larrañeta Astola, Juan Carlos; Onieva, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II
    Revenue Management is a technique focus to decision rules for maximizing profit from sale of perish-able inventory units. This paper deals with the special case of hotel revenue management, which can be solved using deterministic and stochastic mathematical programming techniques. We first describe the problem with a theoreti-cal framework that sets the revenue maximization criteria for a hotel. We consider the general case of the problem that accept independent and group guests, with a general mixed integer linear programming model that maximize the total forecasting. Finally, we made comparisons be-tween different proposed models and were found good-quality solutions in short running times.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Metodología para el Análisis de Sensibilidad de un Algoritmo de Control Adaptativo
    (2019) Barbadilla Martín, Elena; Aparicio Ruiz, Pablo; Guadix Martín, José; Onieva, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II
  • Acceso AbiertoPonencia
    Sistemas de asignación de clientes en Yield Management aplicado al sector turismo
    (Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería de Organización (ADINGOR), 2005) Guadix Martín, José; Ibáñez Rivas, Juan Nicolás; Muñuzuri, Jesús; Cortés, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Cilleruelo Carrasco, Ernesto; Prida Romero, Bernardo; Vicens Salort, Eduardo; Zubillaga, Javier; Pino, Raúl; Parreño, José María; Universidad de Sevilla. TEP127: Ingeniería de Organización
    Las empresas del sector servicios, caracterizadas por la simultaneidad de la producción del servicio y su consumo, no disponen de un sistema de almacenamiento de su producto, por ser perecedero. La filosofía de la técnica de yield management es vender cada unidad de inventario al tipo de cliente adecuado, en el instante adecuado y al precio adecuado. Con estos criterios se asignan los clientes a las distintas categorías de inventario, de manera que se aproveche la demanda existente, con el objetivo de maximizar los ingresos o los beneficios. Mediante modelos matemáticos, en este trabajo se aplica y valida esta técnica en el caso de las empresas del sector hotelero español.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Criterios de eficiencia en diseños de experimentos de elección discreta: aplicación a valoración de soluciones de logística urbana en Sevilla
    (Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería de Organización (ADINGOR), 2003) Ibáñez Rivas, Juan Nicolás; Muñuzuri, Jesús; Larrañeta Astola, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. TEP127: Ingeniería de Organización
    En el presente trabajo se analizan el proceso de construcción de cuestionarios/encuestas a partir de los cuales obtener información de transportistas acerca de soluciones de logística urbana de mercancías a implantar en Sevilla capital. La particularidad respecto al enfoque tradicional del diseño de experimentos reside en que los modelos de ajuste que se aplican a los datos recogidos son del tipo de elección discreta, siendo necesaria la consideración de criterios de diseño del experimento no contemplados en el enfoque tradicional, como son el equilibrio de utilidades, el equilibrio de atributos o la mínima coincidencia de niveles. Para construir cuestionarios/encuestas de este tipo se programa un algoritmo (Algoritmo de Búsqueda) cuyos resultados se comparan con los procedentes de la escasa literatura existente a este efecto.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Formación de coaliciones difusas en Sistemas Multiagente
    (Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería de Organización (ADINGOR), 2009) Delgado Román, María del Carmen; Cortés, Pablo; Fernández Valverde, Joaquín Rodrigo; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Telemática; Companys Pascual, Ramón; Lusa García, Amaia; Martínez Costa, Carme; Solé Parellada, Francesc; Simó Guzmán, Pep; Ribas Vila, Inma; Universidad de Sevilla. TEP127: Ingeniería de Organización
  • Acceso AbiertoPonencia
    Operativa de buque en las terminales marítimas de contenedores: estado del arte
    (Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería de Organización (ADINGOR), 2011) Arango Pastrana, Carlos Alberto; Cortés, Pablo; Fernández Valverde, Joaquín Rodrigo; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Telemática; Ros McDonnell, Lorenzo; Fuente Aragón, María Victoria de la; Hontoria Hernández, Eloy; Soler Romero, María Dolores; Morales Granados, Catalina María; Martínez Conesa, María Candelaria; Universidad de Sevilla. TEP127: Ingeniería de Organización
  • Acceso AbiertoPonencia
    Optimization of recyclable waste collection using real-time information
    (Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería de Organización (ADINGOR), 2012) Grosso-de la Vega, Rafael; Muñuzuri, Jesús; Rodríguez Palero, María; Teba Fernández, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Prado Prado, José Carlos; García Arca, Jesús; Comesaña Benavides, José Antonio; Fernández González, Arturo José; Universidad de Sevilla. TEP127: Ingeniería de Organización
    This paper addresses the recyclable waste collection problem in urban areas. The work focuses on the recyclable glass bins collection, but with the peculiarity that these are provided with a device that sends fill level data daily to the control center. With this additional real time information we propose a collection policy that minimizes the length of the routes of vehicles on two levels, one daily and other for a larger planning horizon. This proposed policy is compared to the one used in the current literature and only optimizes the daily routes. Several simulations of the two policies are performed on a model of the city of Seville. Results show the proposed policy achieves better results in terms of meeting demand and better utilization of resources.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Sistemas de Gestión Logística: Modelo de Gestión y Proceso de Auditoría
    (Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería de Organización (ADINGOR), 2006) Muñuzuri, Jesús; Cortés, Pablo; Ibáñez Rivas, Juan Nicolás; Delgado Román, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Vicens Salort, Eduardo; Gómez Gasquet, Pedro; Universidad de Sevilla. TEP127: Ingeniería de Organización
    El proyecto presentado surge de la identificación de la logística como un factor crucial para las empresas, constituyendo una verdadera ventaja para la competitividad para las mismas, no sólo por su repercusión en la satisfacción de los clientes, sino también por la disminución de los costes asociados a los flujos de materiales y de información en las empresas. Por ello, el objetivo de este trabajo es doble. En primer lugar, se trata de definir y desarrollar un Modelo de Gestión y Proceso de Auditoría Logística, capacitado para evaluar la gestión logística de las empresas y la medida en que esa gestión logística se alinea con la gestión global de la organización. Y en segundo lugar, se realiza una transferencia a las empresas andaluzas en base al Modelo Desarrollado, probándolo en una serie de auditorías piloto. Con esta metodología de auditoría logística, en definitiva, se pretende conseguir la mejora del sistema de gestión logística de las organizaciones y su integración en el sistema de gestión global de las mismas.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Herramienta de planificación y simulación de sistemas de transporte vertical
    (Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería de Organización (ADINGOR), 2006) Cortés, Pablo; Delgado Román, María del Carmen; Ibáñez Rivas, Juan Nicolás; Muñuzuri, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Vicens Salort, Eduardo; Gómez Gasquet, Pedro; Universidad de Sevilla. TEP127: Ingeniería de Organización
  • Acceso AbiertoPonencia
    La logística urbana de mercancías en España
    (Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería de Organización (ADINGOR), 2001) Larrañeta Astola, Juan Carlos; Muñuzuri, Jesús; Montero García, Gustavo; Canca Ortiz, José David; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas I; Universidad de Sevilla. TEP127: Ingeniería de Organización; Universidad de Sevilla. TEP216: Tecnologías de la Información e Ingeniería de Organización
    En este trabajo se presenta una revisión del estado del arte de la Logística Urbana de Mercancías (LUM) en España. Para hacerlo, se informa sobre las fuentes de información y opinión a las que se puede recurrir sin necesidad de recurrir a estudios directos. Se realiza también una descripción de la situación actual de los tres grupos principales de actores-proveedores, receptores y Administración Pública, y se esbozan algunas iniciativas que empiezan a aparecer a nivel local en muchas ciudades de España. Las dos últimas secciones tienen un mayor contenido de opinión, reflejando la visión de los autores sobre el estado actual de la Logística Urbana de Mercancías en España.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Estudio de la fidelidad de clientes aplicado al sector hotelero
    (Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería de Organización, 2005) Guadix Martín, José; Ibáñez Rivas, Juan Nicolás; Muñuzuri, Jesús; Cortés, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Cilleruelo Carrasco, Ernesto; Prida Romero, Bernardo; Vicens Salort, Eduardo; Zubillaga, Javier; Pino, Raúl; Parreño, José María; Fuente García, David de la; Universidad de Sevilla. TEP127: Ingeniería de Organización
    En un sector tan competitivo como es el hotelero, la excelencia de productos y servicios juega una importancia decisiva. Ponerse en la piel de los consumidores finales del producto y servicio es vital para comprender mejor de qué manera perciben estos cada uno de los componentes que forman el total. La utilización de estas técnicas tiene un único objetivo: la mejora constante de la calidad y el compromiso pleno con la satisfacción de sus clientes. La gestión de las relaciones con los clientes, y en especial la gestión de su satisfacción, es determinante para el éxito o fracaso de cualquier empresa, tanto en las relaciones con el mercado como en el ámbito de la propia empresa. Las iniciativas para la mejora de la calidad del servicio, basadas únicamente en resultados internos, en las que falta información de los clientes, están inevitablemente condenadas al fracaso. Estas iniciativas se frustran por el desconocimiento de los requerimientos de los clientes y la necesidad de conectar la satisfacción y la medida de los avances internos. Palabras clave: Fidelidad, Clientes, Hoteles.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Gestión Global de Clientes para Establecimientos Hoteleros
    (Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería de Organización (ADINGOR), 2006) Guadix Martín, José; Ibáñez Rivas, Juan Nicolás; Cortés, Pablo; Delgado Román, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Vicens Salort, Eduardo; Gómez Gasquet, Pedro; Universidad de Sevilla. TEP127: Ingeniería de Organización
    Analizando la situación que se vive actualmente, se llegó a la conclusión de que en e panorama actual, el sector de la hostelería presenta limitaciones importantes respecto a la posibilidad de aumentar la cuota de mercado por reducción directa de los precios, debido a lo ajustado de los mismos. El camino elegido para intentar enmendar estas limitaciones, fue centrarse, en un mejora de la calidad, que permita diferenciarse de los competidores a través de un servicio actual y personalizado, adaptado en la medida de lo posible a las características de cada cliente. En contra de lo que estas empresas han venido haciendo hasta el momento, centrando sus esfuerzos en una mejora de las instalaciones y un aumento del número de servicios, lo que les impedía recortar gastos para reducir los precios.