Ponencias (Organización Industrial y Gestión de Empresas II)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11409
Examinar
Examinando Ponencias (Organización Industrial y Gestión de Empresas II) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 104
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia Agrupamiento borroso paralelo de partes y máquinas para fabricación celular [poster](1998) Dobado-Berrios, D.; Lozano Segura, Sebastián; Guerrero López, Fernando; Onieva, Luis; Larrañeta Astola, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIn this work some deficiencies of using Fuzzy c-means (FCM) for grouping parts into part families in cellular manufacturing are discussed and an extension of the algorithm to overcome them is proposed. Toe modified FCM (MFCM) algorithm groups components and machines conjointly and unlike FCM gives rise to a crisp assignment directly.Ponencia Cell formation using sequence information and neural networks(Econo Printing and Graphics, 2000) Lozano Segura, Sebastián; Canca Ortiz, José David; Guerrero López, Fernando; Larrañeta Astola, Juan Carlos; Onieva, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. Organización Industrial y Gestión de Empresas IMost neural network approaches to the cell formation problem have been based on Competitive Learning-based algorithms such as ART (Adaptive Resonance Theory), Fuzzy Min- Max or Self-Organizing Feature Maps. These approaches do not use information on the sequence of operations on part types. They only use as input the binary part-machine incidence matrix. There are other neural network approaches such as the Hopfield model and Harmony Theory that have also been used to form manufacturing cells but again without considering the sequence of operations. In this paper we propose a sequence-based neural network approach for cell formation. The objective function considered is the minimization of transportation costs (including both intracellular and intercellular movements). Soft constraints on the minimum and maximum on the number of machines per cell can be imposed. The problem is formulated mathematically and shown to be equivalent to a quadratic programming integer program that uses symmetric, sequence-based similarity coefficients between each pair of machines. To solve such a problem two energy-based neural network approaches (Hopfield model and Potts Mean Field Annealing) are proposed.Ponencia Proyecto de mejora continua en la enseñanza universitaria(Universidad de Sevilla. Instituto de Ciencias de la Educación, 2000) Gutiérrez Moya, Ester; Gutiérrez Moya, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas I; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IILa presente comunicación tiene por objeto la implantación de un sistema de mejora continua en la enseñanza universitaria, concretamente en los centros donde los autores de dicha propuesta llevan a cabo su actividad docente: Facultad de Informática y Escuela Universitaria de Ingenieros Técnicos, Universidad Hispalense, Sevilla. El objetivo que persigue este sistema de mejor continua afecta tanto a los alumnos como a los profesores. Por una parte, se persigue que los alumnos mejoren su capacidad de aprendizaje y entendimiento de la materia académica en cuestión, y por otra, que los profesores mejores las técnicas docentes tradicionalmente empleadas así como el programa de la asignatura en cuestión.Ponencia Metodología para el desarrollo de un autodiagnóstico empresarial(2001) Guadix Martín, José; López Rodríguez, Sergio; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIPonencia Control de calidad mediante un gráfico C construido con técnica de muestreo.(2001) Gutiérrez Moya, Ester; Gutiérrez Moya, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas I; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIEste traba}o presenta un método para construir gráficos de control por atributos y, en particular spondiente al número de disconformidades de un proceso (en el ámbito industrial o de los servicios) de forma que tal gráfico tenga una interPonencia Integración de la gestión de los equipos de protección individual (E.P.I.) en modelos TQM .(2001) Portillo García-Pintos, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIPonencia La logística urbana de mercancías en España(Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería de Organización (ADINGOR), 2001) Larrañeta Astola, Juan Carlos; Muñuzuri, Jesús; Montero García, Gustavo; Canca Ortiz, José David; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas I; Universidad de Sevilla. TEP127: Ingeniería de Organización; Universidad de Sevilla. TEP216: Tecnologías de la Información e Ingeniería de OrganizaciónEn este trabajo se presenta una revisión del estado del arte de la Logística Urbana de Mercancías (LUM) en España. Para hacerlo, se informa sobre las fuentes de información y opinión a las que se puede recurrir sin necesidad de recurrir a estudios directos. Se realiza también una descripción de la situación actual de los tres grupos principales de actores-proveedores, receptores y Administración Pública, y se esbozan algunas iniciativas que empiezan a aparecer a nivel local en muchas ciudades de España. Las dos últimas secciones tienen un mayor contenido de opinión, reflejando la visión de los autores sobre el estado actual de la Logística Urbana de Mercancías en España.Ponencia Estudio logístico del envase de pescado fresco en los puertos de Andalucía.(2001) García Hernández-Díaz, Raimundo; Guerrero López, Fernando; Mellado Delgado, Servando; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEl presente estudio muestra un diagnóstico sobre el sistema de envases utilizados en la comercialización de productos pesqueros frescos en Andalucía.Ponencia Impactos medioambientales en la comunidad autónoma de Andalucía.(2001) Arévalo Quijada, María Teresa; Gutiérrez Moya, Ester; Gutiérrez Moya, Miguel; ; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas I; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IILa conservación del medio ambiente lleva asociado una serie de problemas para los gobiernos y las empresas, derivados de las presiones legislativas y del mercado, todo ello relacionado con el respeto del entorno natural. Como consecuencia, surgen emprePonencia Diseño de una red urbana HFC para la distribución de servicios avanzados de telecomunicación.(2001) Cortés, Pablo; Larrañeta Astola, Juan Carlos; Onieva, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIEste traba}o presenta el diseño de la infraestructura básica correspondiente a una arquitectura de red híbrida fibra óptica-cable coaxial (HFC) para la distribución de contenidos telemáticos integrados por cable en pequeños núcleosPonencia Modelo de cambio de carril para un simulador microscópico de tráfico urbano(2001) Racero Moreno, Jesús; Muñuzuri, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas I; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIEste trabajo presenta parte de un modelo de simulación microscópica desarrolladopara el modelado de redes urbanas reguladas mediante sistemas de control de tráfico. El simulador microscópico contempla el viario con un alto grado de detalle, simulando el cPonencia Fidelización de alumnos en asignaturas curriculares(Gráficas de Vigo, 2001) Gutiérrez Moya, Miguel; Gutiérrez Moya, Ester; García Luque, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas ILa presente comunicación tiene por objeto la descripción y detalle de una política de fidelización de alumnos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica con respecto a los profesores que imparten la asignatura Economía Aplicada a la Construcción y Organización de Empresas. Esta asignatura se imparte en tercer curso por el Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas, perteneciente a la Universidad de Sevilla. El objetivo que persigue la mencionada política de fidelización es lograr que alumnos que cursen dicha asignatura se matriculen de la asignatura curricular Administración de Empresas y Gestión de la Producción, motivados por la positiva experiencia académica con la primera asignatura. La asignatura Administración de Empresas y Gestión de la Producción, se imparte en la mencionada Diplomatura Técnica y es coordinada por los mismos profesores que se responsabilizan de la asignatura Economía Aplicada a la Construcción y Organización de Empresas. Este estudio tiene como objetivo fundamental la concienciación práctica y real de la importancia de la satisfacción del alumno con relación al servicio que se Je ofrece en una institución pública como es la Universidad. Para ello se ha llevado a cabo un proceso de consulta directa al alumno, solicitándole su opinión sobre los contenidos idóneos que debería contener la asignatura objeto de fidelización. Finalmente comentar que uno de los logros más interesantes alcanzado en la pre ente experiencia docente ha sido la implicación personal y profesional de alumno y profesor a la hora de diseñar una asignatura concreta.Ponencia An evolutionary algorithm for the design of hybrid fiber optic-coaxial cable networks in small urban areas(Springer, 2001) Cortés, Pablo; Guerrero López, Fernando; Canca Ortiz, José David; García Sánchez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas ITelecommunication is one of the fastest growing business sectors. Future networks will need to integrate a wide variety of services demanding different qualities and capacities from the network. In this paper, network architecture based on hybrid fiber optic-coaxial cable (HFC) is proposed to develop cable integrated telematic services. An evolutionary algorithm is presented to solve the problem in suitable computation times when dealing with real times civil works problems. Finally we present the results over both problem library and real life scenarios.Ponencia Algoritmos de optimización en sistemas de transporte vertical(Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería de la Organización, 2002) Cortés, Pablo; Larrañeta Astola, Juan Carlos; Onieva, Luis; Muñuzuri, Jesús; Fernández de Cabo, Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIEl encarecimiento del suelo, especialmente en los centros de las grandes ciudades conduce a su mayor aprovechamiento mediante la construcción de elevados edificios. En estas situaciones el análisis de los sistemas de transporte vertical se convierte en una necesidad, especialmente en los grandes edificios destinados a oficinas de profesionales. En los sistemas de transporte vertical concurren diferentes objetivos, desde el nivel de servicio ofrecido al usuario, hasta la optimización del consumo energético o la capacidad manejada por el sistema. Así son necesarias técnicas flexibles que satisfagan la mayor parte de los requerimientos deseados en función de cada tipo de edificio.Ponencia Análisis cuantitativo del proceso de diversificación del sector eléctrico español(ADINGOR. Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería de la Organización, 2002) Gutiérrez Moya, Ester; Guadix Martín, José; Gutiérrez Moya, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas I; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. TEP127: Ingeniería de OrganizaciónEl proceso de liberalización que se inició para el Sector Eléctrico Español en 1998, abrió para las compañías eléctricas un escenario de incertidumbre. Ante este cambio, las empresas eléctricas españolas se concienciaron de que la principal vía para seguir siendo competitivas era diferenciación de sus actividades, y por ello, tuvieron que iniciar o intensificar estrategias de diversificación hacia otras áreas de negocio, tanto nacionales como internacionales. Este trabajo realiza un análisis de las empresas eléctricas españolas en el ejercicio 2000 utilizando indicadores económico-financieros para conocer la situación de las compañías eléctricas, a través de la técnica de decisión multicriterio Promethee.Ponencia El sector de la flor cortada en Andalucía(2002) Guadix Martín, José; Onieva, Luis; Larrañeta Astola, Juan Carlos; Sánchez Rojas, Antonio Miguel; Gutiérrez Moya, Ester; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEl sector de la flor cortada ocupa una posición destacada en el contexto de la agricultura andaluza, siendo de gran importancia en Andalucía y en España, por su relevancia socioeconómica, por su contribución al superávit de la balanza comercial y por su carácter intensivo en mano de obra. La resolución de una serie de problemas importantes que afectan actualmente a este sector supone uno de los principales retos de cara a afrontar el futuro con garantías de éxito. A este respecto, se ha propuesto la elaboración de un plan estratégico de actuación que suponga el impulso definitivo del sector. Para la elaboración de este plan se ha realizado un diagnóstico sobre la situación del sector, y se han definido algunas estrategias generales, que conviene analizarlas al objeto de materializarlas en líneas concretas de actuación.Ponencia Desarrollo sostenible: una perspectiva histórica(Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería de la Organización, 2002) Gutiérrez Moya, Miguel; Gutiérrez Moya, Ester; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas I; Universidad de Sevilla. TEP127: Ingeniería de OrganizaciónDesde hace no pocos años se viene detectando la necesidad de elaborar programas de desarrollo económico que sean compatibles, en la mayor medida, con el entorno natural que rodea a los países en los que dichos programas son objeto de implantación. Como consecuencia de esta necesidad han sido numerosas las distintas instituciones, de diversa nacionalidad e índole, así como eventos celebrados con el objetivo de establecer principios básicos y comunes que permitan alcanzar objetivos “sostenibles”. Es por ello que se ha creído oportuno en la presente comunicación llevar a cabo un estudio histórico retrospectivo del concepto de desarrollo sostenible que permita al lector determinar los “orígenes” de tan complejo, y al mismo tiempo, relevante concepto en la sociedad actual.Ponencia Gestión de las empresas de servicios : Yield Management(2002) Guadix Martín, José; Onieva, Luis; Larrañeta Astola, Juan Carlos; Fernández Rueda, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIYield Management es un sistema para gestionar los recursos de las empresas del sector servicios. La finalidad es que la empresa pueda vender la correcta unidad de inventario o servicio al tipo de cliente adecuado, en el instante preciso y al precio conveniente. YM es un sistema de ayuda a la toma de decisiones para conseguir que las categorías de inventario se ajusten a la demanda existente, con el objetivo de maximizar los ingresos o beneficios. En definitiva, el problema se reduce a cuánto y a qué precio se debe vender en cada segmento de mercado. En el sector servicios se integran la mayoría de las actividades que cuentan con la característica de simultaneidad de la producción y del consumo del servicio prestado. Es decir, que carecen de un procedimiento de almacenamiento de su producto por ser perecedero, lo que no ocurre en el sector industrial. Este problema se pone de manifiesto en las empresas del sector aéreo, hoteles, alquiler de coches, restaurantes, etc.Ponencia Criterios de eficiencia en diseños de experimentos de elección discreta: aplicación a valoración de soluciones de logística urbana en Sevilla(Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería de Organización (ADINGOR), 2003) Ibáñez Rivas, Juan Nicolás; Muñuzuri, Jesús; Larrañeta Astola, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. TEP127: Ingeniería de OrganizaciónEn el presente trabajo se analizan el proceso de construcción de cuestionarios/encuestas a partir de los cuales obtener información de transportistas acerca de soluciones de logística urbana de mercancías a implantar en Sevilla capital. La particularidad respecto al enfoque tradicional del diseño de experimentos reside en que los modelos de ajuste que se aplican a los datos recogidos son del tipo de elección discreta, siendo necesaria la consideración de criterios de diseño del experimento no contemplados en el enfoque tradicional, como son el equilibrio de utilidades, el equilibrio de atributos o la mínima coincidencia de niveles. Para construir cuestionarios/encuestas de este tipo se programa un algoritmo (Algoritmo de Búsqueda) cuyos resultados se comparan con los procedentes de la escasa literatura existente a este efecto.Ponencia Algoritmos para la asignación de llamadas en sistemas de tráfico vertical selectivo en bajada(2003) Cortés, Pablo; Larrañeta Astola, Juan Carlos; Onieva, Luis; Muñuzuri, Jesús; Guadix Martín, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCYT). EspañaEl transporte vertical viene configurándose como un ámbito de investigación relevante debido al progresivo encarecimiento del suelo, así como a la búsqueda de eficiencia energética en el funcionamiento de los sistemas de ascensores. En este trabajo se analiza la casuística de un sistema de tráfico vertical selectivo en bajada en un edificio de uso residencial. Se presenta un algoritmo que evalúa el historial del sistema así como la próxima evolución prevista, el cual permite obtener ventajas comparativas frente a reglas de despacho tradicionales tales como el THV-Duplex